Menú
El cerebro y el mito del yo. Capítulos 10 y 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA EN MUSICOTERAPIA – SEMINARIO DE FUNDAMENTACION I
RESUMEN GRUPO 4 – Ingrid Erazo, Lorena Nieto, Jose Antonio Urrea
EL LENGUAJE COMO HIJO DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO
ABSTRACCIÓN: se refiere a algo que solo existe en la mente una idea,
concepto, representación mental que puede o no existir en el mundo
externo. La Abstracción es un principio fundamental del SNC, estos
procesos emanan del cableado adquirido por el SNC a lo largo de la
evolución (filogenia). El SNC es capaz de generar un representación
promotora de lo que sucede afuera, a partir de la cual el animal puede
decidir qué hacer, predecir si correr, pelear, etc… Las emociones son
fenómenos que NO existen en el mundo externo, son absolutamente
internos, y de no ser por la motricidad permanecerían ocultos a quien
observa, son estados inventados x el SNC por lo que son claramente
abstracciones. (perro gruñe)
INTENCIONALIDAD: Es el detalle premotor, del deseo de obtener algún
resultado mediante un movimiento que expresa cierto estado emocional.
(gritar corra! Antes de empezar a correr)La capacidad de vocalizar
aspectos de la intencionalidad se desarrollo primero con la capacidad de
separar las propiedades de las cosas en sí mismas, esta abstracción
generaría un catalogo mental o alfabeto que nos permitiría generar
dentro de nosotros imágenes como adición de eventos fundamentales
convirtiéndose en el comienzo del lenguaje. Incluso antes de que el
lenguaje estuviera bien estructurado como para permitir la comunicación,
requería de la capacidad del SNC para crear imágenes premotoras
necesarias para abstraer las propiedades de las cosas.
LENGUAJE: existe en diversas especies, es un rasgo generalizado del
reino animal, lo define como la metodología mediante la cual los
animales se comunican entre sí, el lenguaje es una extensión lógica de
las propiedades de abstracción del SNC.
PROSODIA: es una gesticulación externa de un estado interno, la
expresión externa de una abstracción que emana del interior (sonreír,
fruncir el seño), aunque no es hablada la prosodia es lenguaje y es
comunicación intencional.
MIMICA: ¿cómo se logró introducir en la comunicación el significado para la contraparte?
Cuando los animales se imitan entre sí tienden a formar una familia. La
naturaleza infecciosa de la actividad cerebral (la risa, el bostezo) al
ser percibido por otro crea un estado semejante en su mente, es como si
la abstracción misma fuera infecciosa (luciérnagas). Heredamos de la
filogenia la capacidad de reconocer que ciertas cosas son peligrosas sin
tener que memorizarlas (los peces saben de los peces de colores
brillantes).
¿Cómo ocurre la comprensión? El receptor asocia un evento motor
producido por el mismo con la recepción del mismo evento efectuado por
otro animal. Ejemplo del caimán mostrando los dientes y gruñendo cuando
ve y escucha a otro hacer lo mismo lo asocia con su humor. Es más
difícil imitar desde lo visual porque un no se observa haciendo algo.
SONIDOS: los animales pueden emitir y escuchar sus propios sonidos.
La vocalización pasa a representar la actividad interna, es un reflejo
motor de alerta, así los animales emiten ruidos, se oyen entre sí y
aprenden el significado de los ruidos cuando los emiten y cuando oyen
los mismos sonidos en otros animales. La mímica floreció en estos
sistemas ya que podemos oir los sonidos que emitimos y emitir los
sonidos que oímos, así que la mímica aporta el factor común para que un
comportamiento llegue a tener significado que permita relacionar los
estados internos con los comportamientos percibidos en los demás, así
evoluciono el significado.
ACERCA DEL LENGUAJE HUMANO
Existe un número infinito de posibilidades y posibles combinaciones, por
ejemplo el amplio registro de la voz humana, los fonemas o el alfabeto
con los que podemos lograr una cantidad de expresiones que al añadir
nuestra propia prosodia enriquecemos el lenguaje y evolucionamos como
especie.
Teoría lingüística, Chomsky propuso que la capacidad del SNC de generar
un lenguaje complejo se debía a una función cerebral muy específica
localizada en una región especializada, pero no está de acuerdo porque
dichas áreas son de localización imprecisa y la posibilidad de que
dichas funciones migren a otras partes del cerebro como en la epilepsia.
PRESENTACION
Descargar Presentación – el cerebro y el mito del yo 10-11
ARTICULO
The Use of Music Therapy with children who speak English as a Second Language: An Exploratory Study
Music Therapy Perspectives, Vol 27, No. 2, 2009. Schwantes, M.
Descargar PDF – Artículo
MAESTRIA EN MUSICOTERAPIA – SEMINARIO DE FUNDAMENTACION I
RESUMEN GRUPO 4 – Ingrid Erazo, Lorena Nieto, Jose Antonio Urrea
EL LENGUAJE COMO HIJO DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO
ABSTRACCIÓN: se refiere a algo que solo existe en la mente una idea,
concepto, representación mental que puede o no existir en el mundo
externo. La Abstracción es un principio fundamental del SNC, estos
procesos emanan del cableado adquirido por el SNC a lo largo de la
evolución (filogenia). El SNC es capaz de generar un representación
promotora de lo que sucede afuera, a partir de la cual el animal puede
decidir qué hacer, predecir si correr, pelear, etc… Las emociones son
fenómenos que NO existen en el mundo externo, son absolutamente
internos, y de no ser por la motricidad permanecerían ocultos a quien
observa, son estados inventados x el SNC por lo que son claramente
abstracciones. (perro gruñe)
INTENCIONALIDAD: Es el detalle premotor, del deseo de obtener algún
resultado mediante un movimiento que expresa cierto estado emocional.
(gritar corra! Antes de empezar a correr)La capacidad de vocalizar
aspectos de la intencionalidad se desarrollo primero con la capacidad de
separar las propiedades de las cosas en sí mismas, esta abstracción
generaría un catalogo mental o alfabeto que nos permitiría generar
dentro de nosotros imágenes como adición de eventos fundamentales
convirtiéndose en el comienzo del lenguaje. Incluso antes de que el
lenguaje estuviera bien estructurado como para permitir la comunicación,
requería de la capacidad del SNC para crear imágenes premotoras
necesarias para abstraer las propiedades de las cosas.
LENGUAJE: existe en diversas especies, es un rasgo generalizado del
reino animal, lo define como la metodología mediante la cual los
animales se comunican entre sí, el lenguaje es una extensión lógica de
las propiedades de abstracción del SNC.
PROSODIA: es una gesticulación externa de un estado interno, la
expresión externa de una abstracción que emana del interior (sonreír,
fruncir el seño), aunque no es hablada la prosodia es lenguaje y es
comunicación intencional.
MIMICA: ¿cómo se logró introducir en la comunicación el significado para la contraparte?
Cuando los animales se imitan entre sí tienden a formar una familia. La
naturaleza infecciosa de la actividad cerebral (la risa, el bostezo) al
ser percibido por otro crea un estado semejante en su mente, es como si
la abstracción misma fuera infecciosa (luciérnagas). Heredamos de la
filogenia la capacidad de reconocer que ciertas cosas son peligrosas sin
tener que memorizarlas (los peces saben de los peces de colores
brillantes).
¿Cómo ocurre la comprensión? El receptor asocia un evento motor
producido por el mismo con la recepción del mismo evento efectuado por
otro animal. Ejemplo del caimán mostrando los dientes y gruñendo cuando
ve y escucha a otro hacer lo mismo lo asocia con su humor. Es más
difícil imitar desde lo visual porque un no se observa haciendo algo.
SONIDOS: los animales pueden emitir y escuchar sus propios sonidos.
La vocalización pasa a representar la actividad interna, es un reflejo
motor de alerta, así los animales emiten ruidos, se oyen entre sí y
aprenden el significado de los ruidos cuando los emiten y cuando oyen
los mismos sonidos en otros animales. La mímica floreció en estos
sistemas ya que podemos oir los sonidos que emitimos y emitir los
sonidos que oímos, así que la mímica aporta el factor común para que un
comportamiento llegue a tener significado que permita relacionar los
estados internos con los comportamientos percibidos en los demás, así
evoluciono el significado.
ACERCA DEL LENGUAJE HUMANO
Existe un número infinito de posibilidades y posibles combinaciones, por
ejemplo el amplio registro de la voz humana, los fonemas o el alfabeto
con los que podemos lograr una cantidad de expresiones que al añadir
nuestra propia prosodia enriquecemos el lenguaje y evolucionamos como
especie.
Teoría lingüística, Chomsky propuso que la capacidad del SNC de generar
un lenguaje complejo se debía a una función cerebral muy específica
localizada en una región especializada, pero no está de acuerdo porque
dichas áreas son de localización imprecisa y la posibilidad de que
dichas funciones migren a otras partes del cerebro como en la epilepsia.
PRESENTACION
Descargar Presentación – el cerebro y el mito del yo 10-11
ARTICULO
The Use of Music Therapy with children who speak English as a Second Language: An Exploratory Study
Music Therapy Perspectives, Vol 27, No. 2, 2009. Schwantes, M.
Descargar PDF – Artículo
El cerebro y el mito del yo. Capítulos 7, 8 y 9
Alex Juanías, Javier Benítez, Jorge Caballero, Carlos Gómez.
Resumen:
Patrones de acción fijos (PAF):
Módulos automáticos cerebrales que generan movimientos complejos
Los patrones de acción fijos (PAF), es entendido como aquel conjunto
de activaciones motoras automáticas bien definidas y que producen
movimientos bien delimitados y coordinados (escape, marcha, deglución).
Los PAF se dan a partir de patrones globales oscilatorios, es decir,
pensamientos, percepciones, sueños, en fin, el “sí mismo”. Los patrones
motores son denominados “fijos” por ser estereotipados, relativamente
constantes, salvo si se presenta un obstáculo en el reflejo que impida
alcanzar su objetivo y requiera la ayuda del cerebro. Los PAF son
módulos de actividad motora que liberan al “sí mismo” de gastar tiempo y
atención innecesarios, para dedicárselos a lo que realmente nos
interesa. Los PAF nos dan el tiempo para hacer otras cosas con nuestra
mente.
LOS GANGLIOS BASALES COMO ORIGEN DE LOS PAF
Los ganglios basales representan los circuitos neuronales de las
secuencias motoras. Los ganglios basales es ese conjunto de núcleos
subcorticales íntimamente relacionados con los circuitos neuronales
motores del cerebro y los PAF más complejos se generan centralmente en
ellos; por tanto, los PAF se fundamentan en la interacción entre muy
diversas partes del sistema nervioso y de los ganglios basales. Estos se
localizan en el centro del cerebro que se conectan sinápticamente con
el tálamo y, a su vez, reciben información tanto de la corteza como del
tálamo.
En el ámbito de la neurología humana, muchas enfermedades ilustran la
relación entre ciertos PAF y los ganglios basales: el síndrome de
Tourette y el síndrome de Parkinson son algunos de ellos. Los pacientes
con El síndrome de Tourerte son típicamente hiperactivos, nerviosos e
inquietos; El síndrome de Parkinson se debe a una degeneración selectiva
de una porción del locus niger, uno de los componentes del complejo de
núcleos basales y se caracteriza por la inmovilidad racial,
improductividad y lentitud de pensamiento (bradifrenia). En estos
pacientes lo anterior cursa con pobreza de emociones y carentes de
modulación motora o emocional.
Los PAF tienen dos componentes muy importantes concernientes a las
limitaciones impuestas sobre el sistema motor: la estrategia y la
táctica. La estrategia, hace relación a los problemas globales y a la
elección de categorías muy generales como luchar o huir, ya que no se
pueden hacer ambas cosas al mismo tiempo; La táctica, hace referencia a
la implementación de tales estrategias dependiente del contexto.
LAS EMOCIONES COMO PAF
Las emociones son la razón de nuestro deseo de sobrevivir y de
nuestra inspiración; entonces, ¿cómo abordar un tópico tan complejo? Las
emociones son miembros de la categoría de “patrones de acción fijos” o
PAF cuya ejecución no es motora sino premotora. Además, así como el tono
muscular sirve de plataforma básica para ejecutar movimientos, las
emociones representan la plataforma premotora que impulsa o que frena la
mayoría de nuestras acciones. Las emociones se cuentan entre las más
antiguas propiedades del cerebro y se efectúan en el rinencéfalo, cuya
actividad soporta y genera no sólo nuestros sentimientos emocionales,
sino también un conjunto de posturas motoras, autonómicas y endocrinas,
que probablemente evolucionaron para disponer a la acción y como maneras
de señalización social de la intencionalidad.
Los estados emocionales contextualizan el comportamiento motor; así,
el dolor y el siguiente paso, el miedo, son estados emocionales.
Aparentemente, la sensación de dolor se relaciona con cierto estado
emocional. Las sensaciones son eventos intrínsecos, es decir, un
producto de la actividad en curso del sistema nervioso que logra
filtrarse a la conciencia y en ausencia de la actividad sensorial. Lo
que sentimos durante un sueño es una total confabulación por parte del
celebro, el cual, por la activación de diversos sectores
tálamo-corticales, origina el mundo de los sueños.
Las vías sensoriales no producen las sensaciones, sólo sirven para
informar al contexto interno acerca del mundo externo. La sensación es
un estructura funcional intrínseca del cerebro, dada por la actividad de
éste dentro del contexto interno momentáneo de la actividad del sistema
tálamo-cortical. Las emociones se relacionan con áreas ajenas a los
ganglios basales, pero se asocian estrechamente con éstos. También se
relacionan con el aspecto motor de los PAF (funciones de los ganglios
basales), debido a sus conexiones con la amígdala y el hipotálamo y a su
conectividad con el tallo cerebral.
LOS PAF Y LA GENERACIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
El hipotálamo: Los PAF implicados en eventos vegetativos y
emocionales se desencadenan por activación hipotalámica. El hipotálamo
es una estructura esencial para generar tanto emociones como actividades
vegetativas y endocrinas. Esto es importante, porque los PAF que suelen
acompañar los estados emocionales requieren que el sistema nervioso,
además de generar el movimiento coordinado, modifique otros parámetros y
sistemas del cuerpo.
La amígdala: Una característica de los animales, o seres humanos, con
lesiones en la amígdala es que carecen de la vehemencia requerida para
iniciar o completar los actos más simples y parecen incapaces de generar
los sentimientos emocionales que generalmente acompañan a situaciones
amenazantes o incluso dolorosas. Lesiones en este núcleo producen el
conocido síndrome de Klüver-Bucy, en el cual los animales (y los humanos
también) se muestran inusualmente plácidos y emocionalmente
indiferentes.
El rinencéfalo: El conjunto de regiones corticales asociado con la
amígdala recibe el nombre colectivo de rinencéfalo. El sistema
rinencefálico está constituido principalmente por la parte del cerebro
que rodea directamente los ganglios basales. Este “círculo” contiene el
epitelio olfativo, el bulbo olfativo, la corteza inmediatamente
posterior al bulbo olfativo, o corteza prepiriforme, la corteza
piriforme en si (cuyo nombre deriva de su forma de pera), así como la
corteza entorrinal y el hipocampo, y anterior a éste el cíngulum, ya
mencionado. Todas estas áreas parecen relacionarse profundamente con las
emociones, así como con la activación o liberación de los PAF que
suceden después de haberles asignado contexto a los estados funcionales.
Olfato y emoción: ¿Qué relación puede haber entre el olfato y la
emoción? La información externa que aporta el sistema olfativo humano es
muy limitada. Obviamente podemos reconocer gran cantidad de sustancias
olorosas, pero las categorizaciones evocadas son muy globales y simples:
¿Es un olor agradable o desagradable?
La conciencia y las emociones: Aunque el sistema tálamo-cortical
puede activar la cognición y la conciencia, éstas probablemente
evolucionaron a partir de los estados emocionales que desencadenan los
PAF. El punto importante aquí es que el sistema debe optar por la
estrategia general que implementará. Escoger una estrategia siempre
implica eliminar otra; la organización del sistema exige darles
prioridad a los estados emocionales momentáneos, escoger el más
importante y entonces actuar sobre él.
DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
La necesidad de la biología de aprender y de recordar: Dado que el
mundo en el cual se mueven los organismos con movimiento propio cambia
continuamente, tanto el rango de los PAF como sus circuitos deben ser
modificables. Los patrones motores automáticos, que constituyen en
realidad los PAF deben recordar y adaptarse a estos cambios.
Repetición: Los reflejos de equilibrio, siempre restringidos, se
perfeccionan con la práctica, los cuales subrayan un importante aspecto
del aprendizaje y de la memoria: la repetición. Los mecanismos
neuronales que reciben patrones de actividad muy repetidos modifican el
significado que tal actividad adquiere en el contexto interno.
Conclusiones a partir de los milenios: el ser y el devenir
biológicos: Para algunos neurocientíficos la memoria es en sí misma la
base del funcionamiento del sistema nervioso. El cerebro sería una
“máquina de aprender”, la cual, desde de su origen en blanco,
simplemente adquiere y acumula experiencia, a la manera de archivos de
memoria apilados unos encima de otros. Nacemos con un bien “cableado”
cerebro y con una cantidad increíble de conocimientos adquiridos
genéticamente.
Memoria fílogenética: “conectividad básica”: La tarea de la evolución
consistió en aprender y sintonizar lentamente las formas apropiadas,
las morfologías estructurales, que amplificaron la capacidad de
supervivencia de las especies. Una neurona, con sus magníficas e
intrincadas ramificaciones dendríticas y axonales, no es nada si no se
comunica con otras neuronas, músculos o glándulas.
La memoria dinámica: “circuitos en acción”: La conectividad neuronal y
la “música” electroquímica que la soporta conforman la memoria
evolutiva que permite la presencia de oscilaciones intrínsecas de las
células excitables, las cuales representan la realidad externa, aunque
en una geometría diferente. Estas propiedades hacen posible el acople
preciso de la impedancia, que soporta la comunicación neuronal
electroquímica.
El “precableado” de la función cerebral: El sistema nervioso aprende a
aprender durante el desarrollo después del nacimiento y del cual se
desprende que, por lo tanto, no es posible ningún aprendizaje antes de
nacer. El PAF de correr (marcha y cadencia) se manifiesta
explícitamente, viene “precableado” y es funcional. El aprendizaje sólo
ocurre con la experiencia sensorial.
Un tercer tipo de memoria: “aprendizaje a partir de la experiencia”,
práctica, práctica y más práctica: La “memoria referencial”, que es lo
que nos viene a la mente con el término “memoria”. Pero aclaremos: este
tercer tipo se basa en los otros dos (es decir, en la arquitectura
corporal y en el “alambrado” básico funcional del cerebro), y opera
mediante la modificación sutil de las propiedades estructurales y
dinámicas de la conectividad cerebral. Este tercer tipo de memoria es
posible gracias a la conjunción de los dos primeros, ya que permite
tanto la interiorización de las propiedades de nuestro cuerpo en la red
neuronal (espacio funcional interno) del cerebro, como las consiguientes
proyecciones que de esta referencia interna se deriven hacia el mundo
externo.
Memoria implícita y explícita: La memoria referencial a largo plazo
puede también subdividirse en memoria implícita y explícita. Todo el que
haya intentado aprender a tocar un instrumento musical sabe que “la
práctica hace al maestro”. La memoria explícita, también conocida como
memoria declarativa o consciente, generalmente se refiere a la memoria
que es la base del recuerdo consciente de las cosas, como caras, nombres
de objetos o experiencias pasadas. A su vez, se subdivide en dos
aspectos diferentes según el proceso de recuperación: la recuperación
voluntaria, intencional de un recuerdo, y la conciencia subjetiva
consciente de haberlo recordado; La memoria implícita, no declarativa o
inconsciente, es la recuperación no consciente, no intencional de
rutinas para efectuar una actividad aprendida o una habilidad. Es
posible efectuar algo sin conciencia de haberlo aprendido.
Acerca de los mecanismos de recuerdo y de adquisición de memorias: A
comienzo del siglo XX, Ramón y Cajal propuso que el aprendizaje a largo
plazo ocurre por el reforzamiento de las conexiones sinápticas y por la
generación de nuevas conexiones entre neuronas (Ramón y Cajal, 1911) y
que la memoria a corto plazo o memoria de “trabajo” se caracteriza
porque su actividad se devuelve al mismo circuito neuronal. La base de
la memoria de trabajo podría ser la actividad eléctrica del momento,
producida por la retroalimentación sináptica o por la permanente
activación de neuronas debida a sus propiedades intrínsecas.
Memoria filogenética y referencial: Las mismas diferencias entre
memoria filogenética y ontogenética se observan en el lenguaje humano.
Tener lenguaje es una propiedad del sistema nervioso presente desde el
nacimiento, un a priori filogenético. La lengua materna se adquiere
mediante reglas lingüísticas pre-especificadas (Chomsky, 1980), por un
proceso selectivo de uso y repetición.
Conocimiento en ausencia de experiencia: En lo que atañe al cerebro y
al cuerpo, hemos de funcionar con lo que tenemos y con lo que somos. La
mayor parte de esta conectividad es muy específica y se adquiere en
ausencia de experiencia, lo que significa que durante la ontogenia se
generan circuitos cerebrales funcionalmente capaces y correctos, sin
ninguna entrada sensorial. No es posible que ocurra en el cerebro o sus
circuitos una experiencia sensorial en ausencia de una transmisión
sináptica evocada por los sentidos.
Impronta: Otro maravilloso ejemplo de las propiedades del aprendizaje
es un fenómeno generalizado y crucial para la supervivencia, llamado
“impronta” o “aprendizaje perceptual”. Se trata de situaciones en las
que ciertas propiedades del mundo externo definen la conectividad
central intrínseca. La impronta es algo que todos hacemos, o mejor, que
nuestros sistemas nerviosos hacen. Estos Componentes sensoriales
interrelacionados de una misma estructura funcional residen en muy
diversas partes de la corteza y es la resonancia neuronal la que los
recombina para nosotros.
EXPOSICIÓN:
PATRONES DE ACCIÓN FIJOS, MEMORIA Y APRENDIZAJE
PATRONES DE ACCIÓN FIJOS: MODULOS AUTOMÁTICOS CEREBRALES QUE GENERAN MOVIMIENTOS COMPLEJOS
Patrones de acción fijos (PAF).
Comportamiento estereotipado.
Ganglios basales como origen de los PAF
Afección de los ganglios basales como evidencia del origen de los PAF.
Síndrome de Tourette
El balismo
Enfermedad de Párkinson.
PAF, estrategia e implementación táctica.
El lenguaje como PAF premotor.
Ejemplo del paciente cerebrovascular.
LAS EMOCIONES COMO PAF
EMOCIÓN Son patrones de acción fijos.
Ejecución Premotora.
Estados emocionales Respuestas estereotipadas comunes a todos los seres humanos.
Las sensaciones son eventos intrínsecos y las emociones son PAF globales sensoriales.
Estados emocionales Acciones Motricidad
El dolor
Es un estado emocional y no un evento que ocurre en algún sitio particular del cuerpo.
Los PAF y la generación de estados emocionales
Hipotálamo Vínculo entre el estado emocional y el PAF motor
Estimulación del hipotálamo en aves.
Amígdala Desencadena signos fisiológicos y de comportamiento coherentes con estados emocionales
Epilepsia Síndrome de Kluver-Bucy.
Rinencéfalo Activación o liberación de los PAF que suceden después
de haberle asignado contexto a los estados
emocionales
Lesión en la corteza cingulada
La conciencia y las emociones
Olfato y Emoción.
Conciencia como base para la habilidad de enfocar y escoger.
Escoger una estrategia implica eliminar la otra.
DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
La necesidad de la biología de aprender y recordar
El rango de los PAF y sus circuitos deben ser modificables
El sistema nervioso se modifica para acoplarse a los cambios.
LA REPETICIÓN
Los reflejos se perfeccionan con la práctica.
Los mecanismos neuronales que reciben patrones de actividad muy repetidos, modifican el significado de tal actividad.
Sombra Predador Correr
Nacemos con un cerebro “cableado” con conocimientos adquiridos genéticamente.
Memoria Filogenética
Forma estructural que se da desde el nacimiento.
No es necesario aprenderla a lo largo del desarrollo
Memoria Dinámica
Circuitos en acción.
Estructuras dinámicas electroquímicas.
El conjunto de memoria filogenética y dinámica origina los a priori estructurales del cuerpo y del cerebro.
Otorgan el “ser” y “devenir”.
Memoria Referencial
Interioriza el mundo externo y sus propiedades.
Recuerda el mundo particular de cada individuo.
Memoria implícita y explícita
Explícita: declarativa o consciente.
Recuperación voluntaria y conciencia subjetiva consciente.
Implícita: no declarativa o inconsciente.
Recuperación no intencional de rutinas.
Impronta
Aprendizaje perceptual.
Propiedad de atracción lograda mediante la repetición de determinada secuencia de estímulos.
EL CEREBRO MULTISENSORIAL Y SU CAPACIDAD PARA APRENDER MÚSICA
Zimmerman, E. & Lahav, A. (2012). The multisensory brain and its
ability to learn music. Annals of the New York academy of sciences.
Recuperado el cuatro de Junio de 2014 de la base de datos Ebsco.
Tocar un instrumento Habilidad para integrar información de múltiples sentidos.
Entrenamiento musical Altera la estructura cerebral
Plasticidad – Experiencia. La naturaleza multisensorial del
cerebro debe ser un factor importante que contribuye al
aprendizaje musical
El entrenamiento musical y el cerebro multisensorial.
Regiones cerebrales multisensoriales:
Modeladas por experiencias sensoriales especializadas.
Ej. Aprendizaje de instrumento.
Diferencias Músicos – No músicos:
Area auditiva, sensorio motriz y de integración multimodal.
Plasticidad y Especificidad Neuronal.
Área de integración Multimodal
Aprendizaje musical.
Interpretación.
Rehabilitación
¿Hay alguna ventaja de tener regiones multisensoriales en el cerebro?
Estimulación de múltiples sentidos al mismo tiempo demanda una respuesta superior.
La respuesta neuronal derivada de regiones multisensoriales es benéfica para el aprendizaje musical.
Regiones cerebrales multisensoriales asociadas con el aprendizaje musical.
Circunvolución Temporal Superior
Activación en tareas como
Melodía, Tono, cambios de timbre, percepción de acordes, reconocimiento de memoria musical, durante el canto.
Surco Intraparietal
Activación durante el trabajo de
Memoria auditiva.
Cuando se presenta las primeras notas de un tono familiar, o su titulo seguido de notas en orden invertido
Corteza prefrontal
Activación en
Modulaciones rítmicas.
Variaciones de acordes.
Reconocimiento de estructuras tonales.
Respuestas emocionales a la música.
Implicaciones para el aprendizaje musical
Eldridge (2010) examinó la retroalimentación unisensorial vs la
multisensorial en la habilidad para reconocer y codificar información
musical.
Los dos grupos de no músicos fueron entrenados para tocar una pieza al oído en piano.
Un grupo recibió interrumpida retroalimentación audiovisual, mientras
que el otro grupo podía escuchar pero no mirar sus manos en el teclado.
Como resultado se observó que la estimulación multimodal incrementa el aprendizaje de nuevas habilidades musicales.
ARTÍCULO
el cerebro multisensorial y su capacidad para aprender música
Resumen:
Patrones de acción fijos (PAF):
Módulos automáticos cerebrales que generan movimientos complejos
Los patrones de acción fijos (PAF), es entendido como aquel conjunto
de activaciones motoras automáticas bien definidas y que producen
movimientos bien delimitados y coordinados (escape, marcha, deglución).
Los PAF se dan a partir de patrones globales oscilatorios, es decir,
pensamientos, percepciones, sueños, en fin, el “sí mismo”. Los patrones
motores son denominados “fijos” por ser estereotipados, relativamente
constantes, salvo si se presenta un obstáculo en el reflejo que impida
alcanzar su objetivo y requiera la ayuda del cerebro. Los PAF son
módulos de actividad motora que liberan al “sí mismo” de gastar tiempo y
atención innecesarios, para dedicárselos a lo que realmente nos
interesa. Los PAF nos dan el tiempo para hacer otras cosas con nuestra
mente.
LOS GANGLIOS BASALES COMO ORIGEN DE LOS PAF
Los ganglios basales representan los circuitos neuronales de las
secuencias motoras. Los ganglios basales es ese conjunto de núcleos
subcorticales íntimamente relacionados con los circuitos neuronales
motores del cerebro y los PAF más complejos se generan centralmente en
ellos; por tanto, los PAF se fundamentan en la interacción entre muy
diversas partes del sistema nervioso y de los ganglios basales. Estos se
localizan en el centro del cerebro que se conectan sinápticamente con
el tálamo y, a su vez, reciben información tanto de la corteza como del
tálamo.
En el ámbito de la neurología humana, muchas enfermedades ilustran la
relación entre ciertos PAF y los ganglios basales: el síndrome de
Tourette y el síndrome de Parkinson son algunos de ellos. Los pacientes
con El síndrome de Tourerte son típicamente hiperactivos, nerviosos e
inquietos; El síndrome de Parkinson se debe a una degeneración selectiva
de una porción del locus niger, uno de los componentes del complejo de
núcleos basales y se caracteriza por la inmovilidad racial,
improductividad y lentitud de pensamiento (bradifrenia). En estos
pacientes lo anterior cursa con pobreza de emociones y carentes de
modulación motora o emocional.
Los PAF tienen dos componentes muy importantes concernientes a las
limitaciones impuestas sobre el sistema motor: la estrategia y la
táctica. La estrategia, hace relación a los problemas globales y a la
elección de categorías muy generales como luchar o huir, ya que no se
pueden hacer ambas cosas al mismo tiempo; La táctica, hace referencia a
la implementación de tales estrategias dependiente del contexto.
LAS EMOCIONES COMO PAF
Las emociones son la razón de nuestro deseo de sobrevivir y de
nuestra inspiración; entonces, ¿cómo abordar un tópico tan complejo? Las
emociones son miembros de la categoría de “patrones de acción fijos” o
PAF cuya ejecución no es motora sino premotora. Además, así como el tono
muscular sirve de plataforma básica para ejecutar movimientos, las
emociones representan la plataforma premotora que impulsa o que frena la
mayoría de nuestras acciones. Las emociones se cuentan entre las más
antiguas propiedades del cerebro y se efectúan en el rinencéfalo, cuya
actividad soporta y genera no sólo nuestros sentimientos emocionales,
sino también un conjunto de posturas motoras, autonómicas y endocrinas,
que probablemente evolucionaron para disponer a la acción y como maneras
de señalización social de la intencionalidad.
Los estados emocionales contextualizan el comportamiento motor; así,
el dolor y el siguiente paso, el miedo, son estados emocionales.
Aparentemente, la sensación de dolor se relaciona con cierto estado
emocional. Las sensaciones son eventos intrínsecos, es decir, un
producto de la actividad en curso del sistema nervioso que logra
filtrarse a la conciencia y en ausencia de la actividad sensorial. Lo
que sentimos durante un sueño es una total confabulación por parte del
celebro, el cual, por la activación de diversos sectores
tálamo-corticales, origina el mundo de los sueños.
Las vías sensoriales no producen las sensaciones, sólo sirven para
informar al contexto interno acerca del mundo externo. La sensación es
un estructura funcional intrínseca del cerebro, dada por la actividad de
éste dentro del contexto interno momentáneo de la actividad del sistema
tálamo-cortical. Las emociones se relacionan con áreas ajenas a los
ganglios basales, pero se asocian estrechamente con éstos. También se
relacionan con el aspecto motor de los PAF (funciones de los ganglios
basales), debido a sus conexiones con la amígdala y el hipotálamo y a su
conectividad con el tallo cerebral.
LOS PAF Y LA GENERACIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
El hipotálamo: Los PAF implicados en eventos vegetativos y
emocionales se desencadenan por activación hipotalámica. El hipotálamo
es una estructura esencial para generar tanto emociones como actividades
vegetativas y endocrinas. Esto es importante, porque los PAF que suelen
acompañar los estados emocionales requieren que el sistema nervioso,
además de generar el movimiento coordinado, modifique otros parámetros y
sistemas del cuerpo.
La amígdala: Una característica de los animales, o seres humanos, con
lesiones en la amígdala es que carecen de la vehemencia requerida para
iniciar o completar los actos más simples y parecen incapaces de generar
los sentimientos emocionales que generalmente acompañan a situaciones
amenazantes o incluso dolorosas. Lesiones en este núcleo producen el
conocido síndrome de Klüver-Bucy, en el cual los animales (y los humanos
también) se muestran inusualmente plácidos y emocionalmente
indiferentes.
El rinencéfalo: El conjunto de regiones corticales asociado con la
amígdala recibe el nombre colectivo de rinencéfalo. El sistema
rinencefálico está constituido principalmente por la parte del cerebro
que rodea directamente los ganglios basales. Este “círculo” contiene el
epitelio olfativo, el bulbo olfativo, la corteza inmediatamente
posterior al bulbo olfativo, o corteza prepiriforme, la corteza
piriforme en si (cuyo nombre deriva de su forma de pera), así como la
corteza entorrinal y el hipocampo, y anterior a éste el cíngulum, ya
mencionado. Todas estas áreas parecen relacionarse profundamente con las
emociones, así como con la activación o liberación de los PAF que
suceden después de haberles asignado contexto a los estados funcionales.
Olfato y emoción: ¿Qué relación puede haber entre el olfato y la
emoción? La información externa que aporta el sistema olfativo humano es
muy limitada. Obviamente podemos reconocer gran cantidad de sustancias
olorosas, pero las categorizaciones evocadas son muy globales y simples:
¿Es un olor agradable o desagradable?
La conciencia y las emociones: Aunque el sistema tálamo-cortical
puede activar la cognición y la conciencia, éstas probablemente
evolucionaron a partir de los estados emocionales que desencadenan los
PAF. El punto importante aquí es que el sistema debe optar por la
estrategia general que implementará. Escoger una estrategia siempre
implica eliminar otra; la organización del sistema exige darles
prioridad a los estados emocionales momentáneos, escoger el más
importante y entonces actuar sobre él.
DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
La necesidad de la biología de aprender y de recordar: Dado que el
mundo en el cual se mueven los organismos con movimiento propio cambia
continuamente, tanto el rango de los PAF como sus circuitos deben ser
modificables. Los patrones motores automáticos, que constituyen en
realidad los PAF deben recordar y adaptarse a estos cambios.
Repetición: Los reflejos de equilibrio, siempre restringidos, se
perfeccionan con la práctica, los cuales subrayan un importante aspecto
del aprendizaje y de la memoria: la repetición. Los mecanismos
neuronales que reciben patrones de actividad muy repetidos modifican el
significado que tal actividad adquiere en el contexto interno.
Conclusiones a partir de los milenios: el ser y el devenir
biológicos: Para algunos neurocientíficos la memoria es en sí misma la
base del funcionamiento del sistema nervioso. El cerebro sería una
“máquina de aprender”, la cual, desde de su origen en blanco,
simplemente adquiere y acumula experiencia, a la manera de archivos de
memoria apilados unos encima de otros. Nacemos con un bien “cableado”
cerebro y con una cantidad increíble de conocimientos adquiridos
genéticamente.
Memoria fílogenética: “conectividad básica”: La tarea de la evolución
consistió en aprender y sintonizar lentamente las formas apropiadas,
las morfologías estructurales, que amplificaron la capacidad de
supervivencia de las especies. Una neurona, con sus magníficas e
intrincadas ramificaciones dendríticas y axonales, no es nada si no se
comunica con otras neuronas, músculos o glándulas.
La memoria dinámica: “circuitos en acción”: La conectividad neuronal y
la “música” electroquímica que la soporta conforman la memoria
evolutiva que permite la presencia de oscilaciones intrínsecas de las
células excitables, las cuales representan la realidad externa, aunque
en una geometría diferente. Estas propiedades hacen posible el acople
preciso de la impedancia, que soporta la comunicación neuronal
electroquímica.
El “precableado” de la función cerebral: El sistema nervioso aprende a
aprender durante el desarrollo después del nacimiento y del cual se
desprende que, por lo tanto, no es posible ningún aprendizaje antes de
nacer. El PAF de correr (marcha y cadencia) se manifiesta
explícitamente, viene “precableado” y es funcional. El aprendizaje sólo
ocurre con la experiencia sensorial.
Un tercer tipo de memoria: “aprendizaje a partir de la experiencia”,
práctica, práctica y más práctica: La “memoria referencial”, que es lo
que nos viene a la mente con el término “memoria”. Pero aclaremos: este
tercer tipo se basa en los otros dos (es decir, en la arquitectura
corporal y en el “alambrado” básico funcional del cerebro), y opera
mediante la modificación sutil de las propiedades estructurales y
dinámicas de la conectividad cerebral. Este tercer tipo de memoria es
posible gracias a la conjunción de los dos primeros, ya que permite
tanto la interiorización de las propiedades de nuestro cuerpo en la red
neuronal (espacio funcional interno) del cerebro, como las consiguientes
proyecciones que de esta referencia interna se deriven hacia el mundo
externo.
Memoria implícita y explícita: La memoria referencial a largo plazo
puede también subdividirse en memoria implícita y explícita. Todo el que
haya intentado aprender a tocar un instrumento musical sabe que “la
práctica hace al maestro”. La memoria explícita, también conocida como
memoria declarativa o consciente, generalmente se refiere a la memoria
que es la base del recuerdo consciente de las cosas, como caras, nombres
de objetos o experiencias pasadas. A su vez, se subdivide en dos
aspectos diferentes según el proceso de recuperación: la recuperación
voluntaria, intencional de un recuerdo, y la conciencia subjetiva
consciente de haberlo recordado; La memoria implícita, no declarativa o
inconsciente, es la recuperación no consciente, no intencional de
rutinas para efectuar una actividad aprendida o una habilidad. Es
posible efectuar algo sin conciencia de haberlo aprendido.
Acerca de los mecanismos de recuerdo y de adquisición de memorias: A
comienzo del siglo XX, Ramón y Cajal propuso que el aprendizaje a largo
plazo ocurre por el reforzamiento de las conexiones sinápticas y por la
generación de nuevas conexiones entre neuronas (Ramón y Cajal, 1911) y
que la memoria a corto plazo o memoria de “trabajo” se caracteriza
porque su actividad se devuelve al mismo circuito neuronal. La base de
la memoria de trabajo podría ser la actividad eléctrica del momento,
producida por la retroalimentación sináptica o por la permanente
activación de neuronas debida a sus propiedades intrínsecas.
Memoria filogenética y referencial: Las mismas diferencias entre
memoria filogenética y ontogenética se observan en el lenguaje humano.
Tener lenguaje es una propiedad del sistema nervioso presente desde el
nacimiento, un a priori filogenético. La lengua materna se adquiere
mediante reglas lingüísticas pre-especificadas (Chomsky, 1980), por un
proceso selectivo de uso y repetición.
Conocimiento en ausencia de experiencia: En lo que atañe al cerebro y
al cuerpo, hemos de funcionar con lo que tenemos y con lo que somos. La
mayor parte de esta conectividad es muy específica y se adquiere en
ausencia de experiencia, lo que significa que durante la ontogenia se
generan circuitos cerebrales funcionalmente capaces y correctos, sin
ninguna entrada sensorial. No es posible que ocurra en el cerebro o sus
circuitos una experiencia sensorial en ausencia de una transmisión
sináptica evocada por los sentidos.
Impronta: Otro maravilloso ejemplo de las propiedades del aprendizaje
es un fenómeno generalizado y crucial para la supervivencia, llamado
“impronta” o “aprendizaje perceptual”. Se trata de situaciones en las
que ciertas propiedades del mundo externo definen la conectividad
central intrínseca. La impronta es algo que todos hacemos, o mejor, que
nuestros sistemas nerviosos hacen. Estos Componentes sensoriales
interrelacionados de una misma estructura funcional residen en muy
diversas partes de la corteza y es la resonancia neuronal la que los
recombina para nosotros.
EXPOSICIÓN:
PATRONES DE ACCIÓN FIJOS, MEMORIA Y APRENDIZAJE
PATRONES DE ACCIÓN FIJOS: MODULOS AUTOMÁTICOS CEREBRALES QUE GENERAN MOVIMIENTOS COMPLEJOS
Patrones de acción fijos (PAF).
Comportamiento estereotipado.
Ganglios basales como origen de los PAF
Afección de los ganglios basales como evidencia del origen de los PAF.
Síndrome de Tourette
El balismo
Enfermedad de Párkinson.
PAF, estrategia e implementación táctica.
El lenguaje como PAF premotor.
Ejemplo del paciente cerebrovascular.
LAS EMOCIONES COMO PAF
EMOCIÓN Son patrones de acción fijos.
Ejecución Premotora.
Estados emocionales Respuestas estereotipadas comunes a todos los seres humanos.
Las sensaciones son eventos intrínsecos y las emociones son PAF globales sensoriales.
Estados emocionales Acciones Motricidad
El dolor
Es un estado emocional y no un evento que ocurre en algún sitio particular del cuerpo.
Los PAF y la generación de estados emocionales
Hipotálamo Vínculo entre el estado emocional y el PAF motor
Estimulación del hipotálamo en aves.
Amígdala Desencadena signos fisiológicos y de comportamiento coherentes con estados emocionales
Epilepsia Síndrome de Kluver-Bucy.
Rinencéfalo Activación o liberación de los PAF que suceden después
de haberle asignado contexto a los estados
emocionales
Lesión en la corteza cingulada
La conciencia y las emociones
Olfato y Emoción.
Conciencia como base para la habilidad de enfocar y escoger.
Escoger una estrategia implica eliminar la otra.
DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
La necesidad de la biología de aprender y recordar
El rango de los PAF y sus circuitos deben ser modificables
El sistema nervioso se modifica para acoplarse a los cambios.
LA REPETICIÓN
Los reflejos se perfeccionan con la práctica.
Los mecanismos neuronales que reciben patrones de actividad muy repetidos, modifican el significado de tal actividad.
Sombra Predador Correr
Nacemos con un cerebro “cableado” con conocimientos adquiridos genéticamente.
Memoria Filogenética
Forma estructural que se da desde el nacimiento.
No es necesario aprenderla a lo largo del desarrollo
Memoria Dinámica
Circuitos en acción.
Estructuras dinámicas electroquímicas.
El conjunto de memoria filogenética y dinámica origina los a priori estructurales del cuerpo y del cerebro.
Otorgan el “ser” y “devenir”.
Memoria Referencial
Interioriza el mundo externo y sus propiedades.
Recuerda el mundo particular de cada individuo.
Memoria implícita y explícita
Explícita: declarativa o consciente.
Recuperación voluntaria y conciencia subjetiva consciente.
Implícita: no declarativa o inconsciente.
Recuperación no intencional de rutinas.
Impronta
Aprendizaje perceptual.
Propiedad de atracción lograda mediante la repetición de determinada secuencia de estímulos.
EL CEREBRO MULTISENSORIAL Y SU CAPACIDAD PARA APRENDER MÚSICA
Zimmerman, E. & Lahav, A. (2012). The multisensory brain and its
ability to learn music. Annals of the New York academy of sciences.
Recuperado el cuatro de Junio de 2014 de la base de datos Ebsco.
Tocar un instrumento Habilidad para integrar información de múltiples sentidos.
Entrenamiento musical Altera la estructura cerebral
Plasticidad – Experiencia. La naturaleza multisensorial del
cerebro debe ser un factor importante que contribuye al
aprendizaje musical
El entrenamiento musical y el cerebro multisensorial.
Regiones cerebrales multisensoriales:
Modeladas por experiencias sensoriales especializadas.
Ej. Aprendizaje de instrumento.
Diferencias Músicos – No músicos:
Area auditiva, sensorio motriz y de integración multimodal.
Plasticidad y Especificidad Neuronal.
Área de integración Multimodal
Aprendizaje musical.
Interpretación.
Rehabilitación
¿Hay alguna ventaja de tener regiones multisensoriales en el cerebro?
Estimulación de múltiples sentidos al mismo tiempo demanda una respuesta superior.
La respuesta neuronal derivada de regiones multisensoriales es benéfica para el aprendizaje musical.
Regiones cerebrales multisensoriales asociadas con el aprendizaje musical.
Circunvolución Temporal Superior
Activación en tareas como
Melodía, Tono, cambios de timbre, percepción de acordes, reconocimiento de memoria musical, durante el canto.
Surco Intraparietal
Activación durante el trabajo de
Memoria auditiva.
Cuando se presenta las primeras notas de un tono familiar, o su titulo seguido de notas en orden invertido
Corteza prefrontal
Activación en
Modulaciones rítmicas.
Variaciones de acordes.
Reconocimiento de estructuras tonales.
Respuestas emocionales a la música.
Implicaciones para el aprendizaje musical
Eldridge (2010) examinó la retroalimentación unisensorial vs la
multisensorial en la habilidad para reconocer y codificar información
musical.
Los dos grupos de no músicos fueron entrenados para tocar una pieza al oído en piano.
Un grupo recibió interrumpida retroalimentación audiovisual, mientras
que el otro grupo podía escuchar pero no mirar sus manos en el teclado.
Como resultado se observó que la estimulación multimodal incrementa el aprendizaje de nuevas habilidades musicales.
ARTÍCULO
el cerebro multisensorial y su capacidad para aprender música
Minientrada
El cerebro y el mito del yo.
LO QUE NOS ENSEÑA LA EVOLUCION DEL OJO
CAPITULO 5
(Jairo Narvaez).
El corazón, los ojos, el hígado, son módulos funcionales tienen individualidad y localización.
El cerebro es cerrado en su naturaleza y operación no lo podemos ver
ni oír, no se mueve en ninguna dirección. El cerebro utiliza los
sentidos para ver el mundo y logra funcionar si alguno de estos falla.
La evolución inventó los órganos sensoriales y el cerebro para
percibir el exterior es por ello que se hace necesario del sistema
visual desarrollado a través de los fotorreceptores primitivos que
detectan luz como el sistema académico (piel).
Los ojos existen como medio para capturar luz y el exterior, es una
extencion del sistema nervioso central. Las neuronas de la retina forman
un circuito que envía mensajes eléctricos interpretados por el cerebro
como luz.
Los organismos aprovechan la energía solar. El reino vegetal
posibilita al reino animal ya que las plantas evolucionan por vía
directa convirtiendo la energía solar en alimento mediante la
fotosíntesis (sintetizar carbohidratos, proteínas y grasas).
Los animales convierten la energía luminosa en señales neuronales que
les permiten ver y se comen las plantas o entre sí. Las plantas no se
mueven activamente y no tienen cerebro su sobrevivencia no depende de
la anticipación.
Ver, oír u oler amplia la capacidad de anticipar en el animal, en los animales demasiado cerca es demasiado tarde.
La visión no se relacionó con la luz originalmente, se trataba de
saber si hay o no hay luz para relacionarlo con movimiento según el
animal.
La luz es un conjunto de eventos/objetos llamado fotones. Las proteínas
opsínas forman parte del pigmento visual, interactúan con una molécula
llamada cromatofora.
Para detectar los fotones, el potencial de membrana cambia brevemente. Los humanos detectan cambios hasta de un sólo foton.
Las celulas ciliadas ectodermicas con cien fotorreceptores es incapaz de generar imágenes.
Existen ojos extraños como los moluscos vieiras que tienen varios ojos con dos membranas.
El ojo de otro invertebrado marino como el giganto cyprus. Las arañas
saltadoras y el más raro el de la copilia, tiene un lente inmóvil sobre
la cabeza y un segundo movedizo que se encuentra haciendo un barrido
cinco veces por segundo.
Una superficie que pudo captar luz incapaz de hacer imagen, un parche
de piel que ha evolucionado de manera funcional, se le ha llamado ojo.
En biología perfecto es terminar un trabajo, es así que tenemos ojos que
evolucionaron para generación de imágenes mediante el rebote de
fotones.
Una imagen es una simplicidad de la realidad, el cerebro lo simplifica de forma útil.
CAPITULO 5
(Jairo Narvaez).
El corazón, los ojos, el hígado, son módulos funcionales tienen individualidad y localización.
El cerebro es cerrado en su naturaleza y operación no lo podemos ver
ni oír, no se mueve en ninguna dirección. El cerebro utiliza los
sentidos para ver el mundo y logra funcionar si alguno de estos falla.
La evolución inventó los órganos sensoriales y el cerebro para
percibir el exterior es por ello que se hace necesario del sistema
visual desarrollado a través de los fotorreceptores primitivos que
detectan luz como el sistema académico (piel).
Los ojos existen como medio para capturar luz y el exterior, es una
extencion del sistema nervioso central. Las neuronas de la retina forman
un circuito que envía mensajes eléctricos interpretados por el cerebro
como luz.
Los organismos aprovechan la energía solar. El reino vegetal
posibilita al reino animal ya que las plantas evolucionan por vía
directa convirtiendo la energía solar en alimento mediante la
fotosíntesis (sintetizar carbohidratos, proteínas y grasas).
Los animales convierten la energía luminosa en señales neuronales que
les permiten ver y se comen las plantas o entre sí. Las plantas no se
mueven activamente y no tienen cerebro su sobrevivencia no depende de
la anticipación.
Ver, oír u oler amplia la capacidad de anticipar en el animal, en los animales demasiado cerca es demasiado tarde.
La visión no se relacionó con la luz originalmente, se trataba de
saber si hay o no hay luz para relacionarlo con movimiento según el
animal.
La luz es un conjunto de eventos/objetos llamado fotones. Las proteínas
opsínas forman parte del pigmento visual, interactúan con una molécula
llamada cromatofora.
Para detectar los fotones, el potencial de membrana cambia brevemente. Los humanos detectan cambios hasta de un sólo foton.
Las celulas ciliadas ectodermicas con cien fotorreceptores es incapaz de generar imágenes.
Existen ojos extraños como los moluscos vieiras que tienen varios ojos con dos membranas.
El ojo de otro invertebrado marino como el giganto cyprus. Las arañas
saltadoras y el más raro el de la copilia, tiene un lente inmóvil sobre
la cabeza y un segundo movedizo que se encuentra haciendo un barrido
cinco veces por segundo.
Una superficie que pudo captar luz incapaz de hacer imagen, un parche
de piel que ha evolucionado de manera funcional, se le ha llamado ojo.
En biología perfecto es terminar un trabajo, es así que tenemos ojos que
evolucionaron para generación de imágenes mediante el rebote de
fotones.
Una imagen es una simplicidad de la realidad, el cerebro lo simplifica de forma útil.
El mito del “YO”
Capítulo 6.
(Jairo Narvaez)
La subjetividad es la esencia que construye el sistema nervioso.
Por medio de estímulos externos en una célula se puede establecer
conductas de irritabilidad y subjetividad primitiva, primera de ellas
sería la conciencia y la subjetividad como sistema nervioso.
Estudios iniciales de epilepsia Penfiel y Rasmunssen (1950) extirparon el foco de origen de la actividad eléctrica anormal.
En las intervenciones quirúrgicas, el cirujano estimula electricamente
áreas de la corteza cerebral se estableció lo que hoy se llama corteza
motora y somatosensorial.
Los mapas muestran que hay muchas más áreas que representan unas más que
a otras: por ejemplo la corteza dedicada a la lengua es mayor, que la
dedicada al talón.
Al estimular Penfield la corteza del lobulo temporal (procesos auditivo,
lenguaje y reconocimiento facial) los pacientes informaron sentir
eventos visuales o auditivos como “oír una sinfonía” o “ver a mi
hermano” se establecio que la corteza almacena cierta memoria.
En los estados de vigilia y de sueño las respuestas son muy
diferentes es así como la conciencia cambia debido a la percepción del
cerebro. En el sueño el cerebro no le presta significado a las palabras.
En la vigilia existe una respuesta clara.
La interrelación entre espacio y tiempo permite el estado de la conciencia.
El talamo -vertical a un ritmo de 40Hz es allí donde la actividad sensorial genera cognicion .
El producto de inactividad talamo -vertical genera la subjetividad en los humanos.
Prácticamente todos son descubrimientos basados en la experiencia que
el hombre obtiene en el mundo exterior y dentro de sí mismo, ya se
trate de la rueda o de la relatividad. Descubrimientos más no creaciones
deducidas de una realidad inmediata, pero es en el yo interno en el
mundo subjetivo , en los estudios del sueño o estado epiléptico está
todo por descubrir una energía desfocalizada, un universo oscuro e
imaginado conducente a lo subreal.
(Jairo Narvaez)
La subjetividad es la esencia que construye el sistema nervioso.
Por medio de estímulos externos en una célula se puede establecer
conductas de irritabilidad y subjetividad primitiva, primera de ellas
sería la conciencia y la subjetividad como sistema nervioso.
Estudios iniciales de epilepsia Penfiel y Rasmunssen (1950) extirparon el foco de origen de la actividad eléctrica anormal.
En las intervenciones quirúrgicas, el cirujano estimula electricamente
áreas de la corteza cerebral se estableció lo que hoy se llama corteza
motora y somatosensorial.
Los mapas muestran que hay muchas más áreas que representan unas más que
a otras: por ejemplo la corteza dedicada a la lengua es mayor, que la
dedicada al talón.
Al estimular Penfield la corteza del lobulo temporal (procesos auditivo,
lenguaje y reconocimiento facial) los pacientes informaron sentir
eventos visuales o auditivos como “oír una sinfonía” o “ver a mi
hermano” se establecio que la corteza almacena cierta memoria.
En los estados de vigilia y de sueño las respuestas son muy
diferentes es así como la conciencia cambia debido a la percepción del
cerebro. En el sueño el cerebro no le presta significado a las palabras.
En la vigilia existe una respuesta clara.
La interrelación entre espacio y tiempo permite el estado de la conciencia.
El talamo -vertical a un ritmo de 40Hz es allí donde la actividad sensorial genera cognicion .
El producto de inactividad talamo -vertical genera la subjetividad en los humanos.
Prácticamente todos son descubrimientos basados en la experiencia que
el hombre obtiene en el mundo exterior y dentro de sí mismo, ya se
trate de la rueda o de la relatividad. Descubrimientos más no creaciones
deducidas de una realidad inmediata, pero es en el yo interno en el
mundo subjetivo , en los estudios del sueño o estado epiléptico está
todo por descubrir una energía desfocalizada, un universo oscuro e
imaginado conducente a lo subreal.
SISTEMA ÓSEO
RESUMEN GRUPO 1:
Jorge Iván Duarte, Laura Granada, Andrés Salgado, Carolina Ávila
El sistema esquelético presenta diversos tejidos: conjuntivo fibroso,
tejido óseo, conjuntivo laxo, sangre, tejido nervioso, tejido mieloide,
epitelio, tejido linfático, y tejido adiposo.
Los huesos, que son un tipo de tejido especializado, se clasifican
según su tamaño, forma y proporción de tejido compacto o tejido
esponjoso en 4 tipos: largos, como el fémur; cortos como los huesos de
carpo y tarso; planos, que son anchos y delgados con una superficie
aplanada como los huesos del cráneo, la escápula y el esternón; huesos
irregulares como las vértebras de la columna, algunos huesos faciales y
los huesos sesamoideos.
Los huesos largos presentan estructuras características: diáfisis en
forma de caña; epífisis, que corresponde a las terminaciones; cartílago
articular que recubre las superficies articulares de la epífisis;
periostio, que corresponde a una membrana fibrosa que recubre el hueso a
excepción de las superficies articulares; el endostio, que es una
membrana epitelial que recubre la cavidad medular de los huesos largos y
por último, la cavidad medular o médula, que es una cavidad tubular en
la diáfisis.
La médula ósea es un tejido conjuntivo especializado, donde se
producen células sanguíneas y se halla principalmente en celdillas del
hueso esponjoso y cavidad medular de huesos largos.
En el hueso del niño hay mayor proporción de médula ósea roja, en la
cual ocurre el proceso de formación de células sanguíneas o
hematopoyesis. En el adulto hay mayor proporción de médula amarilla, en
la cual hay presencia de células adiposas. En los adultos los huesos que
aún conservan médula roja son los cuerpos vertebrales, fémur,
costillas, entre otros. Al ocurrir un descenso en el aporte sanguíneo,
la médula amarilla del adulto puede transformarse en roja.
Por su parte el tejido óseo está formado por tejido conjuntivo,
células, fibras y matriz o material extracelular. Este material es más
abundante que las células. La matriz está conformada a su vez por: sales
orgánica que dan la dureza al hueso, debido al depósito de cristales de
calcio y fósforo: cristales de hidroxiapatita. También hay otros
minerales como sodio y magnesio. La densidad mineral ósea puede
disminuir en enfermedades como la osteoporosis.
El otro componente de la matriz es la matriz orgánica, que se compone
de fibras de colágeno y una mezcla de proteínas y polisacáridos que se
denomina sustancia fundamental. Esta matriz orgánica proporciona fuerza y
cierto grado de elasticidad.
A nivel microscópico el hueso se clasifica en hueso compacto, de
aspecto sólido, que se conforma por unidades estructurales cilíndricas
llamadas osteonas o sistemas harvesianos y en hueso esponjoso o
trabeculado, que se caracteriza por la presencia de espacios abiertos,
llenos de estructuras espiculadas que se denominan trabéculas. En el
hueso compacto los nutrientes llegan a través de vasos sanguíneos en el
conducto harvesiano y canales de Volkmann. En el hueso esponjoso, los
nutrientes se transportan por pequeños canalículos.
Las células óseas son metabólicamente activas y existen 3 tipos principales:
Osteoblastos: que son pequeñas y secretan una matriz orgánica llamada
osteoide, que sirve de base para el depósito de huso mineralizado
Osteoclastos: que son células gigantes multinucleadas encardas de la resorción ósea.
Osteocitos: que son osteoblastos maduros que se encuentran en lagunas en la matriz.
Las principales funciones óseas son: soporte del organismo,
protección de estructuras y órganos delicados, movimiento al formar
palanca con las articulaciones y los músculos, depósito mineral actuando
como reservorio de calcio, fósforo y otros minerales y hematopoyesis o
formación de células óseas.
Los huesos sirven como reserva de hasta el 98% del calcio corporal y
por tanto participan en la homeostasis de la calcemia o nivel de calcio
sanguíneo, la cual no sólo es importante en el proceso de formación de
hueso, sino también en el proceso de coagulación sanguínea, transmisión
nerviosa, contracción de músculo cardíaco y esquelético, entre otros.
Los mecanismos de homeostasia del calcio se deben principalmente a la
acción de la hormona paratiroidea, producida por las glándulas
paratiroides, que se secreta ante bajos niveles de calcemia y estimula
la resorción ósea con subsiguiente liberación de calcio al torrente
sanguíneo, incrementa la reabsorción renal de calcio y estimula la
síntesis de vitamina D, la cual a su vez incrementa la absorción
intestinal del calcio.
La calcitonina producida por un tipo de células en la tiroides, se
produce en respuesta a elevados niveles de calcio sanguíneo, y estimula
entonces el depósito óseo por los osteoblastos e inhibe la actividad
osteoclástica.
Por otra parte, el desarrollo óseo ocurre a partir de cartílago y
formaciones fibrosas. La mayor parte de los huesos largos del cuerpo se
forman a partir de cartílago, en un proceso de osificación endocondral y
algunos huesos planos se forman a partir de membranas fibrosas en un
proceso denominado osificación intramembranosa. Una vez se forma el
hueso plano, este crece por crecimiento aposicional, donde se adiciona
tejido óseo a la superficie externa. En la osificación endocondral, la
formación de hueso ocurre mediante la extensión desde el centro del
hueso hacia los márgenes.
El tejido cartilaginoso que es también un componente importante del
sistema esquelético, es un tejido conectivo especializado y se clasifica
en hialino, elástico y fibrocartílago. Importante resulta el hecho de
que el cartílago es avascular y los condrocitos o células de dicho
tejido obtienen nutrientes mediante difusión.
A nivel de ciclo vital, el esqueleto se osifica completamente
alrededor de los 20 años de edad, y los cambios en el mismo ocurren ante
situaciones como el ejercicio, que incrementa la densidad ósea o ante
situaciones que pueden disminuir la fuerza y densidad de tal tejido,
como en el embarazo, deficiencias nutricionales y enfermedades como la
osteoporosis.
El esqueleto humano se compone de 206 huesos y se divide en esqueleto
axial, que se refiere al eje central del cuerpo, e incluye el cráneo,
columna, costillas, entre otros y el esqueleto apendicular, que incluye
todos los huesos de miembros superiores e inferiores.
Finalmente, es necesario recordar que las articulaciones son puntos
de contacto entre huesos y muchas de ellas permiten el movimiento. Según
una clasificación estructural, se dividen en cartilaginosas y fibrosas.
Al realizar una clasificación funcional, según el grado de movimiento
que permiten, se clasifican en sinartrosis (inmóviles), anfiartrosis
(ligeramente móviles) y diartrosis (de libre movimiento).
SISTEMA OSEO FINAL
BIBLIOGRAFÍA
Tortora, Gerard Jerry. . México Médica Panamericana 2010. 11 Edición. Capítulo 7, 8, 9.
ARTÍCULO
Musicoterapia para el estado de ánimo de perturbación
duranteHospitalización por Auto – trasplante de células madre – Un
ensayo controlado aleatorio
La alta dosis de terapia para pacientes con trasplante de células
madre auto-logas (HDT / TACM) es un tratamiento comúnmente utilizado
para las problemáticas hematológicas. El procedimiento provoca
importantes trastornos psicológicos y en ausencia de intervenciones, se
han demostrado que mejora el estado de ánimo en estos pacientes. La
musicoterapia se ha demostrado que mejorar la ansiedad en una variedad
de entornos médicos agudos. En el estudio actual, los autores
determinaron los efectos de la musicoterapia en comparación con la
atención estándar en el estado de ánimo durante las estancias de
hospitalización para HDT /TACM.
Los pacientes con neoplasia hematológica ingresados por HDT / TACM a
dos entidades: (Sloan-Kettering Cáncer Center Memorial y el Centro del
Cáncer de Irlanda en Cleveland, Ohio) fueron asignados al azar para
recibir terapia musical dada por la músico terapeuta capacitado o así
como en atención especializada. El resultado se evaluó al inicio del
estudio y cada 3 días después de la asignación al azar, mediante pruebas
psicométricas de perfil de Estados de Ánimo (POMS).
De 69 pacientes inscritos en el estudio, se obtuvieron datos de
seguimiento 62 (90%). Durante su estadía en el hospital, los pacientes
del grupo de terapia de música marcaron una disminución del 28% en la
escala de ansiedad / depresión combinada (P? 0,065) y un 37% menos (P?
0,01) en la puntuación total de la perturbación del estado de ánimo en
comparación con los controles. La musicoterapia es una intervención no
invasiva y de bajo costo que parece reducir la perturbación del estado
de ánimo en pacientes sometidos a HDT / TACM
CONTEXTO
La terapia musical, se estableció como una profesión después de la
Segunda Guerra Mundial, y actualmente se encuentra disponible en una
variedad de protocolos de cuidad en la salud y en departamentos médicos a
nivel internacional, incluyendo la psiquiatría, rehabilitación de
drogas y alcohol, discapacidad del desarrollo, el tratamiento
geriátrico, cuidados paliativos, cirugía general, y en los programas de
oncología.
En el Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering (MSKCC), Por ejemplo,
se realizó un ensayo de pacientes hospitalizados después de infarto de
miocardio, tomando un grupo al azar que se dispusieron a escuchar cintas
de música o para recibir atención de rutina.
La mayoría de los estudios previos investigaron los efectos de la
música pregrabada no seleccionada, no refleja los mismos efectos que la
intervención en directo por terapeutas entrenados. La música en vivo en
general, tiene una mayor inmediatez paliativa y un mejor impacto
emocional, a diferencia de la música pregrabada. Esto se evidencia
notablemente con el hecho ejemplo, de que muchos pacientes se involucren
en el proceso real, mediante el desarrollo y creación de canciones,
cantando o tocando un tambor al compás de la música.
Por ejemplo, escuchar música pasivamente para ayudar a la relajación,
podría ser óptimo para un dolor que experimentan los pacientes,
mientras que un paciente particularmente ansioso se motiva a tomar un
papel más activo en la creación de música, como improvisando la letra de
una canción.
MATERIALES Y MÉTODOS
Melanoma, Linfoma, omitiendo leucemia y pacientes que ya habían
recibido el trasplante con anterioridad, pacientes que fueran tratados
con opiáceos y ya hubieran recibido procesos musicoterapéuticos,
inicialmente. El consentimiento informado se obtuvo de los pacientes
elegibles.
Sesiones entre 20 y 30 min. Con frecuencia aleatoria dictaminada por el terapeuta, según las necesidades clínicas.
El resultado se evaluó utilizando la forma abreviada de la prueba
Perfil de Estados de Ánimo (POMS). El POMS, es una prueba de gran
calidad, que utiliza la medida de calidad de vida como una guía de sus
óptimas propiedades psicométricas. Es un instrumento auto-administrado
compuesto de 65 escalas de calificación de adjetivos que evalúan los
pasos transitorios por los estados de ánimo. En el presente estudio, se
utilizó la forma corta de 30 ítems del POMS), que proporciona datos
sobre los mismos estados afectivos y se ha demostrado ser sensibles a
los cambios en los ensayos aleatorios.
Debido a que anticipamos que la ansiedad y la depresión serían las
dimensiones del estado de ánimo más afectadas por la terapia de la
música, el punto final primario fue las escalas del POMS:
tensión-ansiedad; la depresión combinada con el Abatimiento. Como no
existen datos en la literatura para este punto final, los cálculos del
tamaño de la muestra se basaron en el total de perturbación de ánimo
POMS.
Para determinar los posibles efectos de los datos que faltan, se
utilizó NORM software estadístico. Los pacientes en el grupo de
tratamiento recibieron una mediana de cinco (intercuartil Rango [IQR]?
3-7) sesiones de musicoterapia durante una mediana de 10 días (RIC?
5-15). Aunque la CPI cohorte de pacientes era pequeña, no hubo
diferencias obvias en las características basales o el resultado entre
MSKCC y CPI que no sea una línea de base superior puntuación de
trastorno del humor
RESULTADOS
Cada sesión de terapia de música adicional no significativa,
indentificó mejorías de los niveles de humor de 0.2 puntos (95%
intervalo de confianza [IC 95%], 0.6, 1.1?; P? 0,6). Es posible que el
análisis se confunde por la inclusión de los pacientes que recibieron o
bien muy pocas o muchas sesiones y que pueden ser a diferencia de otros
pacientes. Al restringir el análisis a los pacientes que recibieron tres
a siete sesiones (es decir, la RIC), la mejora en el estado de ánimo
para la puntuación cada sesión de terapia de música adicional es de 2,7
(95% IC, 0,8, 6,2?; P? 0,11). Esto puede proporcionar alguna evidencia
de un efecto dosis-respuesta.
DISCUSIÓN
Aunque el estudio actual es no es capaz de distinguir entre los
efectos de la música y los efectos de la atención de la musicoterapeuta,
previa estudios han encontrado diferencias entre la música y control en
la atención.
Es difícil detectar si una intervención reduce el nivel de un
determinado síntoma si la mayoría de los pacientes comienzan con
puntuaciones muy bajas de síntomas.
También se evaluó el estado de ánimo durante el transcurso de la
estadía en el hospital. Este análisis proporciona datos que son más
clínicamente relevante en comparación con evaluación única típica
inmediatamente antes y después una sesión de musicoterapia.
Ensayos aleatorios anteriores que evaluaron psicosocial
intervenciones para reducir la perturbación de ánimo en pacientes
sometidos a ASCT o alogénico de células madre El trasplante no logró
mostrar diferencias significativas entre los grupos.
Los resultados del estudio actual que demostraron HDT / TACM se
asocia con una alteración del estado de ánimo. Hay pocas intervenciones
psicosociales de probada beneficiar a esta población. Hemos demostrado
que los niveles de humor mejoran dramáticamente inmediatamente después
de una sola sesión de terapia musical y, más importante, que la
persistencia de los efectos positivos de un curso de la terapia musical
en toda la estadía en el hospital es clínicamente relevante. La
musicoterapia puede ser recomendado como una intervención psicosocial
para reducir alteración del estado de ánimo en pacientes sometidos a HDT
/ TACM.
Music Therapy for Mood Disturbance. stem cell transplant
EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO: CAPÍTULO 3 Y 4
por Laura Sofía Carreño Novoa y Fabián Vargas Rojas
Pesentación: LLINÁS 3 y 4
Cap. 3: La interiorización de los universales mediante la interiorización de la motricidad. Este tercer capítulo explica la relación entre la capacidad cognoscitiva del cerebro y la historia natural de su evolución.
Capacidad cognoscitiva y cerebro: La premisa
principal viene dada en relación con lo visto anteriormente en l
capítulo 1 y 2, donde se explicó que la anticipación es vista como una
capacidad indispensable para los seres con SN. Las imágenes sensomotoras
son equivalentes a las sinergias musculares para efectuar el
movimiento. “El cerebro en realidad no computa nada”, es producto de la
evolución.
EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS
Hace aproximadamente 4 billones de años comenzó a formarse el planeta
tierra, después de unos 400-500 millones de años aparecen las células
procariotas. Las cepas originales de esas células han sido altamente
conservadas en la evolución. 600 billones de años después, estas
células comienzan a parasitar a otras procariotas benéficamente
(simbiosis), de tal manera que gracias a esta simbiosis evolucionaron
las procariotas, y aparecen las células eucariotas. Estas nuevas
formas de vida se caracterizan por ser sistemas cerrados, ahora la
comunicación es a través de la membrana. Desde ese momento los sistemas
cerrados comenzaron a operar; es la vida como se conoce hoy en día. Dos
billones de años después las células eucariotas se unen y comienza la
vida unicelular, en ese momento aparece el primer animal simple.
Finalmente, hace 700 millones de años aparece el reino animal. Cuando
el sistema nervioso evolucionó, los sistemas de coordenadas se
integraron en su espacio funcional interno; además durante todo el
tiempo que se tardó la evolución, el a priori neurológico se desarrolló,
es decir que desde el nacimiento la mayor parte de las conexiones del
cerebro ya están presentes. De acuerdo a lo anterior se concluye que la
cognición es una propiedad intrínseca del cerebro, y muchas de sus
capacidades también lo son, por ejemplo la capacidad de conocer, es
decir, que de manera innata los seres con SN quieren conocer sin
necesidad de aprender, a esto se le puede llamar como
curiosidad. Finalmente, es importante saber que el movimiento
neurogénico está relacionado con las propiedades musculares, ya que
estas dos juntas tienen un apareamiento dinámico.
Diferentes autores han propuesto sistemas de recepción de información
del exterior hacia el interior, en este capítulo hablan del sistema
abeirto y el sistema cerrado; Llinás defiende este último, diciendo que
es el que mejor representa la relación entre el sistema sensorial y
motor, todo a través de las neuronas.
Sistema Abierto: Recibe señales del medio y las devuelve de manera refleja; no explica invariabilidad del SN, además toma al SN como tabula rasa.
Sistema cerrado: La entrada sensorial exterior por función
preexistente del cerebro; hay una relación entre el sistema sensorial y
motor; hay representación de la función cerebral; por último las
imágenes internas se exteriorizan mediante el movimiento.
Como puede observarse, el sistema cerrado que es el que se tiene en
cuenta para explicar la relación entre la capacidad cognitiva y el
cerebro, este es también posible gracias a la interiorización.
INTERIORIZACIÓN: es la Integración de elementos
externos al espacio funcional interno, es un proceso esencial para la
motricidad, el cual está determinado por patrones premotores que planean
la acción dirigida. La plasticidad es fundamental en este proceso, ya
que permite que la organización intrínseca del SN se enriquezca. Como ya
se mencionó, está explicado como un sistema cerrado modulado por los
sentidos. Se presenta por medio de un cableo neuronal o selección
neuronal activa, para finalmente lograr la incorporación de la
motricidad externa en el SN. LA interiorización se relaciona con el
pensamiento y utilización de la experiencia, gracias a este proceso se
pueden hacer movimientos involuntarios, los cuales se realizan mediante
la activación y transferencia de las propiedades intrínsecas eléctricas
de un nivel simple a uno más elaborado.
Proceso de interiorización.
MOTRICIDAD NEUROGÉNICA: pasos para la generación de movimientos automatizados.
En este capítulo explican las propiedades de la actividad eléctrica
neuronal con el fin de entender mejor todo lo que se ha explicado en los
capítulos anteriores, y abre el camino para los temas de los
posteriores capítulos.
La neurona y el potencial de membrana:
Las neuronas son las células nerviosas del cuerpo que constituyen la
estructura central del cerebro, ellas facilitan y organizan las
funciones sensoriomotoras.
Existen diferentes tipos de neuronas: la neurona sensorial, motora y
la interneurona. Esta última está ubicada tanto en el SNC como en la
médula espinal, es la que se yuxtapone entre la neurona sensorial y
motora, tiene la característica de no comunicarse directamente con otras
neuronas, ella transmite información. Esas señales que transmite son
enviadas mediante contactos sinápticos. Además de esto, este tipo de
neurona redirecciona y redistribuye la entrada sensorial. Existen dos
tipos de interneuronas: las locales y las de proyección.
Las interneuronas locales son multipolares de tipo Golgi II (axón
corto). Transmiten información a neuronas cercanas, que están en la
misma región local. Las interneuronas de proyección, en cambio, son de
tipo Golgi I (axón largo y mielinizado). Envian información ya procesada
a otro lugar para que se siga procesando combinada con otras
informaciones que lleguen a esa región.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA NEURONAL: SI bien las neuronas
no son por sí solas buenas conductoras de electricidad, desarrollaron
mecanismos para generar señales basadas en el flujo de iones a través de
sus membranas plasmáticas. En general las neuronas originan un
potencial negativo, denominado potencial de membrana de reposo, que
puede medirse registrando el voltaje entre el interior y el exterior de
las células nerviosas.
Canales iónicos: Permiten el paso de determinados
iones tanto al interior como al exterior de la célula. Cuando el canal
está cerrado es impermeable a todos los iones, los canales iónicos dan
origen a cambios selectivos en la permeabilidad a los iones. Existen
tres variables fundamentales para que se de origen a la actividad
eléctrica neuronal y permitir el cambio de cargas: primero el canal debe
abrirse, segundo que el ion apropiado esté presente, y tercero que
exista una fuerza impulsora.
Potencial de membrana: llamado así porque es en la
membrana donde ocurren los cambios para generar actividad eléctrica y
permite la separación de cargas positivas y negativas. El potencial de
membrana es el voltaje generado por la neurona, y este voltaje es
determinado por la separación de especies iónicas.
Potencial de Reposo: Cuando el potencial de membrana
está en reposo se conoce como potencial de reposo, su carga está desde
-70 milivoltios con respecto al exterior de la célula, en este estado la
neurona puede despolarizarse. Si hay un umbral de -55 mV, entra
corriente positiva al interior de la neurona y la célula ya no estaría
en reposo, lo cual indicaría que se dará inicio al potencial de acción.
Potencial de acción: Conocida como la ley del “todo o
nada”, es el impulso eléctrico que genera cambios en el voltaje de la
neurona, cuando este inicia no se detiene ni retrocede. Es una onda de
despolarización muy corta cuya amplitud es hasta de 100 mV (desde -70 mV
hasta +30mV); su amplitud máxima se alcanza cuando la fuerza impulsora
del movimiento iónico se agota.
El potencial de acción produce una abolición transitoria del
potencial de reposo negativo y torna el potencial transmembrana
positivo. Los potenciales de acción se propagan a lo largo de los axones
y constituyen la señal fundamental que transmite información de un
lugar a otro en el sistema nervioso, pero además se producen otros tipos
de señales eléctricas por la activación de contactos sinápticos entre
las neuronas o por las acciones de formas externas de energía sobre las
neuronas sensitivas. Todas estas señales electicas surgen por el flujo
de iones producidos por las membranas de las células nerviosas que son
selectivamente permeables a diferentes iones.
ARTÍCULO: La respuesta emocional a la música: atribución de términos de la emoción a segmentos musicales. rta. emocional a musica
Autores: Enrique Flores-Gutiérrez y José Luís Díaz. Año: 2009. Revista: Salud Mental Vol. 32. País: México
Objetivos: Estudiar la respuesta emocional a
la música y a la atribución de términos de la emoción de piezas
musicales seleccionadas con referencia a los estados de ánimo que su
audición provoca.
Contribuir al desarrollo de los métodos para lograr registrar y
analizar los procesos emocionales generados por segmentos musicales.
metodología
Participantes: El estudio se realizó con 108 personas (60 mujeres y
48 hombres), alumnos universitarios de cuatro diferentes escuelas de los
estados de Querétaro y Guanajuato en México. La edad promedio fue de 22
años ± 7.67.
Material: El material musical seleccionado consistió en 10 obras, de
cada una de estas obras se seleccionaron pasajes o segmentos
característicos, las 10 obras quedaron con diferente número de
segmentos, cada uno con características particulares. De esta manera, de
las diez piezas musicales, resultaron en total 34 segmentos, con una
duración total de 25min y 28seg.
En un estudio previo Modelo circunflejo del sistema afectivo con base
en los términos de la emoción en castellano, en el que a partir de una
lista de cerca de 500 términos de la emoción en castellano, se
seleccionaron 328 palabras que denotan directa y definitivamente
emociones particulares. Se identificaron 28 familias de conceptos
similares y 14 ejes de emociones opuestas. Los 14 ejes se ubicaron en un
diagrama bidimensional de agrado–desagrado y calma–excitación. Esto con
el objeto de facilitar a los participantes del presente estudio la
identificación de los términos de la emoción más adecuados a los
sentimientos que les evocara la música. Para cada una de las categorías
corresponde 5 términos lo que suma 140 términos finalmente.
Aplicación: La prueba completa duró una hora treinta
minutos. El orden de presentación de las piezas fue diferente y
contrabalanceado para cada grupo. Cada sesión se realizó en seis pasos
consecutivos:
formato de respuestas un promedio de nueve diferentes términos de la
emoción para cada una de las 10 piezas musicales; es decir, tres
respuestas en promedio para cada segmento. Esto representó más de 9500
datos que tuvieron que ser ordenados y convertidos a frecuencias de
atribución de los 28 términos de emoción.
Resultados:
De acuerdo a las características de la muestra, el análisis de los
resultados se hizo por medio de la prueba no paramétrica de análisis de
varianza bifactorial por rangos de Friedman. Se buscaba establecer si
entre los grupos hay diferencias significativas en la atribución de cada
categoría emocional, y en cuáles segmentos están las máximas
puntuaciones.
La selección de términos de la emoción de todos los sujetos fue
expresada finalmente en histogramas para cada una de las 10 piezas
musicales elegidas en este trabajo. En el eje de las ordenadas aparece
el total de atribuciones rectificado por la prueba de rangos de
Friedman. Asimismo, en cada histograma se identifica con una línea
punteada horizontal el nivel requerido para considerar una respuesta
como significativa (p<0.05).
Discusión:
En ocasiones existen muchas respuestas predominantes, También hay
fragmentos que evocan pocas respuestas que lleguen al umbral, Lo cual
muestra que no sólo se dan acuerdos para la selección, sino también
acuerdos para la omisión de algunos otros. Si los términos seleccionados
indican emociones relativamente específicas, se puede afirmar que los
fragmentos musicales usados como prueba evocan una respuesta emocional
particular. Con estas evidencias se puede afirmar que hay secuencias
musicales que estimulan un grupo de emociones específico y otras que
evocan una respuesta más general para un tipo de emociones que tiene una
polaridad determinada, como el ser agradables y vigorosas.
Problemas: Las tablas de resultados no fueron presentadas en
el artículo, por lo tanto no es posible confirmar si los datos de esta
investigación son confiables.
Pesentación: LLINÁS 3 y 4
Cap. 3: La interiorización de los universales mediante la interiorización de la motricidad. Este tercer capítulo explica la relación entre la capacidad cognoscitiva del cerebro y la historia natural de su evolución.
Capacidad cognoscitiva y cerebro: La premisa
principal viene dada en relación con lo visto anteriormente en l
capítulo 1 y 2, donde se explicó que la anticipación es vista como una
capacidad indispensable para los seres con SN. Las imágenes sensomotoras
son equivalentes a las sinergias musculares para efectuar el
movimiento. “El cerebro en realidad no computa nada”, es producto de la
evolución.
EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS
Hace aproximadamente 4 billones de años comenzó a formarse el planeta
tierra, después de unos 400-500 millones de años aparecen las células
procariotas. Las cepas originales de esas células han sido altamente
conservadas en la evolución. 600 billones de años después, estas
células comienzan a parasitar a otras procariotas benéficamente
(simbiosis), de tal manera que gracias a esta simbiosis evolucionaron
las procariotas, y aparecen las células eucariotas. Estas nuevas
formas de vida se caracterizan por ser sistemas cerrados, ahora la
comunicación es a través de la membrana. Desde ese momento los sistemas
cerrados comenzaron a operar; es la vida como se conoce hoy en día. Dos
billones de años después las células eucariotas se unen y comienza la
vida unicelular, en ese momento aparece el primer animal simple.
Finalmente, hace 700 millones de años aparece el reino animal. Cuando
el sistema nervioso evolucionó, los sistemas de coordenadas se
integraron en su espacio funcional interno; además durante todo el
tiempo que se tardó la evolución, el a priori neurológico se desarrolló,
es decir que desde el nacimiento la mayor parte de las conexiones del
cerebro ya están presentes. De acuerdo a lo anterior se concluye que la
cognición es una propiedad intrínseca del cerebro, y muchas de sus
capacidades también lo son, por ejemplo la capacidad de conocer, es
decir, que de manera innata los seres con SN quieren conocer sin
necesidad de aprender, a esto se le puede llamar como
curiosidad. Finalmente, es importante saber que el movimiento
neurogénico está relacionado con las propiedades musculares, ya que
estas dos juntas tienen un apareamiento dinámico.
Diferentes autores han propuesto sistemas de recepción de información
del exterior hacia el interior, en este capítulo hablan del sistema
abeirto y el sistema cerrado; Llinás defiende este último, diciendo que
es el que mejor representa la relación entre el sistema sensorial y
motor, todo a través de las neuronas.
Sistema Abierto: Recibe señales del medio y las devuelve de manera refleja; no explica invariabilidad del SN, además toma al SN como tabula rasa.
Sistema cerrado: La entrada sensorial exterior por función
preexistente del cerebro; hay una relación entre el sistema sensorial y
motor; hay representación de la función cerebral; por último las
imágenes internas se exteriorizan mediante el movimiento.
Como puede observarse, el sistema cerrado que es el que se tiene en
cuenta para explicar la relación entre la capacidad cognitiva y el
cerebro, este es también posible gracias a la interiorización.
INTERIORIZACIÓN: es la Integración de elementos
externos al espacio funcional interno, es un proceso esencial para la
motricidad, el cual está determinado por patrones premotores que planean
la acción dirigida. La plasticidad es fundamental en este proceso, ya
que permite que la organización intrínseca del SN se enriquezca. Como ya
se mencionó, está explicado como un sistema cerrado modulado por los
sentidos. Se presenta por medio de un cableo neuronal o selección
neuronal activa, para finalmente lograr la incorporación de la
motricidad externa en el SN. LA interiorización se relaciona con el
pensamiento y utilización de la experiencia, gracias a este proceso se
pueden hacer movimientos involuntarios, los cuales se realizan mediante
la activación y transferencia de las propiedades intrínsecas eléctricas
de un nivel simple a uno más elaborado.
Proceso de interiorización.
MOTRICIDAD NEUROGÉNICA: pasos para la generación de movimientos automatizados.
- Las neuronas motoras generan axones para llegar a los músculos.
- Luego forman sinapsis electroquímicas entre ellas.
- Aquí la organización motriz de la masa muscular se ha interiorizado.
- Ahora están representadas por la conectividad y propiedades de los circuitos de la médula espinal.
En este capítulo explican las propiedades de la actividad eléctrica
neuronal con el fin de entender mejor todo lo que se ha explicado en los
capítulos anteriores, y abre el camino para los temas de los
posteriores capítulos.
La neurona y el potencial de membrana:
Las neuronas son las células nerviosas del cuerpo que constituyen la
estructura central del cerebro, ellas facilitan y organizan las
funciones sensoriomotoras.
Existen diferentes tipos de neuronas: la neurona sensorial, motora y
la interneurona. Esta última está ubicada tanto en el SNC como en la
médula espinal, es la que se yuxtapone entre la neurona sensorial y
motora, tiene la característica de no comunicarse directamente con otras
neuronas, ella transmite información. Esas señales que transmite son
enviadas mediante contactos sinápticos. Además de esto, este tipo de
neurona redirecciona y redistribuye la entrada sensorial. Existen dos
tipos de interneuronas: las locales y las de proyección.
Las interneuronas locales son multipolares de tipo Golgi II (axón
corto). Transmiten información a neuronas cercanas, que están en la
misma región local. Las interneuronas de proyección, en cambio, son de
tipo Golgi I (axón largo y mielinizado). Envian información ya procesada
a otro lugar para que se siga procesando combinada con otras
informaciones que lleguen a esa región.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA NEURONAL: SI bien las neuronas
no son por sí solas buenas conductoras de electricidad, desarrollaron
mecanismos para generar señales basadas en el flujo de iones a través de
sus membranas plasmáticas. En general las neuronas originan un
potencial negativo, denominado potencial de membrana de reposo, que
puede medirse registrando el voltaje entre el interior y el exterior de
las células nerviosas.
Canales iónicos: Permiten el paso de determinados
iones tanto al interior como al exterior de la célula. Cuando el canal
está cerrado es impermeable a todos los iones, los canales iónicos dan
origen a cambios selectivos en la permeabilidad a los iones. Existen
tres variables fundamentales para que se de origen a la actividad
eléctrica neuronal y permitir el cambio de cargas: primero el canal debe
abrirse, segundo que el ion apropiado esté presente, y tercero que
exista una fuerza impulsora.
Potencial de membrana: llamado así porque es en la
membrana donde ocurren los cambios para generar actividad eléctrica y
permite la separación de cargas positivas y negativas. El potencial de
membrana es el voltaje generado por la neurona, y este voltaje es
determinado por la separación de especies iónicas.
Potencial de Reposo: Cuando el potencial de membrana
está en reposo se conoce como potencial de reposo, su carga está desde
-70 milivoltios con respecto al exterior de la célula, en este estado la
neurona puede despolarizarse. Si hay un umbral de -55 mV, entra
corriente positiva al interior de la neurona y la célula ya no estaría
en reposo, lo cual indicaría que se dará inicio al potencial de acción.
Potencial de acción: Conocida como la ley del “todo o
nada”, es el impulso eléctrico que genera cambios en el voltaje de la
neurona, cuando este inicia no se detiene ni retrocede. Es una onda de
despolarización muy corta cuya amplitud es hasta de 100 mV (desde -70 mV
hasta +30mV); su amplitud máxima se alcanza cuando la fuerza impulsora
del movimiento iónico se agota.
El potencial de acción produce una abolición transitoria del
potencial de reposo negativo y torna el potencial transmembrana
positivo. Los potenciales de acción se propagan a lo largo de los axones
y constituyen la señal fundamental que transmite información de un
lugar a otro en el sistema nervioso, pero además se producen otros tipos
de señales eléctricas por la activación de contactos sinápticos entre
las neuronas o por las acciones de formas externas de energía sobre las
neuronas sensitivas. Todas estas señales electicas surgen por el flujo
de iones producidos por las membranas de las células nerviosas que son
selectivamente permeables a diferentes iones.
ARTÍCULO: La respuesta emocional a la música: atribución de términos de la emoción a segmentos musicales. rta. emocional a musica
Autores: Enrique Flores-Gutiérrez y José Luís Díaz. Año: 2009. Revista: Salud Mental Vol. 32. País: México
Objetivos: Estudiar la respuesta emocional a
la música y a la atribución de términos de la emoción de piezas
musicales seleccionadas con referencia a los estados de ánimo que su
audición provoca.
Contribuir al desarrollo de los métodos para lograr registrar y
analizar los procesos emocionales generados por segmentos musicales.
metodología
Participantes: El estudio se realizó con 108 personas (60 mujeres y
48 hombres), alumnos universitarios de cuatro diferentes escuelas de los
estados de Querétaro y Guanajuato en México. La edad promedio fue de 22
años ± 7.67.
Material: El material musical seleccionado consistió en 10 obras, de
cada una de estas obras se seleccionaron pasajes o segmentos
característicos, las 10 obras quedaron con diferente número de
segmentos, cada uno con características particulares. De esta manera, de
las diez piezas musicales, resultaron en total 34 segmentos, con una
duración total de 25min y 28seg.
En un estudio previo Modelo circunflejo del sistema afectivo con base
en los términos de la emoción en castellano, en el que a partir de una
lista de cerca de 500 términos de la emoción en castellano, se
seleccionaron 328 palabras que denotan directa y definitivamente
emociones particulares. Se identificaron 28 familias de conceptos
similares y 14 ejes de emociones opuestas. Los 14 ejes se ubicaron en un
diagrama bidimensional de agrado–desagrado y calma–excitación. Esto con
el objeto de facilitar a los participantes del presente estudio la
identificación de los términos de la emoción más adecuados a los
sentimientos que les evocara la música. Para cada una de las categorías
corresponde 5 términos lo que suma 140 términos finalmente.
Aplicación: La prueba completa duró una hora treinta
minutos. El orden de presentación de las piezas fue diferente y
contrabalanceado para cada grupo. Cada sesión se realizó en seis pasos
consecutivos:
- Presentación e indicaciones para el llenado de la ficha de identificación
- Indicaciones para llenar el formato de respuestas
- Explicación del esquema de términos de la emoción
- Aclaración de dudas.
- Sesión de audición y atribución.
- Conclusión y despedida
formato de respuestas un promedio de nueve diferentes términos de la
emoción para cada una de las 10 piezas musicales; es decir, tres
respuestas en promedio para cada segmento. Esto representó más de 9500
datos que tuvieron que ser ordenados y convertidos a frecuencias de
atribución de los 28 términos de emoción.
Resultados:
De acuerdo a las características de la muestra, el análisis de los
resultados se hizo por medio de la prueba no paramétrica de análisis de
varianza bifactorial por rangos de Friedman. Se buscaba establecer si
entre los grupos hay diferencias significativas en la atribución de cada
categoría emocional, y en cuáles segmentos están las máximas
puntuaciones.
La selección de términos de la emoción de todos los sujetos fue
expresada finalmente en histogramas para cada una de las 10 piezas
musicales elegidas en este trabajo. En el eje de las ordenadas aparece
el total de atribuciones rectificado por la prueba de rangos de
Friedman. Asimismo, en cada histograma se identifica con una línea
punteada horizontal el nivel requerido para considerar una respuesta
como significativa (p<0.05).
Discusión:
En ocasiones existen muchas respuestas predominantes, También hay
fragmentos que evocan pocas respuestas que lleguen al umbral, Lo cual
muestra que no sólo se dan acuerdos para la selección, sino también
acuerdos para la omisión de algunos otros. Si los términos seleccionados
indican emociones relativamente específicas, se puede afirmar que los
fragmentos musicales usados como prueba evocan una respuesta emocional
particular. Con estas evidencias se puede afirmar que hay secuencias
musicales que estimulan un grupo de emociones específico y otras que
evocan una respuesta más general para un tipo de emociones que tiene una
polaridad determinada, como el ser agradables y vigorosas.
Problemas: Las tablas de resultados no fueron presentadas en
el artículo, por lo tanto no es posible confirmar si los datos de esta
investigación son confiables.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
POR
Isabel Cristina Muñoz
Ángela Gallego
Ana Sofía Castillón
Rafael Camilo Maya
PROPIEDADES DE LA SANGRE
– Es un tejido que recorre el organismo, a través de los vasos
sanguíneos. Transportando células y todos los elementos necesarios para
sus funciones vitales. Un adulto tiene entre 4, 5 y 6 litros de sangre,
lo cual representa el 7 % de su peso. La cantidad varían dependiendo del
sexo, la edad, y el peso. Una persona de 70 k posee alrededor de 5
litros de sangre. Se compone de un plasma líquido que contiene
proteínas, nutrientes y electrolitos (minerales que llevan una carga
eléctrica) y de eritrocitos (o glóbulos rojos), leucocitos (o glóbulos
blancos) y plaquetas.
-La sangre cumple diferentes funciones a lo largo de todo el cuerpo.
Respiratoria, nutritiva, hormonal, excretora, térmica, mantenimiento del
volumen intersticial, equilibrio de ph, defensiva, homeostática.
Respiratoria: Con los hematíes (glóbulos rojos), transporta el
oxígeno desde los pulmones a las células y el anhídrido carbónico
(dióxido de carbono CO2) desde estas a los pulmones.
-Nutritiva: conduce las sustancias de la digestión de las alimentos hasta las células.
-Hormonal: Transporta hormonas desde las glándulas que las producen hasta los órganos donde actúan.
-Excretora: Transporta productos de desecho del metabolismo, (ácido
láctico, sulfato, fosfato y protones) desde sus lugares de producción
hasta los de eliminación (vía de deposiciones o vías urinarias)
-Térmica. Distribuye el calor a lo largo de todo el cuerpo.
-Mantenimiento del volumen intersticial: Conserva el volumen de agua que existe entre las células de los tejidos.
Mantenimiento del ph (cantidad ácido) que debe estar muy cerca de
7.4. Aumento o disminución puede ser un riesgo, se pueden presentar
alteraciones respiratorias o metabólicas.
Defensiva. Protección frente a microorganismos invasores. Los
leucocitos o glóbulos blancos participan en el proceso de defensa o
procesos inflamatorios.
-Homeostática. Detiene las hemorragias a través de las plaquetas y de los factores de coagulación.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangres se compone de una fracción líquida denominada plasma y una
fracción forme compuesta por los eritrocitos, glóbulos blancos y
plaquetas. Al tomar una muestra de sangre en un tubo de ensayo y
centrifugarla se pueden separar los componentes del tejido sanguíneo.
Se separan el plasma que se ve en amarillo, los eritrocitos que se
ven en rojo y un anillo muy delgado entre los eritrocitos y el plasma
que contiene los leucocitos y las plaquetas. El volumen que ocupan los
eritrocitos se denomina hematocrito. Mediante esta medición se puede
determinar si se padece de anemia o leucemia.
EL PLASMA
.-Es la parte líquida y salada de color amarillento de la sangre.
– En él flotan los demás componentes de la sangre, también transporta
los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.
-Cuando se coagula la sangre origina el suero sanguíneo.
Los leucocitos o glóbulos blancos: Existen diferentes tipos de
leucocitos como los fagocitos, los linfocitos, monocitos, cayados o
segmentados dependiendo de su función y forma.
Tienen una destacada función en el sistema Inmunológico de limpieza
realizada por lo fagocitos y de defensa realizada por los linfocitos.
-Son células vivas que salen de los capilares y destruyen los microbios y las células muertas del organismo.
-Producen anticuerpos que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las enfermedades infecciosas.
LAS ARTERIAS:
Son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la
sangre de todos los rincones del cuerpo que salen del corazón y llevan
la sangre a distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la
pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias
contrario a las vena, se localizan profundamente a lo largo de los
huesos o debajo de los músculos.
Existen tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen
sangre, cada tipo de arteria ejecuta funciones específicas e importantes
para la cual se adapta su estructura histológica.
Por ello se dividen en:
a) Arterias de gran calibre o elásticas;
b) Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución y
c) Arteriolas
Aunque debemos señalar que salvo algunos casos típicos podemos
encontrar elementos transicionales en la estructura histológica de las
arterias.
La media presenta músculo liso dispuesto en espiral, fibras elásticas y colágenas en proporción variable.
Arterias elásticas: A estos vasos pertenecen las arterias de gran
calibre, aorta y pulmonar, que reciben y conducen sangre a altas
presiones. En ellas se distinguen las tres túnicas ya mencionadas.
Arterias musculares: El componente más abundante de este tipo de
arteria es el tejido muscular y su diámetro es variable, desde 0.4-1mm.
Las arterias musculares al aumentar de calibre aumentan sus elementos
elásticos y se convierten en las arterias músculo elásticas
Arteriolas: Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que
vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman
las venas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre. A
este tipo pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100µm o
menos. En la medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared
se adelgaza, haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa
e interna y disminuyendo las capas de células musculares lisas de la
capa media, así como la adventicia.
Arterias especializadas: Ciertas arterias reflejan cambios en sus
paredes, de acuerdo con el tipo de requerimiento funcional. Las arterias
cerebrales, al estar protegidas por el cráneo, poseen una pared delgada
y una membrana elástica interna desarrollada. En las arterias uterinas y
en las del pene, las papilares del corazón y la del cordón umbilical,
las fibras musculares se disponen en dos capas.
Del corazón salen dos Arterias:
Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta: sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta
última arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
CAPILARES SANGUÍNEOS
Los Capilares son vasos sumamente delgados en que se dividen las
arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de
nuevo forman las venas.
Los capilares son tubos endoteliales muy finos, de paredes delgadas
que se anastomosan y cuya función es la de realizar el intercambio
metabólico entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en
diferentes formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo
cual aparecen formando redes, haces y glomérulos.
LAS VENAS
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.
Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen
también de las condiciones hemodinámicas. La baja presión en ellas y la
velocidad disminuida con que circula la sangre, determinan el débil
desarrollo de los elementos musculares en las venas.
Vénulas: Poseen un diámetro de 30 a 50 µm que progresivamente se
incrementa hasta alcanzar, en las mayores unos, 300 µm. Se caracterizan
por presentar un endotelio continuo y ocasionalmente fenestrado que se
apoya en una membrana basal continua y poseer pericitos que se hacen más
numerosos en la medida que aumenta de diámetro.
No poseen única media. La adventicia es delgada y contiene fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y mastocitos.
Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con
los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy
hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la
abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de
tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en
los sitios de inflamación.
Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con
los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy
hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la
abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de
tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en
los sitios de inflamación.
Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con
los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy
hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la
abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de
tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en
los sitios de inflamación.
En la Aurícula derecha desembocan:
La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y
las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado.
La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que
traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
SISTEMA LINFÁTICO
Los Glóbulos Rojos o Hematíes: tienen forma de discos bicóncavo y son
tan pequeños que en cada milimetro cúbico hay cuatro a cinco millones,
miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se
consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina
que les sirve para transportar el oxigeno molecular (O2) desde los
pulmones a las células.
Las Plaquetas: Son células muy pequeñas, sirven para taponar las
heridas y evitar hemorragias. En realidad son fragmentos de unas células
especializadas denominadas megacariocito. Participan en la coagulación
de la sangre.
EL CORAZON
El corazón descansa sobre el diafragma cerca de la línea media de la cavidad torácica.
EL PERICARDIO
Membrana que rodea y protege al corazón, mantiene el corazón en su
posición en el mediastino, le otorga libertad de movimiento para la
contracción rápida y vigorosa.
Se divide en:
Sujeta el corazón al mediastino
Visceral
CAPAS DE LA PARED CARDIACA
involuntario. Confiere el volumen al corazón y es el responsable de la
acción de bombeo del corazón.
3. Endocardio: Capa Interna, conformada por fina capa de endotelio y
tejido conectivo. Se encarga de tapizar las cámaras cardíacas, recubre
las válvulas cardíacas
CAMARAS CARDIACAS
CONDUCCION CARDIACA
Son fibras musculares cardíacas especializadas en la generación y
propagación de impulsos eléctricos produciendo contracción cardiaca.
Los impulsos se generan en forma rítmica y constante en el nódulo sinusal ubicado en A.D determinando la frecuencia cardíaca
El nódulo sinusal se le conoce como marcapaso cardíaco.
Music as a nursing intervention: Effects of music listening
on blood pressure, heart rate, and respiratory rate in
abdominal surgery patientsnhs_633 412..418
Anne Vaajoki, MNSc, rn, Päivi Kankkunen, phd, rn, Anna-Maija Pietilä, phd, rn and
Katri Vehviläinen-Julkunen, phd, rn
Department of Nursing Science, University of Eastern Finland, Kuopio, Finland
Publicado en Nursing and Health Sciences (2011), 13, 412–418
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la escucha de
música en la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y respiratoria,
el día de la operación y desde el primer hasta el tercer día post
operatorio en pacientes de cirugía abdominal, usando un diseño cuasi
experimental, pre test y post test, 168 pacientes fueron asignados cada
dos semanas (83 en el grupo experimental) (85 grupo control) en un
lapso de 25 meses.
En el grupo experimental una reducción en el ritmo respiratorio
comparado con el grupo control, así como una reducción en la presión
sistólica, fueron demostradas en el primer y segundo dia post
operatorio, la evaluación de los efectos de la música a largo plazo en
los factores fisiológicos, mostraron que la frecuencia respiratoria fue
significativamente menor con respecto al grupo control. Por tal razon se
concluye que los enfermeros, deberían ofrecer la escucha de música a
los pacientes de cirugía abdominal, debido a su potencial benéfico.
INTRODUCCION
El dolor post operatorio y la cirugía como tal, son factores
estresantes a nivel fisiológico y psicológico, que activan el sistema
nervioso simpático, haciendo que los indicadores fisiológicos se
disparen, en especial el dolor en pacientes que tuvieron cirugía
abdominal el dolor puede variar de leve a severo, producto del acto de
respirar y sobre todo los que han tenido cirugía abdominal superior, la
cual interfiere con el musculo abdominal utilizado para la respiración
profunda, toser y moverse. El fundamento teorico acerca de la
intervención musical, esta relacionado a la teoría de la compuerta “the
gate control theory” la cual es una explicación de cómo la mente juega
un papel importante en el manejo del dolor y el cual sugiere que hay un
sistema que hace que se cierre o abra la compuerta del dolor y la cual
puede ser manipulada por medio de estímulos nerviosos eferentes que son
afectados por una serie de factores psicológicos.
En este estudio la puerta puede ser cerrada desde adentro, usando
terapias cognitivo conductuales como la escucha de música, donde la
música distrae los pensamientos de dolor, relaja los musculos, evoca
respuestas afectivas, por medio del sistema inhibitorio descendente, el
cual es el encargado de producir la analgesia, el dolor puede ser medido
por medio del comportamiento del paciente y por los factores
fisiológicos como la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y
respiratoria, y la temperatura del paciente.
Es importante aclarar que la escucha de música en la practica de
enfermería, no es un un proceso musicoterapeutico, ya que los enfermeros
y enfermeras, no tienen conocimientos acerca de musicoterapia, y no
pueden evaluar la respuesta fisiológica del paciente en cuanto a la
relacion, ritmo armonía melodía timbre
Metodología.
Se realizo una revisión de la literatura, la cual no presentó
estudios desde el año 2005 con respecto a los factores fisiológicos
evaluados en este estudio, ademas no se encontró un estudio previo
relacionado al campo de la cirugía abdominal, los estudios encontrados
no mostraron evidencias significativas en la reducción de las respuestas
fisiológicas de los pacientes.
Diseño
Cuasi experimental pre test y post test fu usado con un grupo
experimental y otro control, donde la presión sistólica y diastólica, la
frecuencia cardiaca y respiratoria, fue medida antes y después de la
intervención quirúrgica, entre el día de la operación y el segundo dia
de esta, al tercer dia se le aplicaba una entrevista al paciente para
conocer sus impresiones.
Las muestras fueron tomadas una vez por vez, con el fin de no estresar al paciente y así afectar los parámetros de medición.
La música fue puesta en la tarde de la operación, y las mañanas, de
los días post operatorios, así como al medio día y en la tarde de estos
días, el tercer dia las muestras fueron tomadas solamente una vez.
Muestreo y ajuste
Primero se hizo un estudio piloto on 10 pacientes donde se ajusto la
forma de medir el dolor, los pacientes fueron aquellos a los que les
palicaron anestesia epidural para la cirugía abdominal para cirugía
abdominal, en el KUPIO university hospital en Finlandia.
Música como intervención experimental
Los participantes escogieron su propia música entre una selección de
2000 canciones, las alternativas fueron canciones tradicionales o hits
de música extranjera, dance, pop, rock, soul, blues, spiritual, o música
clásica, las cuales fueron escogidas por el paciente antes de la
cirugía. Después del procedimiento quirurjico los pacientes escucharon
música por lapsos de 20 minutos, en el grupo control los factores
fisiológicos fueron medidos cada media hora.
Procedimiento
Los pacientes fueron asignados a los grupos dependiendo de la semana
que llegaban, ejemplo: una semana se asignaban al grupo control, la
siguiente se asignaban al grupo experimental, asegurando asi la
aleatoriedad de la prueba. Y fue repetido hasta que cada grupo tuvo 83
pacientes.
Resultados
La edad promedio en el grupo experimental fue de 60 años y la del
grupo control de 63 años, el diagnostico fue de hernia ventral el 4% de
los pacientes, diverticulitis 8%, colitis vicerosa 13%, la mayoría
fueron remitidos por cáncer con un total de 65% de los casos.
Cerca del 46% de los pacientes reportaron no tener un interés particular por la música.
Discusion
Las muestras fueron tomadas por un investigador el cual no estuvo
cegado del grupo, los datos fueron recogidos en un solo hospital , por
lo tanto no pueden ser generalizados.
Descubrimientos
Los resultados indican que la escucha de música disminuye los
factores fisiológicos, estudiados, no hubo diferencias en la presión
diastólica y la frecuencia cardiaca.
Los efectos de la baja frecuencia respiratoria fueron producidos también por una analgesia bien manejada.
Conclusiones
Los resultados indican que la escucha de música influye positivamente
en una baja frecuencia respiratoria y presión sistólica, no hubo
diferencias entre la presión diastólica.
Se concluye que la música tiene un efecto positivo en la disminución
de la frecuencia cardiaca y sistólica y la frecuencia respiratoria y que
es una experiencia positiva para el manejo de este tipo de
procedimientos quirurjicos.
POR
Isabel Cristina Muñoz
Ángela Gallego
Ana Sofía Castillón
Rafael Camilo Maya
PROPIEDADES DE LA SANGRE
– Es un tejido que recorre el organismo, a través de los vasos
sanguíneos. Transportando células y todos los elementos necesarios para
sus funciones vitales. Un adulto tiene entre 4, 5 y 6 litros de sangre,
lo cual representa el 7 % de su peso. La cantidad varían dependiendo del
sexo, la edad, y el peso. Una persona de 70 k posee alrededor de 5
litros de sangre. Se compone de un plasma líquido que contiene
proteínas, nutrientes y electrolitos (minerales que llevan una carga
eléctrica) y de eritrocitos (o glóbulos rojos), leucocitos (o glóbulos
blancos) y plaquetas.
-La sangre cumple diferentes funciones a lo largo de todo el cuerpo.
Respiratoria, nutritiva, hormonal, excretora, térmica, mantenimiento del
volumen intersticial, equilibrio de ph, defensiva, homeostática.
Respiratoria: Con los hematíes (glóbulos rojos), transporta el
oxígeno desde los pulmones a las células y el anhídrido carbónico
(dióxido de carbono CO2) desde estas a los pulmones.
-Nutritiva: conduce las sustancias de la digestión de las alimentos hasta las células.
-Hormonal: Transporta hormonas desde las glándulas que las producen hasta los órganos donde actúan.
-Excretora: Transporta productos de desecho del metabolismo, (ácido
láctico, sulfato, fosfato y protones) desde sus lugares de producción
hasta los de eliminación (vía de deposiciones o vías urinarias)
-Térmica. Distribuye el calor a lo largo de todo el cuerpo.
-Mantenimiento del volumen intersticial: Conserva el volumen de agua que existe entre las células de los tejidos.
Mantenimiento del ph (cantidad ácido) que debe estar muy cerca de
7.4. Aumento o disminución puede ser un riesgo, se pueden presentar
alteraciones respiratorias o metabólicas.
Defensiva. Protección frente a microorganismos invasores. Los
leucocitos o glóbulos blancos participan en el proceso de defensa o
procesos inflamatorios.
-Homeostática. Detiene las hemorragias a través de las plaquetas y de los factores de coagulación.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangres se compone de una fracción líquida denominada plasma y una
fracción forme compuesta por los eritrocitos, glóbulos blancos y
plaquetas. Al tomar una muestra de sangre en un tubo de ensayo y
centrifugarla se pueden separar los componentes del tejido sanguíneo.
Se separan el plasma que se ve en amarillo, los eritrocitos que se
ven en rojo y un anillo muy delgado entre los eritrocitos y el plasma
que contiene los leucocitos y las plaquetas. El volumen que ocupan los
eritrocitos se denomina hematocrito. Mediante esta medición se puede
determinar si se padece de anemia o leucemia.
EL PLASMA
.-Es la parte líquida y salada de color amarillento de la sangre.
– En él flotan los demás componentes de la sangre, también transporta
los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.
-Cuando se coagula la sangre origina el suero sanguíneo.
Los leucocitos o glóbulos blancos: Existen diferentes tipos de
leucocitos como los fagocitos, los linfocitos, monocitos, cayados o
segmentados dependiendo de su función y forma.
Tienen una destacada función en el sistema Inmunológico de limpieza
realizada por lo fagocitos y de defensa realizada por los linfocitos.
-Son células vivas que salen de los capilares y destruyen los microbios y las células muertas del organismo.
-Producen anticuerpos que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las enfermedades infecciosas.
LAS ARTERIAS:
Son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la
sangre de todos los rincones del cuerpo que salen del corazón y llevan
la sangre a distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la
pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias
contrario a las vena, se localizan profundamente a lo largo de los
huesos o debajo de los músculos.
Existen tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen
sangre, cada tipo de arteria ejecuta funciones específicas e importantes
para la cual se adapta su estructura histológica.
Por ello se dividen en:
a) Arterias de gran calibre o elásticas;
b) Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución y
c) Arteriolas
Aunque debemos señalar que salvo algunos casos típicos podemos
encontrar elementos transicionales en la estructura histológica de las
arterias.
La media presenta músculo liso dispuesto en espiral, fibras elásticas y colágenas en proporción variable.
Arterias elásticas: A estos vasos pertenecen las arterias de gran
calibre, aorta y pulmonar, que reciben y conducen sangre a altas
presiones. En ellas se distinguen las tres túnicas ya mencionadas.
Arterias musculares: El componente más abundante de este tipo de
arteria es el tejido muscular y su diámetro es variable, desde 0.4-1mm.
Las arterias musculares al aumentar de calibre aumentan sus elementos
elásticos y se convierten en las arterias músculo elásticas
Arteriolas: Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que
vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman
las venas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre. A
este tipo pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100µm o
menos. En la medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared
se adelgaza, haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa
e interna y disminuyendo las capas de células musculares lisas de la
capa media, así como la adventicia.
Arterias especializadas: Ciertas arterias reflejan cambios en sus
paredes, de acuerdo con el tipo de requerimiento funcional. Las arterias
cerebrales, al estar protegidas por el cráneo, poseen una pared delgada
y una membrana elástica interna desarrollada. En las arterias uterinas y
en las del pene, las papilares del corazón y la del cordón umbilical,
las fibras musculares se disponen en dos capas.
Del corazón salen dos Arterias:
Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta: sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta
última arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
CAPILARES SANGUÍNEOS
Los Capilares son vasos sumamente delgados en que se dividen las
arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de
nuevo forman las venas.
Los capilares son tubos endoteliales muy finos, de paredes delgadas
que se anastomosan y cuya función es la de realizar el intercambio
metabólico entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en
diferentes formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo
cual aparecen formando redes, haces y glomérulos.
LAS VENAS
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.
Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen
también de las condiciones hemodinámicas. La baja presión en ellas y la
velocidad disminuida con que circula la sangre, determinan el débil
desarrollo de los elementos musculares en las venas.
Vénulas: Poseen un diámetro de 30 a 50 µm que progresivamente se
incrementa hasta alcanzar, en las mayores unos, 300 µm. Se caracterizan
por presentar un endotelio continuo y ocasionalmente fenestrado que se
apoya en una membrana basal continua y poseer pericitos que se hacen más
numerosos en la medida que aumenta de diámetro.
No poseen única media. La adventicia es delgada y contiene fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y mastocitos.
Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con
los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy
hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la
abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de
tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en
los sitios de inflamación.
Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con
los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy
hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la
abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de
tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en
los sitios de inflamación.
Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con
los tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy
hábiles a la histamina, serotonina y bradiquina, las cuales inducen la
abertura y el debilitamiento de las uniones de sus endoteliocitos (de
tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en
los sitios de inflamación.
En la Aurícula derecha desembocan:
La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y
las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado.
La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que
traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
SISTEMA LINFÁTICO
Los Glóbulos Rojos o Hematíes: tienen forma de discos bicóncavo y son
tan pequeños que en cada milimetro cúbico hay cuatro a cinco millones,
miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se
consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina
que les sirve para transportar el oxigeno molecular (O2) desde los
pulmones a las células.
Las Plaquetas: Son células muy pequeñas, sirven para taponar las
heridas y evitar hemorragias. En realidad son fragmentos de unas células
especializadas denominadas megacariocito. Participan en la coagulación
de la sangre.
EL CORAZON
El corazón descansa sobre el diafragma cerca de la línea media de la cavidad torácica.
- Cara anterior: Detrás del esternón y las costillas
- Cara inferior: Adelante, abajo hacia la izquierda
- Borde Der: Descansa sobre el diafragma y mira hacia el pulmón derecho
- Borde Izq : Borde pulmonar, mira hacia el pulmón izquierdo se extiende hasta el ápice
EL PERICARDIO
Membrana que rodea y protege al corazón, mantiene el corazón en su
posición en el mediastino, le otorga libertad de movimiento para la
contracción rápida y vigorosa.
Se divide en:
- Fibroso: Más superficial, es de tipo tejido conectivo, poco elástico pero resistente
Sujeta el corazón al mediastino
- Seroso: Más profundo, delicada y delgada. Esta se divide en:
Cavidad Pericárdica Parietal |
CAPAS DE LA PARED CARDIACA
- Epicardio: más externa
involuntario. Confiere el volumen al corazón y es el responsable de la
acción de bombeo del corazón.
3. Endocardio: Capa Interna, conformada por fina capa de endotelio y
tejido conectivo. Se encarga de tapizar las cámaras cardíacas, recubre
las válvulas cardíacas
CAMARAS CARDIACAS
- AURICULA DERECHA: Recibe sangre de 3 venas: vena cava superior, vena
cava inferior y el seno coronario. La sangre pasa de la aurícula
derecha al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide. - VENTRICULO DERECHO: Forma la mayor parte de la cara anterior del
corazón, la sangre pasa del ventrículo derecho a la válvula pulmonar a
través del tronco pulmonar y se distribuye en sus ramas derecha e
izquierda. - AURICULA IZQUIERDA: Forma la mayor parte de la base del corazón recibe sangre pulmonar de las cuatro venas pulmonares
- VENTRICULO IZQUIERDO: La sangre pasa del ventrículo izquierdo por la
válvula aórtica ascendente, pasa a las arterias coronarias, para
dirigirse a la aortica descendente para ir a todo el organismo.
CONDUCCION CARDIACA
Son fibras musculares cardíacas especializadas en la generación y
propagación de impulsos eléctricos produciendo contracción cardiaca.
Los impulsos se generan en forma rítmica y constante en el nódulo sinusal ubicado en A.D determinando la frecuencia cardíaca
El nódulo sinusal se le conoce como marcapaso cardíaco.
- El impulso nervioso viaja por tres haces internodales hacia el
nódulo A. V ubicado entre las aurículas y los ventrículos, siendo su
función retrasar los impulsos contráctiles - El impulso pasa luego al Haz de His que se divide en dos ramas
derecha e izquierda que viajan paralelos en el tabique interventricular. - El haz de His llega a la punta del corazón y se ramifica para
ascender a través de la pared de los ventrículos formando las fibras de
Purkinje, llegando de esta manera los impulsos de contracción a los
ventrículos - A veces el nódulo AV puede asumir la función de marcapaso.
Music as a nursing intervention: Effects of music listening
on blood pressure, heart rate, and respiratory rate in
abdominal surgery patientsnhs_633 412..418
Anne Vaajoki, MNSc, rn, Päivi Kankkunen, phd, rn, Anna-Maija Pietilä, phd, rn and
Katri Vehviläinen-Julkunen, phd, rn
Department of Nursing Science, University of Eastern Finland, Kuopio, Finland
Publicado en Nursing and Health Sciences (2011), 13, 412–418
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la escucha de
música en la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y respiratoria,
el día de la operación y desde el primer hasta el tercer día post
operatorio en pacientes de cirugía abdominal, usando un diseño cuasi
experimental, pre test y post test, 168 pacientes fueron asignados cada
dos semanas (83 en el grupo experimental) (85 grupo control) en un
lapso de 25 meses.
En el grupo experimental una reducción en el ritmo respiratorio
comparado con el grupo control, así como una reducción en la presión
sistólica, fueron demostradas en el primer y segundo dia post
operatorio, la evaluación de los efectos de la música a largo plazo en
los factores fisiológicos, mostraron que la frecuencia respiratoria fue
significativamente menor con respecto al grupo control. Por tal razon se
concluye que los enfermeros, deberían ofrecer la escucha de música a
los pacientes de cirugía abdominal, debido a su potencial benéfico.
INTRODUCCION
El dolor post operatorio y la cirugía como tal, son factores
estresantes a nivel fisiológico y psicológico, que activan el sistema
nervioso simpático, haciendo que los indicadores fisiológicos se
disparen, en especial el dolor en pacientes que tuvieron cirugía
abdominal el dolor puede variar de leve a severo, producto del acto de
respirar y sobre todo los que han tenido cirugía abdominal superior, la
cual interfiere con el musculo abdominal utilizado para la respiración
profunda, toser y moverse. El fundamento teorico acerca de la
intervención musical, esta relacionado a la teoría de la compuerta “the
gate control theory” la cual es una explicación de cómo la mente juega
un papel importante en el manejo del dolor y el cual sugiere que hay un
sistema que hace que se cierre o abra la compuerta del dolor y la cual
puede ser manipulada por medio de estímulos nerviosos eferentes que son
afectados por una serie de factores psicológicos.
En este estudio la puerta puede ser cerrada desde adentro, usando
terapias cognitivo conductuales como la escucha de música, donde la
música distrae los pensamientos de dolor, relaja los musculos, evoca
respuestas afectivas, por medio del sistema inhibitorio descendente, el
cual es el encargado de producir la analgesia, el dolor puede ser medido
por medio del comportamiento del paciente y por los factores
fisiológicos como la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y
respiratoria, y la temperatura del paciente.
Es importante aclarar que la escucha de música en la practica de
enfermería, no es un un proceso musicoterapeutico, ya que los enfermeros
y enfermeras, no tienen conocimientos acerca de musicoterapia, y no
pueden evaluar la respuesta fisiológica del paciente en cuanto a la
relacion, ritmo armonía melodía timbre
Metodología.
Se realizo una revisión de la literatura, la cual no presentó
estudios desde el año 2005 con respecto a los factores fisiológicos
evaluados en este estudio, ademas no se encontró un estudio previo
relacionado al campo de la cirugía abdominal, los estudios encontrados
no mostraron evidencias significativas en la reducción de las respuestas
fisiológicas de los pacientes.
Diseño
Cuasi experimental pre test y post test fu usado con un grupo
experimental y otro control, donde la presión sistólica y diastólica, la
frecuencia cardiaca y respiratoria, fue medida antes y después de la
intervención quirúrgica, entre el día de la operación y el segundo dia
de esta, al tercer dia se le aplicaba una entrevista al paciente para
conocer sus impresiones.
Las muestras fueron tomadas una vez por vez, con el fin de no estresar al paciente y así afectar los parámetros de medición.
La música fue puesta en la tarde de la operación, y las mañanas, de
los días post operatorios, así como al medio día y en la tarde de estos
días, el tercer dia las muestras fueron tomadas solamente una vez.
Muestreo y ajuste
Primero se hizo un estudio piloto on 10 pacientes donde se ajusto la
forma de medir el dolor, los pacientes fueron aquellos a los que les
palicaron anestesia epidural para la cirugía abdominal para cirugía
abdominal, en el KUPIO university hospital en Finlandia.
Música como intervención experimental
Los participantes escogieron su propia música entre una selección de
2000 canciones, las alternativas fueron canciones tradicionales o hits
de música extranjera, dance, pop, rock, soul, blues, spiritual, o música
clásica, las cuales fueron escogidas por el paciente antes de la
cirugía. Después del procedimiento quirurjico los pacientes escucharon
música por lapsos de 20 minutos, en el grupo control los factores
fisiológicos fueron medidos cada media hora.
Procedimiento
Los pacientes fueron asignados a los grupos dependiendo de la semana
que llegaban, ejemplo: una semana se asignaban al grupo control, la
siguiente se asignaban al grupo experimental, asegurando asi la
aleatoriedad de la prueba. Y fue repetido hasta que cada grupo tuvo 83
pacientes.
Resultados
La edad promedio en el grupo experimental fue de 60 años y la del
grupo control de 63 años, el diagnostico fue de hernia ventral el 4% de
los pacientes, diverticulitis 8%, colitis vicerosa 13%, la mayoría
fueron remitidos por cáncer con un total de 65% de los casos.
Cerca del 46% de los pacientes reportaron no tener un interés particular por la música.
Discusion
Las muestras fueron tomadas por un investigador el cual no estuvo
cegado del grupo, los datos fueron recogidos en un solo hospital , por
lo tanto no pueden ser generalizados.
Descubrimientos
Los resultados indican que la escucha de música disminuye los
factores fisiológicos, estudiados, no hubo diferencias en la presión
diastólica y la frecuencia cardiaca.
Los efectos de la baja frecuencia respiratoria fueron producidos también por una analgesia bien manejada.
Conclusiones
Los resultados indican que la escucha de música influye positivamente
en una baja frecuencia respiratoria y presión sistólica, no hubo
diferencias entre la presión diastólica.
Se concluye que la música tiene un efecto positivo en la disminución
de la frecuencia cardiaca y sistólica y la frecuencia respiratoria y que
es una experiencia positiva para el manejo de este tipo de
procedimientos quirurjicos.
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
Carlos Andrés Caldas, Ricardo Carvajalino, Camila Fonseca, Cristian Jovan Rojas y Angie Lizeth Tarazona.
EL ACTO DE COMER
El acto de comer es una interacción compleja entre hambre, apetito y
saciedad. La comprensión de los factores que afectan la manera de comer
es importante para entender qué comemos y por qué.
El hambre es la necesidad fisiológica de alimentos. Numerosas
señales fisiológicas nos dicen cuándo tenemos hambre, como el estómago
vacío o ruidoso, una disminución de los niveles de glucosa en la
sangre, y alteraciones en las hormonas (ej. disminución de insulina).
Apetito es el deseo psicológico de comer, y está asociado a
experiencias sensoriales o aspectos de la comida, como la vista y el
olor de la comida, señales emocionales, situaciones sociales y
convenciones culturales. El hambre funciona como el impulso más
básico, mientras el apetito es más un reflejo de las experiencias del
acto de comer. En ocasiones no tenemos hambre pero sí apetito (como
cuando vemos un postre que nos tienta después de haber comido una comida
completa), o podemos tener hambre pero no apetito (como cuando estamos
enfermos). Ambos, hambre y apetito, determinan qué, cuándo y por qué
comemos
El otro lado del hambre y apetito es la saciedad, que es la
experiencia fisiológica y psicológica de “llenura” que viene después de
comer y/o beber. Tal como sucede con el hambre y el apetito, una
cantidad de factores influyen en la experiencia de saciedad, como la
distensión estomacal, elevación de los niveles de glucosa en sangre y
alteración en las hormonas circulantes (ej. aumento de insulina y
disminución de glucagón
Aparato digestivo
El aparato digestivo comprende un conjunto de órganos que se
encargan de procesar los alimentos y extraer de éstos los nutrientes
necesarios para nutrir y mantener las funciones del organismo. El
aparato digestivo involucra varios procesos en los que se busca
descomponer los alimentos en elementos cada vez más pequeños a través de
un proceso denominado degradación para obtener los nutrientes y así,
éstos puedan ser utilizados y absorbidos por las células del organismo.
Durante el paso de los alimentos por el aparato digestivo ocurren
varios eventos como son el transporte del alimento, la secreción de
jugos, la absorción de nutrientes y la excreción.
Deglución
La deglución es el primer gran proceso que ocurre en el aparato
digestivo, comprende una serie de actividades sinérgicamente coordinadas
que van desde el primer contacto con el alimento, la formación del bolo
alimenticio y el paso del mismo hacia el esófago. En este proceso
participan diversas estructuras en boca y faringe, alrededor de 30
músculos y 6 pares craneales. La deglución comprende una secuencia de 4
fases que son: anticipatoria, oral, faríngea y esofágica.
Fase anticipatoria
Como su nombre lo sugiere, comprende el momento anterior al consumo
del alimento. Esta fase es bastante importante porque activa unos
mecanismos organizacionales que permiten al aparato digestivo prepararse
para la ingesta y digestión del alimento en cuestión. En esta fase, la
participación del olfato y la visión son fundamentales pues permiten
establecer unos criterios de selección frente al alimento, ya que a
través de indicadores como el color la forma se puede determinar por
ejemplo si el alimento es consumible o no, a través del olor se puede
establecer si el alimento es del agrado de la persona o si está o no en
estado de descomposición. Estos criterios proporcionan información a
las estructuras de la boca disponiendo las mismas para que puedan
enfrentarse al alimento, por lo tanto, de acuerdo al alimento el
individuo puede asumir una posición anatómica determinada y aumentar el
nivel de secreción de saliva.
Fase oral
Esta fase comprende la formación del bolo alimenticio gracias a la
participación de varias estructuras en la degradación del alimento. En
este momento ocurren dos tipos de degradación: mecánica y química. La
primera ocurre por efecto de la masticación gracias a la coordinación de
los movimientos musculares de la mandíbula que permitirte los
movimientos mandibulares para triturar los alimentos en residuos cada
vez más pequeños. La segunda denominada degradación química se da por
efecto de una enzima presente en la saliva denominada amilasa o
ptialina, la cual descompone los carbohidratos en elementos más
sencillos.
La lengua es el órgano encargado de la identificación del sabor,
tiene unos receptores denominados papilas gustativas, las cuales
permiten el reconocimiento de los sabores. Éstas están distribuidas en
diferentes regiones de la lengua y de acuerdo a la ubicación se facilita
más la identificación de cuatro sabores básicos que son dulces,
amargo, salado y agrio. La lengua además de ser el órgano del gusto
también lleva a cabo un papel fundamental en la trituración del alimento
y el envío de éste a la faringe.
La producción de saliva está a cargo de las glándulas salivales las
cuales se pueden clasificar en mayores y menores. Las primeras se
encuentran en pares y son: las parótidas, las submandibulares y
sublinguales. Son las responsables de la producción del 90% de la
saliva. Las menores son mucho más pequeñas y numerosas se encuentran en
la boca, los labios, en el paladar.
La saliva contribuye entre otras cosas a la formación del bolo
alimenticio, gracias al proceso de degradación química, a la protección
inmunológica pues contiene enzimas como lisozima e igA que atacan las
bacterias ofensivas para el organismo. Por otra parte, la saliva
mantiene la lubricación de las estructuras de la boca y facilita el
reconocimiento de los sabores.
Fase faríngea
Es quizás la fase más importante porque el bolo alimenticio pasa por
la faringe dirigiéndose hacia el esófago, por lo tanto, se requiere del
control neurológico de la formación reticular junto al centro
respiratorio para coordinar el centro de la deglución y la respiración.
En esta etapa la respiración cesa por unos segundos previo al cierre del
paladar blando, para evitar el pasaje del bolo a la nasofaringe. El
paladar blando Estructura que se encuentra en la parte posterior del
paladar duro, es el responsable de obturar la nasofaringe durante el
paso del bolo alimenticio hacia la faringe
Una vez se cierra el velo del paladar, la pared posterior de la
faringe avanza, comprimiendo el bolo contra el dorso de la lengua
haciendo que el bolo alimenticio descienda, es en este momento que por
la acción de movimiento del hueso hioides la epiglotis cierra la
glotis, al igual que las cuerdas vocales. Esto sucede como mecanismo de
protección de la vía respiratoria para facilitar el paso del bolo
alimenticio al esófago.
Fase esofágica
Etapa final de la deglución en la que el bolo alimenticio logra
pasar al esófago a través del esfínter esofágico y se direcciona hacia
el estómago donde se llevan a cabo otros procesos digestivos.
ESOFAGO
El esófago es un tubo muscular muy resistente que va desde la faringe
hasta el estómago. Aproximadamente mide 25 cm de largo y tiene un ancho
de unos 2 o 3 cm. Lo dividen en 3 partes partes: la primera es la
parte superior donde se encuentra la epiglotis, el esfínter esofágico
superior y la garganta. En esta parte continua el comienza el tránsito
del bolo alimenticio por todo el esófago. La epiglotis es aquella
estructura cartilaginosa que impide que el bolo alimenticio, después de
la deglución, pase a la vías respiratorias, cerrándose y dirigiendo el
alimento al tracto digestivo. Después de esto, el bolo alimenticio
baja por la garganta, que es una ayuda muscular para el tránsito
digestivo, a partir de allí por medio de la perístalsis baja el bolo
alimenticio por todo el esófago. La peristalsis es el movimiento
muscular que se da por contracciones, este movimiento se da por oleadas,
el cual tiene como función bajar el bolo alimenticio por todo el tracto
digestivo. En la parte media del esófago, es como una caída recta,
donde se hace un tránsito del bolo alimenticio sin mayor complicación,
hay dos puntos importantes en esta área, que son el paso cercano al
corazón y que en esta área el esófago atraviesa el diafragma, músculo
que divide el tórax del abdomen. Por último, en el área inferior, se
encuentra el esfínter esofágico inferior, que es la compuerta que separa
el esófago del estómago. Este además de facilitar el acceso al
estómago, impide que los tanto el alimento, como jugos gástricos se
devuelvan al esófago, produciendo acidez, dolor, entre otros, reflujo
entre otros.
ESTÓMAGO
El estómago es saco muscular en forma de J que está ubicado en la
parte alta del abdomen. Tiene un diámetro de 8 – 11 cm de diámetro. Es
un reservorio de alimento, ya que al procesarse el quimo se manda
pequeñas partes de éste al intestino. Cuando el alimento llega al
estómago por medio de la perístalsis, se activa la producción de jugos
gástricos, que al mezclarse con el bolo alimenticio se crea el quimo,
que es una masa de consistencia semisólida, pastosa con componentes
ácidos, que es evacuada hacia el intestino de manera regulada. Por otro
lado, las partes principales del estómago se dividen en cuatro: el
cardias que es la primera porción del estómago y es donde el contenido
de la comida pasa desde el esófago hacia el estómago. El fundus almacena
la comida sin digerir y también los gases liberados de la digestión
química de los alimentos. El cuerpo del estómago, o corpus, es la mayor
de las cuatro partes que componen el estómago. Y aquí es donde se
produce la mayor parte de la digestión parcial. El píloro es la válvula
que conecta al duodeno o comienzo del intestino delgado y es donde se
evacua el quimo.
De esta misma forma el estómago, contiene 4 capas en sus paredes
estomacales, entre ellas están la mucosa, la cual es la primera capa de
todas, y es allí donde se lleva todo el proceso de degradación proteica.
Este proceso es posible gracias a la pepsina que es la encargada de
degradar el alimento. Pero antes de entrar en acción la pepsina, es un
pepsigeno que gracias al ácido clorhídrico se convierte en pepsina. La
función principal del ácido clorhídrico en el estómago es proporcionar
un pH óptimo para el funcionamiento normal de las enzimas presentes
allí. Por ejemplo, el ácido clorhídrico ayuda a convertir el pepsinógeno
a pepsina, que es responsable de descomponer las proteínas en el
estómago. Cabe anotar que este ácido no descompone las paredes del
estómago debido al moco protector en las paredes del estómago. Luego de
esta, está la submucosa la cual da soporte a la mucosa y facilita la
perilstálsis. La túnica muscular el cual es la encarga de que el quimo
se acerque al píloro,y por último está la serosa la cual es la capa que
recubre todo el órgano y se conecta con los órganos circundantes.
Páncreas
El Páncreas se encuentra compuesto principalmente por dos tipos de
tejidos, los Acinos cuya función es secretar jugos digestivos que
posteriormente se volcarán en el intestino, y los Islotes de Langerhans
que a través de su secreción endocrina liberan insulina y glucagón hacia
la sangre. Las células Alfa, Beta y Delta de los islotes de langerhans
secretan glucagón, insulina y somatostatina respectivamente cuyas
funciones serán analizadas a continuación.
INSULINA
La insulina es una hormona de origen proteico que ejerce determinados
efectos sobre el transporte de los metabolitos. Por ejemplo, a nivel
muscular y adiposo esta hormona aumenta la permeabilidad de la membrana
para facilitar el ingreso de glucosa, aminoácidos, nucleósidos y fosfato
a la células. No todos los tejidos responden sensiblemente a la
presencia de insulina para que ésta desempeñe una función de
“transporte” como sucede en el músculo, tejido adiposo y el corazón,
sino que en el hígado y tejidos como el nervioso las membranas son
permeables al ingreso de glucosa.
A nivel de hidratos de carbono, la insulina, exceptuando los tejidos mencionados con anterioridad:
proteínas. De igual manera que la glucosa y los ácidos grasos, la
insulina:
El principal mecanismo regulador para la secreción de glucagón es el
nivel de glucosa en sangre. Es decir, cuando los niveles de esta
aumentan, se produce una inhibición en la secreción de glucagón y un
aumento en la secreción de insulina, mientras que cuando la glucemia
disminuye aumenta la secreción de glucagón y disminuye la de insulina
respectivamente.
A nivel de carbohidratos, el glucagón:
La somatostatina también fue descrita como una de las hormonas de la
hipotálamo. Esta hormona, también es secretada por las células Delta de
los islotes de langerhans promoviendo:
asimilación de los alimentos y disminución en la secreción de insulina y
glucagón para evitar la utilización de los nutrientes absorbidos por
los tejidos y su rápido agotamiento, por lo que estos permanecen
disponibles por un período más prolongado.
HIGADO
El hígado tiene una posición estratégica en la circulación; él es el
primer órgano que contacta la sangre proveniente del intestino. Esto no
sólo implica que la superficie hepática absorba nutrientes, toxinas y
microorganismos derivados de la digestión , sino que también sugiere el
papel hepático en la secreción de compuestos hacia el intestino para
actuar sobre los nutrientes.
Se puede afirmar que el hígado actúa como una planta preparadora de
lo que se va a liberar a otros órganos. Podemos precisar entonces que a
este órgano le atañen tres tipos de funciones básicas que son:
Las características vasculares del hígado, hacen posible que el mismo
se comporte como un reservorio importante de sangre; es capaz de
almacenar el 10% del volumen total de sangre; de modo que puede albergar
hasta un litro de sangre en casos en los que la volemia se vuelve
excesiva y también le permite suplir sangre extra cuando la volemia
disminuye y además, que actúe como un filtro para la sangre procedente
del intestino, ya que Las superficies internas de todos los sinusoides
hepáticos están cubiertas por un elevado número de células de Kupffer o
macrófagos (celulas inmunitarias) residentes en el hígado, cuya función
consiste en fagocitar parásitos, virus, bacterias y macromoléculas. Por
tanto, estas células constituyen una poderosa e importante barrera
inmunológica para toxinas y microorganismos provenientes del intestino
FUNCIONES METABÓLICAS
Las funciones metabólicas hepáticas son llevadas a cabo por los hepatocitos, o sea por las células parenquimatosas.
Participa en el metabolismo de carbohidratos, lípidos, y proteínas
así como en el Almacenamiento de vitaminas, Formación de sustancias que
intervienen en el proceso de coagulación (Incluye fibrinógeno,
protrombina, factores VII, IX y X), Almacenamiento de hierro y
Eliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias.
Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los carbohidratos son:
de concentraciones normales de glucosa en sangre, ya que al aumentar los
niveles de glucosa en sangre, esta se almacena inmediatamente por
acción de la insulina, por lo que la glucemia disminuye. Posteriormente
cuando los niveles de glucosa y de insulina se encuentran ya
disminuidos, se produce un aumento en la liberación de glucosa hacia la
sangre desde el hígado por la acción del glucagón por lo que la glucemia
retorna a sus valores normales.
Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los lípidos son las siguientes:
Un porcentaje elevado de beta-oxidación de ácidos grasos y formación de ácido acetoacético.
Una de las tantas funciones hepáticas es la formación y secreción de bilis.
La bilis es una secreción acuosa que posee componentes orgánicos e
inorgánicos cuya osmolaridad es semejante a la del plasma y normalmente
un humano adulto secreta entre 600 y 1200 ml diarios.
El hígado secreta bilis en dos etapas, en la etapa inicial los
hepatocitos producen una secreción que contiene grandes cantidades de
ácidos biliares, colesterol y otros constituyentes orgánicos que se
vierten al canalículo biliar, de ahí fluye a conductos biliares
terminales continuando por conductos biliares de tamaño progresivamente
mayor, y finalmente hacia el conducto hepático y el colédoco, desde el
cual se vacía directamente al duodeno o se desvía por el conducto
cístico hacia la vesícula biliar. En el curso que sigue la bilis por
estos conductos se produce la segunda etapa de la secreción, en la cual
se añade una secreción adicional que consiste en una solución acuosa de
sodio y bicarbonato secretada por las células epiteliales del sistema de
drenaje biliar.
FUNCIONES DE LA BILIS
1.-Las sales biliares por su acción emulsificante facilitan la
digestión de las grasas en el intestino e incrementan el transporte de
lípidos a través de la mucosa intestinal.
2.-Constituye una vía de excreción para el colesterol y la bilirrubina, siendo esta última un pigmento tóxico para el organismo.
3.-Amortigua la acidez del quimo presente en el duodeno y favorece la
formación de micelas para el transporte de lípidos, gracias a su
contenido en bicarbonato.
4.-Tiene una función inmunológica, ya que permite el transporte de inmunoglobulina A a la mucosa intestinal.
RESUMEN DEL INTESTINO DELGADO Y DEL INTESTINO GRUESO.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado esta diferenciado en tres secciones: El duodeno, el yeyuno y el íleon.
DUODENO
Inicia en el píloro, tiene una longitud de aproximadamente 30
centímetros, es curvo y en su concavidad descansa el páncreas. Se une al
yeyuno por el ligamento de Treitz. Histológicamente posee las mismas
capas del intestino excepto que aquí aparecen las glándulas duodenales o
de Brunner, las cuales secretan moco alcalino con el fin de neutralizar
la acides del bolo alimenticio que viene del estómago.
En su interior se segrega gran cantidad de hormonas, siendo las más importantes:
inhibe el vaciamiento gástrico y estimula la contracción de la vesícula
biliar y la secreción de enzimas pancreáticas.
páncreas para la secreción de agua y bicarbonato e inhibe secreción de
ácido gástrico. Además estimula la secreción de las glándulas de
Brunner.
secreción de agua y electrolitos en el intestino. Relaja el músculo liso
del estómago.
En el duodeno se realiza una absorción masiva de alimentos, es un
sitio de contacto con enzimas digestivas y se absorben minerales como el
hierro y el calcio en presencia de vitamina D además del ácido fólico
la tiamina y la riboflavina.
YEYUNO E ILEON
Existen diferencias morfológicas entre estas dos partes del intestino delgado, las más claras a simple vista son:
absorber el alimento. La digestión está ligada al hígado y al páncreas.
Los movimientos permiten mezclar y las microestructuras absorber los
nutrientes.
En intestino delgado tiene en su interior, pliegues los cuales si
fueran estirados cubrirían un área cercana al tamaño de una cancha de
futbol. Estos a su vez tienen microestructuras conformadas por
vellosidades las cuales son anchas en el duodeno, largas en el yeyuno y
cortas en el Íleon.
A su interior encontramos las criptas que dan asiento a las células
madre que dan origen a las diferentes células que conforman las
vellosidades. Ellas son:
La absorción ocurre por procesos de pinocitosis, difusión y transporte activo.
Los nutrientes que son asimilados son:
maltosa y la sacarosa. En su transformación a monosacáridos, la lactosa
se convierte en glucosa y galactosa por acción de la lactasa. La
maltosa, la maltotriosa y la dextrina se transforman en glucosa por
efecto de la maltasa y alfa-dextrina y la sacarosa se transforma en
fructosa y glucosa por efecto de la sacarasa.
En el evento en que se afecten las disacaridasas, los azucares no se
desdoblan en monosacáridos atrayendo a la luz intestinal electrolitos y
agua produciendo la diarrea, la deshidratación y aumentando el
peristaltismo.
biliares forman globos que son transportados hasta el borde en cepillo
de las células cilíndricas y así ser absorbidos. Al interior de la
célula ocurre el proceso inverso en donde monoglicéridos se unen otro
monoglicérido formando diglicéridos y luego uniéndose forman
triglicéridos.
desplazar el quimo, tiene una duración aproximada de 24 a 48 horas. Los
dos movimientos más importantes, son el de:
El intestino grueso está dividido en porciones como el intestino
grueso ascendente que a su vez contiene el ciego y la apéndice, el
transverso, el descendente y el sigmoideo, el recto y el esfínter anal.
El intestino grueso tiene funciones de reservorio y absorción de agua
y electrolitos. Su diámetro es mayor que el intestino delgado. Tiene
una cinta central llamada tenias que reducen su longitud, formando
surcos, llamados haustras. Sin las tenías, la longitud del intestino
grueso es de 2 a 3 veces la altura de la persona. Estos surcos forman
abollonaduras y celdillas las cuales se comportan a veces como cámaras
de presión produciendo patologías como la enfermedad diverticular y
colitis espática.
El intestino grueso no contiene vellosidades. A diferencia del
delgado no tiene células de Paneth, solo se encuentran células
argentafines en el ciego y el apéndice y muchísimas caliciformes que
producen el moco.
En su interior ocurren movimientos como el de propulsión, denominado
también movimientos en masa, los cuales son ocasionales y ocurren de una
a tres veces al día. Obedecen a estímulos como el ingreso de comida al
estómago (reflejo gastrocólico) y en parte por el ingreso de comida al
íleon (reflejo ileocolico), también encontramos el movimiento de
segmentación.
En resumen la función del intestino grueso es la de reservorio y
control de la expulsión de materia fecal, la absorción de agua y
electrolitos y en menor cantidad ácidos biliares, ácidos grasos de
cadena corta, aminoácidos, oxalatos, triglicéridos. También permite la
absorción de drogas como corticoides y aminofilina.
Parte importante del funcionamiento del intestino grueso es la
defecación, la cual ocurre ante la estimulación del centro defecatorio
que provoca una acción motora rectal y la relajación del esfínter
interno. La actividad simpática relaja musculatura rectal y contrae
esfínter interno, parasimpática contrae musculo rectal y relaja esfínter
interno.
Por último al interior del intestino grueso encontramos la flora
intestinal encargada de las transformaciones del contenido intestinal y
que en su mayoría es de tipo bacteriano. Está conformada por gérmenes
obligados anaerobios o facultativos. La actividad resultante es la
fermentación y la putrefacción que termina desintegrando carbohidratos y
albúminas en agua y produciendo, gas carbónico, amoniaco y gas
sulfhídrico.
RESUMEN ANALÍTICO DEL ESTUDIO
SISTEMA DIGESTIVO Presentación
ARTICULO MUSICOTERAPIA Y COLONOSCOPIA PDF
Carlos Andrés Caldas, Ricardo Carvajalino, Camila Fonseca, Cristian Jovan Rojas y Angie Lizeth Tarazona.
EL ACTO DE COMER
El acto de comer es una interacción compleja entre hambre, apetito y
saciedad. La comprensión de los factores que afectan la manera de comer
es importante para entender qué comemos y por qué.
El hambre es la necesidad fisiológica de alimentos. Numerosas
señales fisiológicas nos dicen cuándo tenemos hambre, como el estómago
vacío o ruidoso, una disminución de los niveles de glucosa en la
sangre, y alteraciones en las hormonas (ej. disminución de insulina).
Apetito es el deseo psicológico de comer, y está asociado a
experiencias sensoriales o aspectos de la comida, como la vista y el
olor de la comida, señales emocionales, situaciones sociales y
convenciones culturales. El hambre funciona como el impulso más
básico, mientras el apetito es más un reflejo de las experiencias del
acto de comer. En ocasiones no tenemos hambre pero sí apetito (como
cuando vemos un postre que nos tienta después de haber comido una comida
completa), o podemos tener hambre pero no apetito (como cuando estamos
enfermos). Ambos, hambre y apetito, determinan qué, cuándo y por qué
comemos
El otro lado del hambre y apetito es la saciedad, que es la
experiencia fisiológica y psicológica de “llenura” que viene después de
comer y/o beber. Tal como sucede con el hambre y el apetito, una
cantidad de factores influyen en la experiencia de saciedad, como la
distensión estomacal, elevación de los niveles de glucosa en sangre y
alteración en las hormonas circulantes (ej. aumento de insulina y
disminución de glucagón
Aparato digestivo
El aparato digestivo comprende un conjunto de órganos que se
encargan de procesar los alimentos y extraer de éstos los nutrientes
necesarios para nutrir y mantener las funciones del organismo. El
aparato digestivo involucra varios procesos en los que se busca
descomponer los alimentos en elementos cada vez más pequeños a través de
un proceso denominado degradación para obtener los nutrientes y así,
éstos puedan ser utilizados y absorbidos por las células del organismo.
Durante el paso de los alimentos por el aparato digestivo ocurren
varios eventos como son el transporte del alimento, la secreción de
jugos, la absorción de nutrientes y la excreción.
Deglución
La deglución es el primer gran proceso que ocurre en el aparato
digestivo, comprende una serie de actividades sinérgicamente coordinadas
que van desde el primer contacto con el alimento, la formación del bolo
alimenticio y el paso del mismo hacia el esófago. En este proceso
participan diversas estructuras en boca y faringe, alrededor de 30
músculos y 6 pares craneales. La deglución comprende una secuencia de 4
fases que son: anticipatoria, oral, faríngea y esofágica.
Fase anticipatoria
Como su nombre lo sugiere, comprende el momento anterior al consumo
del alimento. Esta fase es bastante importante porque activa unos
mecanismos organizacionales que permiten al aparato digestivo prepararse
para la ingesta y digestión del alimento en cuestión. En esta fase, la
participación del olfato y la visión son fundamentales pues permiten
establecer unos criterios de selección frente al alimento, ya que a
través de indicadores como el color la forma se puede determinar por
ejemplo si el alimento es consumible o no, a través del olor se puede
establecer si el alimento es del agrado de la persona o si está o no en
estado de descomposición. Estos criterios proporcionan información a
las estructuras de la boca disponiendo las mismas para que puedan
enfrentarse al alimento, por lo tanto, de acuerdo al alimento el
individuo puede asumir una posición anatómica determinada y aumentar el
nivel de secreción de saliva.
Fase oral
Esta fase comprende la formación del bolo alimenticio gracias a la
participación de varias estructuras en la degradación del alimento. En
este momento ocurren dos tipos de degradación: mecánica y química. La
primera ocurre por efecto de la masticación gracias a la coordinación de
los movimientos musculares de la mandíbula que permitirte los
movimientos mandibulares para triturar los alimentos en residuos cada
vez más pequeños. La segunda denominada degradación química se da por
efecto de una enzima presente en la saliva denominada amilasa o
ptialina, la cual descompone los carbohidratos en elementos más
sencillos.
Músculos implicados en la masticación | Función |
Masetero | Elevar y protruir la mandíbula |
Temporal | Elevar y retraer la mandíbula |
Pterigoideo medial o interno | Elevar y protruir la mandíbula |
Pterigoideo Lateral o externo | Protruir, abril y lateralizar la mandíbula |
Digástrico | Elevar el hueso hioides y auxiliar al pterigoideo lateral en la apertura de la boca |
tiene unos receptores denominados papilas gustativas, las cuales
permiten el reconocimiento de los sabores. Éstas están distribuidas en
diferentes regiones de la lengua y de acuerdo a la ubicación se facilita
más la identificación de cuatro sabores básicos que son dulces,
amargo, salado y agrio. La lengua además de ser el órgano del gusto
también lleva a cabo un papel fundamental en la trituración del alimento
y el envío de éste a la faringe.
La producción de saliva está a cargo de las glándulas salivales las
cuales se pueden clasificar en mayores y menores. Las primeras se
encuentran en pares y son: las parótidas, las submandibulares y
sublinguales. Son las responsables de la producción del 90% de la
saliva. Las menores son mucho más pequeñas y numerosas se encuentran en
la boca, los labios, en el paladar.
La saliva contribuye entre otras cosas a la formación del bolo
alimenticio, gracias al proceso de degradación química, a la protección
inmunológica pues contiene enzimas como lisozima e igA que atacan las
bacterias ofensivas para el organismo. Por otra parte, la saliva
mantiene la lubricación de las estructuras de la boca y facilita el
reconocimiento de los sabores.
Pares craneales implicados en la fase oral | Función |
V Trigémino | Sensibilidad labial |
XII Hipogloso | movilidad de la lengua |
VII Facial ⅔ anteriores | Sensibilidad de la lengua |
IX Glosofaríngeo ⅓ posterior | Sensibilidad de la lengua |
IX Glosofaríngeo | Elevación del paladar |
V Trigémino | Transmitir sensibilidad tanto a la rama mandibular como maxilar. |
Es quizás la fase más importante porque el bolo alimenticio pasa por
la faringe dirigiéndose hacia el esófago, por lo tanto, se requiere del
control neurológico de la formación reticular junto al centro
respiratorio para coordinar el centro de la deglución y la respiración.
En esta etapa la respiración cesa por unos segundos previo al cierre del
paladar blando, para evitar el pasaje del bolo a la nasofaringe. El
paladar blando Estructura que se encuentra en la parte posterior del
paladar duro, es el responsable de obturar la nasofaringe durante el
paso del bolo alimenticio hacia la faringe
Una vez se cierra el velo del paladar, la pared posterior de la
faringe avanza, comprimiendo el bolo contra el dorso de la lengua
haciendo que el bolo alimenticio descienda, es en este momento que por
la acción de movimiento del hueso hioides la epiglotis cierra la
glotis, al igual que las cuerdas vocales. Esto sucede como mecanismo de
protección de la vía respiratoria para facilitar el paso del bolo
alimenticio al esófago.
Pares craneales implicados en la fase faríngea | Función |
IX Glosofaríngeo | Elevador del paladar, sensaciones iniciadas en la parte posterior de la lengua, el paladar blando y la úvula |
X Vago | Encargado de la oclusión glótica |
V Trigémino | Movimiento del paladar blando en dirección al paladar blando. |
Fase esofágica
Etapa final de la deglución en la que el bolo alimenticio logra
pasar al esófago a través del esfínter esofágico y se direcciona hacia
el estómago donde se llevan a cabo otros procesos digestivos.
ESOFAGO
El esófago es un tubo muscular muy resistente que va desde la faringe
hasta el estómago. Aproximadamente mide 25 cm de largo y tiene un ancho
de unos 2 o 3 cm. Lo dividen en 3 partes partes: la primera es la
parte superior donde se encuentra la epiglotis, el esfínter esofágico
superior y la garganta. En esta parte continua el comienza el tránsito
del bolo alimenticio por todo el esófago. La epiglotis es aquella
estructura cartilaginosa que impide que el bolo alimenticio, después de
la deglución, pase a la vías respiratorias, cerrándose y dirigiendo el
alimento al tracto digestivo. Después de esto, el bolo alimenticio
baja por la garganta, que es una ayuda muscular para el tránsito
digestivo, a partir de allí por medio de la perístalsis baja el bolo
alimenticio por todo el esófago. La peristalsis es el movimiento
muscular que se da por contracciones, este movimiento se da por oleadas,
el cual tiene como función bajar el bolo alimenticio por todo el tracto
digestivo. En la parte media del esófago, es como una caída recta,
donde se hace un tránsito del bolo alimenticio sin mayor complicación,
hay dos puntos importantes en esta área, que son el paso cercano al
corazón y que en esta área el esófago atraviesa el diafragma, músculo
que divide el tórax del abdomen. Por último, en el área inferior, se
encuentra el esfínter esofágico inferior, que es la compuerta que separa
el esófago del estómago. Este además de facilitar el acceso al
estómago, impide que los tanto el alimento, como jugos gástricos se
devuelvan al esófago, produciendo acidez, dolor, entre otros, reflujo
entre otros.
ESTÓMAGO
El estómago es saco muscular en forma de J que está ubicado en la
parte alta del abdomen. Tiene un diámetro de 8 – 11 cm de diámetro. Es
un reservorio de alimento, ya que al procesarse el quimo se manda
pequeñas partes de éste al intestino. Cuando el alimento llega al
estómago por medio de la perístalsis, se activa la producción de jugos
gástricos, que al mezclarse con el bolo alimenticio se crea el quimo,
que es una masa de consistencia semisólida, pastosa con componentes
ácidos, que es evacuada hacia el intestino de manera regulada. Por otro
lado, las partes principales del estómago se dividen en cuatro: el
cardias que es la primera porción del estómago y es donde el contenido
de la comida pasa desde el esófago hacia el estómago. El fundus almacena
la comida sin digerir y también los gases liberados de la digestión
química de los alimentos. El cuerpo del estómago, o corpus, es la mayor
de las cuatro partes que componen el estómago. Y aquí es donde se
produce la mayor parte de la digestión parcial. El píloro es la válvula
que conecta al duodeno o comienzo del intestino delgado y es donde se
evacua el quimo.
De esta misma forma el estómago, contiene 4 capas en sus paredes
estomacales, entre ellas están la mucosa, la cual es la primera capa de
todas, y es allí donde se lleva todo el proceso de degradación proteica.
Este proceso es posible gracias a la pepsina que es la encargada de
degradar el alimento. Pero antes de entrar en acción la pepsina, es un
pepsigeno que gracias al ácido clorhídrico se convierte en pepsina. La
función principal del ácido clorhídrico en el estómago es proporcionar
un pH óptimo para el funcionamiento normal de las enzimas presentes
allí. Por ejemplo, el ácido clorhídrico ayuda a convertir el pepsinógeno
a pepsina, que es responsable de descomponer las proteínas en el
estómago. Cabe anotar que este ácido no descompone las paredes del
estómago debido al moco protector en las paredes del estómago. Luego de
esta, está la submucosa la cual da soporte a la mucosa y facilita la
perilstálsis. La túnica muscular el cual es la encarga de que el quimo
se acerque al píloro,y por último está la serosa la cual es la capa que
recubre todo el órgano y se conecta con los órganos circundantes.
Páncreas
El Páncreas se encuentra compuesto principalmente por dos tipos de
tejidos, los Acinos cuya función es secretar jugos digestivos que
posteriormente se volcarán en el intestino, y los Islotes de Langerhans
que a través de su secreción endocrina liberan insulina y glucagón hacia
la sangre. Las células Alfa, Beta y Delta de los islotes de langerhans
secretan glucagón, insulina y somatostatina respectivamente cuyas
funciones serán analizadas a continuación.
INSULINA
La insulina es una hormona de origen proteico que ejerce determinados
efectos sobre el transporte de los metabolitos. Por ejemplo, a nivel
muscular y adiposo esta hormona aumenta la permeabilidad de la membrana
para facilitar el ingreso de glucosa, aminoácidos, nucleósidos y fosfato
a la células. No todos los tejidos responden sensiblemente a la
presencia de insulina para que ésta desempeñe una función de
“transporte” como sucede en el músculo, tejido adiposo y el corazón,
sino que en el hígado y tejidos como el nervioso las membranas son
permeables al ingreso de glucosa.
A nivel de hidratos de carbono, la insulina, exceptuando los tejidos mencionados con anterioridad:
- aumenta el transporte de glucosa al interior celular produciéndose así una disminución de los valores de glucosa en sangre,
- promueve la glucogenogénesis,
- aumenta el trabajo de algunas enzimas como la glucogenosintetasa, por lo que disminuye a su vez la glucogenólisis.
- aumenta el almacenamiento de estos en el tejido adiposo,
- promueve la inhibición de la Lipasa hormono sensible presente en el
adiposito, evitando la hidrólisis de los triglicéridos almacenados, - disminuye la concentración de ácidos grasos libres en el plasma,
- promueve la activación lipoproteína lipasa presente en la membrana de los capilares,
- facilita el transporte de ácidos grasos a los tejidos, especialmente el adiposo,
- promueve el transporte de glucosa al adiposito para sintetizar a partir de ella, ácidos grasos.
proteínas. De igual manera que la glucosa y los ácidos grasos, la
insulina:
- aumenta el transporte de aminoácidos al interior de la célula,
- disminuye la gluconeogénesis,
- aumenta la actividad ribosomal promoviendo la síntesis de nuevas proteínas,
- aumenta la transcripción del ADN celular, por lo que todos estos mecanismos,
- disminuyen el catabolismo de las proteínas.
El principal mecanismo regulador para la secreción de glucagón es el
nivel de glucosa en sangre. Es decir, cuando los niveles de esta
aumentan, se produce una inhibición en la secreción de glucagón y un
aumento en la secreción de insulina, mientras que cuando la glucemia
disminuye aumenta la secreción de glucagón y disminuye la de insulina
respectivamente.
A nivel de carbohidratos, el glucagón:
- promueve la glucogenólisis y la neoglucogénesis a partir de amino
ácidos en el hígado, ya que estos dos procesos generan un aumento de los
niveles de glucosa disponibles para el organismo.
- genera estimulación de la lipasa hormono sensible por lo que
promueve el desdoblamiento de triglicéridos yaumento de la concentración
de ácidos grasos en sangre. - El glucagón produce también, un aumento en el catabolismo
nitrogenado, promoviendo así, un incremento en la pérdida por orina de
urea, creatinina y ácido úrico.
La somatostatina también fue descrita como una de las hormonas de la
hipotálamo. Esta hormona, también es secretada por las células Delta de
los islotes de langerhans promoviendo:
- inhibición de la secreción de insulina y glucagón,
- disminución de la motilidad del estómago, duodeno y vesícula biliar,
- disminución de la secreción y absorción a nivel gastrointestinal.
asimilación de los alimentos y disminución en la secreción de insulina y
glucagón para evitar la utilización de los nutrientes absorbidos por
los tejidos y su rápido agotamiento, por lo que estos permanecen
disponibles por un período más prolongado.
HIGADO
El hígado tiene una posición estratégica en la circulación; él es el
primer órgano que contacta la sangre proveniente del intestino. Esto no
sólo implica que la superficie hepática absorba nutrientes, toxinas y
microorganismos derivados de la digestión , sino que también sugiere el
papel hepático en la secreción de compuestos hacia el intestino para
actuar sobre los nutrientes.
Se puede afirmar que el hígado actúa como una planta preparadora de
lo que se va a liberar a otros órganos. Podemos precisar entonces que a
este órgano le atañen tres tipos de funciones básicas que son:
- Funciones vasculares (almacenamiento y filtración)
- Funciones metabólicas
- Funciones secretoras y excretoras encargadas de formar bilis
Las características vasculares del hígado, hacen posible que el mismo
se comporte como un reservorio importante de sangre; es capaz de
almacenar el 10% del volumen total de sangre; de modo que puede albergar
hasta un litro de sangre en casos en los que la volemia se vuelve
excesiva y también le permite suplir sangre extra cuando la volemia
disminuye y además, que actúe como un filtro para la sangre procedente
del intestino, ya que Las superficies internas de todos los sinusoides
hepáticos están cubiertas por un elevado número de células de Kupffer o
macrófagos (celulas inmunitarias) residentes en el hígado, cuya función
consiste en fagocitar parásitos, virus, bacterias y macromoléculas. Por
tanto, estas células constituyen una poderosa e importante barrera
inmunológica para toxinas y microorganismos provenientes del intestino
FUNCIONES METABÓLICAS
Las funciones metabólicas hepáticas son llevadas a cabo por los hepatocitos, o sea por las células parenquimatosas.
Participa en el metabolismo de carbohidratos, lípidos, y proteínas
así como en el Almacenamiento de vitaminas, Formación de sustancias que
intervienen en el proceso de coagulación (Incluye fibrinógeno,
protrombina, factores VII, IX y X), Almacenamiento de hierro y
Eliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias.
Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los carbohidratos son:
- Almacenamiento de glucógeno.
- Conversión de galactosa y fructosa a glucosa.
- Gluconeogénesis.
- Formación de compuestos químicos importantes a partir de productos intermedios del metabolismo de los carbohidratos.
de concentraciones normales de glucosa en sangre, ya que al aumentar los
niveles de glucosa en sangre, esta se almacena inmediatamente por
acción de la insulina, por lo que la glucemia disminuye. Posteriormente
cuando los niveles de glucosa y de insulina se encuentran ya
disminuidos, se produce un aumento en la liberación de glucosa hacia la
sangre desde el hígado por la acción del glucagón por lo que la glucemia
retorna a sus valores normales.
Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los lípidos son las siguientes:
Un porcentaje elevado de beta-oxidación de ácidos grasos y formación de ácido acetoacético.
- Formación de la mayor parte de las lipoproteinas.
- Formación de cantidades considerables de colesterol y fosfolípidos.
- Conversión de grandes cantidades de carbohidratos y proteínas en grasas.
- Formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales.
- Formación de aproximadamente el 90% de todas las proteinas plasmáticas.
- Interconversiones entre los diferentes aminoácidos y otros compuestos importantes para los procesos metabólicos de la economía.
Una de las tantas funciones hepáticas es la formación y secreción de bilis.
La bilis es una secreción acuosa que posee componentes orgánicos e
inorgánicos cuya osmolaridad es semejante a la del plasma y normalmente
un humano adulto secreta entre 600 y 1200 ml diarios.
El hígado secreta bilis en dos etapas, en la etapa inicial los
hepatocitos producen una secreción que contiene grandes cantidades de
ácidos biliares, colesterol y otros constituyentes orgánicos que se
vierten al canalículo biliar, de ahí fluye a conductos biliares
terminales continuando por conductos biliares de tamaño progresivamente
mayor, y finalmente hacia el conducto hepático y el colédoco, desde el
cual se vacía directamente al duodeno o se desvía por el conducto
cístico hacia la vesícula biliar. En el curso que sigue la bilis por
estos conductos se produce la segunda etapa de la secreción, en la cual
se añade una secreción adicional que consiste en una solución acuosa de
sodio y bicarbonato secretada por las células epiteliales del sistema de
drenaje biliar.
FUNCIONES DE LA BILIS
1.-Las sales biliares por su acción emulsificante facilitan la
digestión de las grasas en el intestino e incrementan el transporte de
lípidos a través de la mucosa intestinal.
2.-Constituye una vía de excreción para el colesterol y la bilirrubina, siendo esta última un pigmento tóxico para el organismo.
3.-Amortigua la acidez del quimo presente en el duodeno y favorece la
formación de micelas para el transporte de lípidos, gracias a su
contenido en bicarbonato.
4.-Tiene una función inmunológica, ya que permite el transporte de inmunoglobulina A a la mucosa intestinal.
RESUMEN DEL INTESTINO DELGADO Y DEL INTESTINO GRUESO.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado esta diferenciado en tres secciones: El duodeno, el yeyuno y el íleon.
DUODENO
Inicia en el píloro, tiene una longitud de aproximadamente 30
centímetros, es curvo y en su concavidad descansa el páncreas. Se une al
yeyuno por el ligamento de Treitz. Histológicamente posee las mismas
capas del intestino excepto que aquí aparecen las glándulas duodenales o
de Brunner, las cuales secretan moco alcalino con el fin de neutralizar
la acides del bolo alimenticio que viene del estómago.
En su interior se segrega gran cantidad de hormonas, siendo las más importantes:
- COLECISTOQUININA CCK
inhibe el vaciamiento gástrico y estimula la contracción de la vesícula
biliar y la secreción de enzimas pancreáticas.
- SECRETINA
páncreas para la secreción de agua y bicarbonato e inhibe secreción de
ácido gástrico. Además estimula la secreción de las glándulas de
Brunner.
- PEPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO
secreción de agua y electrolitos en el intestino. Relaja el músculo liso
del estómago.
- PEPTIDO INHIBIDOR GASTRICO
En el duodeno se realiza una absorción masiva de alimentos, es un
sitio de contacto con enzimas digestivas y se absorben minerales como el
hierro y el calcio en presencia de vitamina D además del ácido fólico
la tiamina y la riboflavina.
YEYUNO E ILEON
Existen diferencias morfológicas entre estas dos partes del intestino delgado, las más claras a simple vista son:
- El yeyuno es más vascularizado por lo tanto su color es rojo mientras que el íleon es más pálido.
- El yeyuno es más grueso mientras que el íleon es más delgado.
- En el Íleon encontramos abundante grasa mesentérica y tejido linfático denominadas Placas de Peyer mientras que en el yeyuno no.
absorber el alimento. La digestión está ligada al hígado y al páncreas.
Los movimientos permiten mezclar y las microestructuras absorber los
nutrientes.
En intestino delgado tiene en su interior, pliegues los cuales si
fueran estirados cubrirían un área cercana al tamaño de una cancha de
futbol. Estos a su vez tienen microestructuras conformadas por
vellosidades las cuales son anchas en el duodeno, largas en el yeyuno y
cortas en el Íleon.
A su interior encontramos las criptas que dan asiento a las células
madre que dan origen a las diferentes células que conforman las
vellosidades. Ellas son:
- Las células de Paneth cuya función es secretora y de las cuales aún se desconoce su mecanismo.
- Las células argentafines las cuales son causantes del síndrome carcinoide (5 droxitriptófano)
- Las células caliciformes encargadas de secretar moco.
- Células cilíndricas encargadas de la absorción. Es su borde poseen una estructura llamada de borde en cepillo.
La absorción ocurre por procesos de pinocitosis, difusión y transporte activo.
Los nutrientes que son asimilados son:
- Carbohidratos: El más común de la dieta es el almidón el cual es un
polisacáridos que ante la presencia de amilasas de saliva y jugo
pancreático se transforma en un disacárido al llegar a la luz
intestinal. Luego se transforma en un monosacárido y en contacto con el
borde en cepillo de las células cilíndricas se asimila por el organismo.
maltosa y la sacarosa. En su transformación a monosacáridos, la lactosa
se convierte en glucosa y galactosa por acción de la lactasa. La
maltosa, la maltotriosa y la dextrina se transforman en glucosa por
efecto de la maltasa y alfa-dextrina y la sacarosa se transforma en
fructosa y glucosa por efecto de la sacarasa.
En el evento en que se afecten las disacaridasas, los azucares no se
desdoblan en monosacáridos atrayendo a la luz intestinal electrolitos y
agua produciendo la diarrea, la deshidratación y aumentando el
peristaltismo.
- Lípidos: Triglicéridos ingeridos en la alimentación, salen del
estómago como gotas oleosas. En el duodeno las sales biliares permiten
que pierdan tensión superficial rompiéndose y así convirtiéndose en
gotas de tamaño más pequeño gracias a la acción de la lipasa
pancreática.
biliares forman globos que son transportados hasta el borde en cepillo
de las células cilíndricas y así ser absorbidos. Al interior de la
célula ocurre el proceso inverso en donde monoglicéridos se unen otro
monoglicérido formando diglicéridos y luego uniéndose forman
triglicéridos.
- Proteínas: El 95% de las proteínas se absorbe en el intestino
delgado. Por hidrolisis las proteínas se transforman en pequeños
péptidos y aminoácidos. El paso a la célula se hace con ayuda del Na.
- Vitaminas y minerales: Los procesos de absorción que ocurren a nivel
de estos elementos es parecido al que se acaba de describir en
carbohidratos, lípidos y proteínas.
desplazar el quimo, tiene una duración aproximada de 24 a 48 horas. Los
dos movimientos más importantes, son el de:
- Segmentación, mediante el cual se corta el quimo de 2 a 3 veces por minuto favoreciendo la mezcla.
- Peristaltismo que son ondas lentas de contracción y relajación con
una duración aproximada de 3 a 5 horas y que llevan el quimo del píloro a
la válvula ileocecal.
El intestino grueso está dividido en porciones como el intestino
grueso ascendente que a su vez contiene el ciego y la apéndice, el
transverso, el descendente y el sigmoideo, el recto y el esfínter anal.
El intestino grueso tiene funciones de reservorio y absorción de agua
y electrolitos. Su diámetro es mayor que el intestino delgado. Tiene
una cinta central llamada tenias que reducen su longitud, formando
surcos, llamados haustras. Sin las tenías, la longitud del intestino
grueso es de 2 a 3 veces la altura de la persona. Estos surcos forman
abollonaduras y celdillas las cuales se comportan a veces como cámaras
de presión produciendo patologías como la enfermedad diverticular y
colitis espática.
El intestino grueso no contiene vellosidades. A diferencia del
delgado no tiene células de Paneth, solo se encuentran células
argentafines en el ciego y el apéndice y muchísimas caliciformes que
producen el moco.
En su interior ocurren movimientos como el de propulsión, denominado
también movimientos en masa, los cuales son ocasionales y ocurren de una
a tres veces al día. Obedecen a estímulos como el ingreso de comida al
estómago (reflejo gastrocólico) y en parte por el ingreso de comida al
íleon (reflejo ileocolico), también encontramos el movimiento de
segmentación.
En resumen la función del intestino grueso es la de reservorio y
control de la expulsión de materia fecal, la absorción de agua y
electrolitos y en menor cantidad ácidos biliares, ácidos grasos de
cadena corta, aminoácidos, oxalatos, triglicéridos. También permite la
absorción de drogas como corticoides y aminofilina.
Parte importante del funcionamiento del intestino grueso es la
defecación, la cual ocurre ante la estimulación del centro defecatorio
que provoca una acción motora rectal y la relajación del esfínter
interno. La actividad simpática relaja musculatura rectal y contrae
esfínter interno, parasimpática contrae musculo rectal y relaja esfínter
interno.
Por último al interior del intestino grueso encontramos la flora
intestinal encargada de las transformaciones del contenido intestinal y
que en su mayoría es de tipo bacteriano. Está conformada por gérmenes
obligados anaerobios o facultativos. La actividad resultante es la
fermentación y la putrefacción que termina desintegrando carbohidratos y
albúminas en agua y produciendo, gas carbónico, amoniaco y gas
sulfhídrico.
RESUMEN ANALÍTICO DEL ESTUDIO
TÍTULO: | Effect of Music on Patients Undergoing Colonoscopy:A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials |
AUTOR: | Matthew L. Bechtold, Srinivas R. Puli, Mohamed O. Othman, Christopher R. Bartalos, Jonh B. Marshall, Praveen K. Roy |
LUGAR DE PUBLICACIÓN | Division of Gastroenterology, University of Missouri Schoolof Medicine |
FECHA DE PUBLICACIÓN | 2008 |
PALABRAS CLAVE DE BÚSQUEDA | Colonoscopy, GI endoscopy, Music, Music therapy, Relaxation. |
TIPO DE ESTUDIO | Meta-análisis |
OBJETIVO | Evaluar el efecto de la utilización de música en procedimientos como la colonoscopia |
METODOLOGÍA | Se utilizaron 7 bases de datos y los resúmenes de las conferencias realizadas por la sociedad internacional de gastroenterología, los criterios de inclusión fueron estudios que hubiesen relacionado la utilización de musicoterapia en pacientes mayores de 18 años durante el procedimiento de colonoscopia, debían ser ensayos clínicos controlados aleatorizados doblemente ciegos, los términos de búsqueda fueron: Música, Colonoscopia, Aleatorio, Relajación musical, Música durante una colonoscopia. |
RESULTADOS | Se identificaron 107 estudios de los cuales fueron excluidos 94 por no ser aleatorizados, de los 14 restantes se excluyeron 6 por combinar colonoscopia con otro procedimiento, al final fueron incluidos 8 ensayos clínicos controlados aleatorizados. A los 8 estudios se les aplico la escala Jadad tuvieron puntuaciones entre los 2 y 5 puntos. |
DISCUSIÓN | La colonoscopia es un procedimiento muy estresante para muchos pacientes.Cualquier método para reducir el estrés en este tipo de procedimiento puede ser beneficioso en relación a la disminución de las dosis de medicamentos sedativos.Varios estudios han evaluado la música como terapia de relajación en la realización de la colonoscopia. En el grupo de estudios se concluye que la música parece ser el método más eficaz en la reducción de la ansiedad relacionada con el procedimiento y mejorar la experiencia en general. La música también disminuye la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. También reportaron una disminución en la percepción dolorosa durante el procedimiento, para los grupos en los cuales se utilizó música como terapia. Tres de los estudios reportaron que la utilización de música redujo la necesidad de fármacos sedativos, sin embargo en los demás estudios no se encontraron diferencias significativas. Puntos fuertes: – Se incluyeron solo ensayos clínicos controlados aleatorizados. – Búsqueda exhaustiva en un gran número de bases de datos y resúmenes de importantes congresos de gastroenterología – No datos en el texto: se contactaron con los autores. – Se incluyeron ensayos de todo el mundo. |
CONCLUSIONES | El meta-análisis demostró que la música escuchada durante la colonoscopia mejora significativamente la experiencia de los pacientes durante el procedimiento.Este efecto se debe probablemente al papel ansiolítico de la musicoterapia.La musicoterapia también se asoció aunque no significativamente, con la reducción en el tiempo de duración del procedimiento. Aunque la musicoterapia mejora la experiencia en general, no tiene implicaciones estadísticamente significativas en la disminución de la medicación sedativa, el tiempo de los procedimientos y en la voluntad de querer repetir el procedimiento. Dado que mejoro la experiencia es razonable aconsejar la utilización de la musicoterapia en los laboratorios clínicos. |
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS | 22 Referencias |
FECHAELABORACIÓN | Mayo 2014 |
SISTEMA DIGESTIVO Presentación
ARTICULO MUSICOTERAPIA Y COLONOSCOPIA PDF
Organización del cuerpo humano, citoquinas, neurotransmisores y ritmos biológicos
Organización del cuerpo humano, citoquinas, neurotransmisores y ritmos biológicos
Por
Ana Sofia Castrillon
Isabel Cristina Muñoz
Angela Gallego
Rafael Camilo Maya
LOS TEJIDOS
Conjunto de células similares que suelen
tener un origen embrionario común y funcionan en conjunto para realizar
actividades especializadas.
Según su consistencia pueden ser:
a. Sólida: Hueso
b. Semisólida: Grasa
C. Líquida: Sangre
TIPOS DE TEJIDO: De acuerdo a su función y estructura pueden ser:
LOS TEJIDOS SE DESARROLLAN DE 3 CAPAS:
TEJIDO EPITELIAL:
Se disponen en capas y se adhieren a la membrana basal, estas pueden ser de tipo:
a. Revestimiento
b. Cobertura
c. Glandular.
Este tipo de tejido de caracteriza por su capacidad de renovación.
TEJIDO CONECTIVO:
Más abundante y con más amplia distribución en el cuerpo humano
Función:
Formado por células largas denominadas fibras musculares estas utilizan ATP (Adenosín Trifostato) para generar fuerza.
Función:
A. Movimiento del cuerpo
B. Mantiene la postura
C. Generar calor
D. Protección
Según su estructura y función pueden ser:
Compuesto por dos tipos de células: Neuronas (células nerviosas), Neuroglia (soporte de las neuronas)
Función:
como ya se ha dicho anterior mente en
una organizacion piramidal, los elementos químicos forman moléculas,
las cuales a su vez forman células, que a su vez forman tejidos y estos
forman órganos, que conforman un sistema que finalmente da forma al ser
vivo, el objeto de este escrito es primordialmente abarcar la
organización del cuerpo humano a través de las generalidades de cada uno
de los órganos y sistemas que lo conforman, sin entrar en
particularidades de cada uno de estos, ya que estas serán abordadas más
adelante cuando se entre a detallar cada uno de estos elementos.
Sistema nervioso
Compuesto principalmente por tejido
nervioso cuya base principal son las neuronas, las cuales tienen como
función coordinar las acciones del organismo por medio de señales
químicas o eléctricas.
Comprende en su totalidad el encéfalo, el cual esta compuesto por:
Cerebro: el cual es la estructura mas
voluminosa del cuerpo humano, dividido por dos hemisferios los cuales a
si vez se dividen cada uno en cuatro secciones denominadas lóbulos, los
hemisferios se comunican por medio del cuerpo calloso, la superficie es
la corteza cerebral donde se procesan las funciones cognitivas y la cual
está compuesto de materia gris.
El cerebelo: es una región del eencéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras . Existe una gran cantidad de vías nerviosas que
conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula
espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y
controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato
locomotor a través de las vías motoras.
El tallo cerebral: es la unión del mesencefalo , la protuberancia anular y
el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta
de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y
los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo
la , regulación en la respiración, del ritmo cardíaco y aspectos
primarios de la localización del sonido.
Médula espinal: es un largo cordón
localizado en la columna vertebral, se encarga de llevar impulsos
nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos , comunicando el encéfalo con el cuerpo ,
mediante dos funciones básicas: la aferente , en la que son llevadas
sensaciones sensitivas del tronco , cuello y los cuatro miembros hacia
el cerebro, y la eferente ,
en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar
determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y
miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de
movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo , el sistema simpático y el parasimpatico.
Sistema esquelético
Es un sistema formado por piezas óseas,
formadas por un tipo de tejido conectivo denominado tejido óseo, el
sistema esquelético tiene función de sostén mecánico el cual mantiene la
morfología humana, mantiene posturas como la bipedestación, también
tiene función de soporte dinámico ya que funciona como palanca y punto
de apoyo para los músculos y ayuda a la locomoción, tiene función de
contención y protección de los órganos, a su vez funciona como almacén
metabólico, ya que funciona en la interconexión y concentración de sales
de fosfato y calcio
En personas adultas está compuesto por aproximadamente 206 huesos y se divide en dos partes:
Esqueleto axial, el cual está compuesto
por 80 huesos que están situados en la línea media, soportan el peso del
cuerpo y protegen los órganos internos
Esqueleto apendicular, está compuesto
por 126 huesos aproximadamente, son los huesos que se anexan a la línea
media y realizan funciones de movimiento.
Sistema muscular
Basicamente es un sistema que permite
darle movilidad al el esqueleto , y que este se mantenga firme y
estable y también junto con el esqueleto da forma al cuerpo, los
musculos son controlados por el sistema nervioso y en algunos casos
funcionan de manera autónoma, por ejemplo los músculos del corazón.
Funciones:
Los músculos tienen funciones de
locomoción, actividad motora de órganos internos, información del estado
fisiológico por ejemplo cuando hay dolor el musculo se contrae, función
mímica, relacionado a la expresión fácil, función de estabilidad
postural en reposo y estabilidad del cuerpo en actividad, también tienen
funciones térmicas ya que por medio de la contracción muscular generan
energía calórica, funcionan como moldeadores del cuerpo, y protegen los
órganos.
Existen tres tipos de músculos
Esquelético: el cual es responsable de la locomoción del esqueleto, el globo ocular y la lengua.Está formado por fibras musculares en forma de rueca, con extremos muy afinados, y más largas que las del músculo liso.
Liso: también conocido como visceral o
involuntario, se compone de células en forma de rueca; carece de estrías
transversales aunque muestra ligeramente estrías longitudinales. El
estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el
sistema nervioso vegetativo autónomo .
El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor ,
en los vasos sanguíneos , en la piel y en los organos internos .
Cardiaco: El músculo cardíaco (miocardio) es un músculo estriado que se encuentra en el corazón . Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por el sistema: contracción-eyección.
Aunque no es regulado consciente mente,
su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo,
dependiendo de si el cuerpo está activo o en reposo.
Según su funcion los musculos son:
Voluntarios: los cuales son controlados a voluntad del individuo
Involuntarios o viscerales: que son los que son controlados por el sistema nervioso central
Autónomo: que son los cuales su funcion es moverse sin parar, como el corazón por ejemplo
Mixto: los cuales son controlados por el sistema nervioso y el individuo, como por ejemplo los parpados.
Sistema digestivo
Conformado por los órganos. boca ,
faringe, esófago , estomago , intestino delgado e intestino grueso ,
los cuales son los encargados del proceso de la digestión ,
el cual básicamente consiste en la transformación de los
alimentos para que puedan ser absorbidos por el organismo y utilizados
por las celulas de este, para mantener las funciones vitales.
Cumple con las funciones de transporte
de alimentos, secreción jugos digestivos, para disolver los alimentos,
absorción de nutrientes de los alimentos y excreción de desechos
mediante el proceso de defecación.
Sistema urinario y reproductivo
En primera instancia, compuesto por,
riñones, vejiga uréteres y esfínter, su función es la de producir la
orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del
metabolismo (urea,
creatinina y ácido úrico ), y de la osmoregulacion . Su arquitectura se
compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (liquido
celomatico , hemolinfa , sangre ).
el aparato urinario produce la orina en
los riñones los cuales tienen función de eliminar los desechos del
cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y estimular la producción de
glóbulos rojos, para después conducirla por medio de los uréteres a la
vejiga urinaria, para la almacenamiento de la orina, para después
llevarla al exterior por medio de la uretra, la cual elimina los
desechos de manera consciente mediante el uso del esfínter, el cual en
el hombre tiene doble función a nivel excretor, controlando la micción y
a nivel reproductor, facilitando el transporte de semen durante la
eyaculación.
A nivel reproductor es uno de los
encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de
las gonadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen
las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
este aparato se divide en dos, femenino y masculino
Aparato reproductor femenino: compuesto
por ovarios, los cuales producen los gametos femeninos, trompa de
Falopio las cuales comunican los ovarios con el útero que es el sitio
donde se desarrollara el feto y la vagina cuya función es la de recibir
el órgano reproductor masculino durante el coito y la de dar salida al
bebe durante el parto.
Aparato reproductor masculino: compuesto
por pene el cual tiene funcion de depositar el esperma en el aparato
reproductor femenino durante el coito, vesículas seminales, encargadas
de producir el semen y eliminar el ambiente acido de la uretra, los
testículos encargados de producir las hormonas sexuales masculinas y las
células espermicas, el epidimio el cual reúne los conductos
seminiferos, el conducto deferente el cual conecta el epidimio con los
conductos eyaculatorios, el conducto eyaculador los cuales conducen el
semen hasta el pene, la próstata la cual crea parte del liquido seminal
que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen, la
uretra que en su función reproductiva permite el paso del semen hacia el
exterior y las glándulas bulbouretrales, las cuales producen un liquido
alcalino en la uretra para eliminar la acidez antes de la eyaculación y
asi facilitar el paso del semen por la uretra.
Sistema respiratorio
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxigeno (O2) y eliminar el dioxido de carbono (CO2) procedente del anabolismo celular.
El aparato respiratorio generalmente
incluye tubos, como los bronquios , las fosas nasales usadas para cargar
aire en los pulmones , donde ocurre el intercambio gaseoso . El
diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la
inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica
se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los
pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de
domo y el aire es expulsado de los pulmones.
El intercambio de gases es el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio.
Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moleculas de oxígeno y
dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusion , entre el
entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la
oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros
gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
Los organos son:
Via nasal, la cual permite la entrada de aire, lo calienta y lo filtra, para eliminarlo de impurezas.
La faringe, la cual ayuda a que el aire se vierta hacia las vías interiores
La epiglotis, la cual es una valvula que impid que los alimentos entren a la laringe
Laringe, el cual es un órgano fonador que ademas cumple funcion de filtrar el aire inspirado.
La traquea, la cual brinda comunica el sistema hacia los pulmones.
Los bronquios, los cuales conducen el aire de la traque a los bronquiolos
Los bronquilos el cual pasa el aire a los alveolos
Los alveolos que son los encargados de permitir el intercambio gasesoso
Los pulmones, lugar donde se realiza el intercambio gasesoso
Los musculos intercostales, los cuales movilizan el volumen del aire
y diafragma, el cual separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal, regula la presión del aire en la
exhalación y la inhalación.
Sistema cardiovascular
tiene como función principal llevar la
sangre a todos los rincones del cuerpo, la cual pasa nutrientes, gases,
hormonas, células sanguíneas, recoge desechos metabólicos que se
eliminan por los riñones y también por el aire exhalado, tiene como
centro el corazón el cual funciona como bomba que irriga la sangre a
todo el cuerpo, mediante las arterias, las cuales contienen la sangre
oxigenada y la llevan a todo el cuerpo y las venas las cuales tienen la
sangre desoxigenada y los desechos.
Sistema linfático
pertenece al aparato circulatorio, es el
encargado de transportar la linfa hacia el corazon , y es parte del
aparato circulatorio ., está compuesto por los vasos linfaticos , los
ganglios , los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo ), los
tejidos linfáticos (como la amigdala , las placas de peyer y la médula
osea ) y la linfa.
la linfa es un líquido,que recorre los
vasos linfáticos . Se produce tras el exceso de líquido que sale de los
capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos , que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias .
Tiene funciones de:
El sistema endocrino
Es el conjunto de organos y
tejidos del organismo, que segregan las hormonas , que son liberadas al
torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del organismo,
funciona por medio de señales químicas. Las hormonas regulan , entre
otras el estado de animo , el crecimiento , la función de los tejidos y
el metabolismo , por células especializadas y glandulas endocrinas .
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o
glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, la mucosa del estomago o el revestimiento de
los conductos pancreáticos.
El sistema endocrino está constituido
por una serie de glándulas carentes de ductos . Un conjunto de glándulas
que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalamico – hipofisiario –adrenal .
Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la
hipofisis , la tiroides y la suprarrenal . Aparte de las glándulas
endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el
riñón , hígado , corazón y las gónadas , que tiene una función
endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas
como la eritoproyetina y la retina .
LAS CITOQUINAS.
Son un conjunto de proteínas que regulan
interacciones de las células del sistema inmune. Su función inmunice
reguladora es clave en la respuesta inmune, en la inflamación, y en la
hematopoyesis de distintos tipos celulares. Para ello, activan a
macrófagos, eosinófilos, células NK, y neutrófilos los cuales induce la
producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. Las citoquinas
se caracterizan por su pleiotropía ya que suelen actuar sobre las
células uniéndose a receptores específicos. Pueden actuar localmente, o
en células más alejadas del sitio de producción. Algunas citoquinas
importantes funcionalmente son las interlequinas, los interferones, o
los factores de necrosis tumoral. La deficiencia de los distintos tipos
de las citoquinas o de sus receptores favor en a la aparición de tumores
de distintas denominaciones.
Neurotransmisores
Son sustancias químicas que se encargan
de la transmisión de señales desde una neurona hasta la siguiente a
través del mecanismo llamado Sinapsis. Estas sustancias se encuentran en
la terminal axonica de las neuronas motoras, en el lugar donde inervan
al músculo son elaborados en el cuerpo de la neurona, en algunas
glándulas como la hipófisis y adrenalina.
Como se realiza la transmisión neuronal
Los potenciales de acción abren canales
axonales de calcio, los cuales activan la liberación del Neurotransmisor
desde las vesículas donde se encuentran almacenados. Las moléculas de
NT llenan la hendidura simpática. Algunas se unen a los receptores post
simpáticos iniciando una respuesta. El resto de las moléculas son re
captadas hacia el interior del axón y almacenadas nuevamente o se
difunden a otros tejidos circundantes.
Dentro de los neurotransmisores encontramos:
CRONOBIOLOGÍA
RITMO BIOLÓGICO
Ocurren cada 20 horas o menos,
Ejemplos de estos son:
RITMO CARDIACO
El ritmo cardiaco puede variar con relación a:
RITMOS FISIOLÓGICOS INFRADIANOS
RITMOS FISIOLÓGICOS CIRCADIANOS
EL NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO
MELATONINA
Es una hormona segregada por la glándula
pineal de nuestro sistema endocrino y se encarga de regular nuestro
“reloj biológico”, ya que nos hace conscientes del tiempo y sus ciclos.
TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO
Bibliografía
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, edición 10, ed. McGraw-Hill
www. Wikipedia.com
Por
Ana Sofia Castrillon
Isabel Cristina Muñoz
Angela Gallego
Rafael Camilo Maya
LOS TEJIDOS
Conjunto de células similares que suelen
tener un origen embrionario común y funcionan en conjunto para realizar
actividades especializadas.
Según su consistencia pueden ser:
a. Sólida: Hueso
b. Semisólida: Grasa
C. Líquida: Sangre
TIPOS DE TEJIDO: De acuerdo a su función y estructura pueden ser:
- Epitelial: Reviste cuerpo, tapiza órganos, huesos, cavidades, conductos y glándulas.
- Conectivo: Protege y da soporte al cuerpo y órganos
- Muscular: Genera fuerza física necesaria para el movimiento
- Nervioso: Detecta cambios dentro y fuera del cuerpo y responde generando impulsos nerviosos para mantener la homeostasis.
LOS TEJIDOS SE DESARROLLAN DE 3 CAPAS:
- Ectodermo: Epitelial: Primera hoja blastodérmica de embrión
- Endodermo: Nervioso es la capa más interna de las tres capas
- Mesodermo: Muscular, conectivo
TEJIDO EPITELIAL:
Se disponen en capas y se adhieren a la membrana basal, estas pueden ser de tipo:
a. Revestimiento
b. Cobertura
c. Glandular.
Este tipo de tejido de caracteriza por su capacidad de renovación.
TEJIDO CONECTIVO:
Más abundante y con más amplia distribución en el cuerpo humano
Función:
- Mantiene unido, sostiene y refuerza a otros tejidos corporales
- Protege y aísla a órganos internos
- Principal medio de transporte del organismo (sangre) Tej. Conectivo (liquido)
- Sitio principal de depósito de reservas de energía (Tej. Adiposo)
- Principal fuente de las respuestas inmunes
Formado por células largas denominadas fibras musculares estas utilizan ATP (Adenosín Trifostato) para generar fuerza.
Función:
A. Movimiento del cuerpo
B. Mantiene la postura
C. Generar calor
D. Protección
Según su estructura y función pueden ser:
- Esquelético: Unido al hueso, es de tipo voluntario, porque se puede contraer y relajar de manera consciente.
- Cardíaco: De tipo involuntario
- Liso: Se encuentra en las paredes de
las estructuras internas huecas, como vasos sanguíneos, vías aéreas,
tubo digestivo, vesículas y vejiga, es de tipo involuntario.
Compuesto por dos tipos de células: Neuronas (células nerviosas), Neuroglia (soporte de las neuronas)
Función:
- Sensibilidad a diversos estímulos
- Transforman el estímulo en señales eléctricas (Potencial de acción o impulsos nerviosos)
- Conducen hacia otras neuronas.
como ya se ha dicho anterior mente en
una organizacion piramidal, los elementos químicos forman moléculas,
las cuales a su vez forman células, que a su vez forman tejidos y estos
forman órganos, que conforman un sistema que finalmente da forma al ser
vivo, el objeto de este escrito es primordialmente abarcar la
organización del cuerpo humano a través de las generalidades de cada uno
de los órganos y sistemas que lo conforman, sin entrar en
particularidades de cada uno de estos, ya que estas serán abordadas más
adelante cuando se entre a detallar cada uno de estos elementos.
Sistema nervioso
Compuesto principalmente por tejido
nervioso cuya base principal son las neuronas, las cuales tienen como
función coordinar las acciones del organismo por medio de señales
químicas o eléctricas.
Comprende en su totalidad el encéfalo, el cual esta compuesto por:
Cerebro: el cual es la estructura mas
voluminosa del cuerpo humano, dividido por dos hemisferios los cuales a
si vez se dividen cada uno en cuatro secciones denominadas lóbulos, los
hemisferios se comunican por medio del cuerpo calloso, la superficie es
la corteza cerebral donde se procesan las funciones cognitivas y la cual
está compuesto de materia gris.
El cerebelo: es una región del eencéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras . Existe una gran cantidad de vías nerviosas que
conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula
espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y
controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato
locomotor a través de las vías motoras.
El tallo cerebral: es la unión del mesencefalo , la protuberancia anular y
el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta
de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y
los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo
la , regulación en la respiración, del ritmo cardíaco y aspectos
primarios de la localización del sonido.
Médula espinal: es un largo cordón
localizado en la columna vertebral, se encarga de llevar impulsos
nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos , comunicando el encéfalo con el cuerpo ,
mediante dos funciones básicas: la aferente , en la que son llevadas
sensaciones sensitivas del tronco , cuello y los cuatro miembros hacia
el cerebro, y la eferente ,
en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar
determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y
miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de
movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo , el sistema simpático y el parasimpatico.
Sistema esquelético
Es un sistema formado por piezas óseas,
formadas por un tipo de tejido conectivo denominado tejido óseo, el
sistema esquelético tiene función de sostén mecánico el cual mantiene la
morfología humana, mantiene posturas como la bipedestación, también
tiene función de soporte dinámico ya que funciona como palanca y punto
de apoyo para los músculos y ayuda a la locomoción, tiene función de
contención y protección de los órganos, a su vez funciona como almacén
metabólico, ya que funciona en la interconexión y concentración de sales
de fosfato y calcio
En personas adultas está compuesto por aproximadamente 206 huesos y se divide en dos partes:
Esqueleto axial, el cual está compuesto
por 80 huesos que están situados en la línea media, soportan el peso del
cuerpo y protegen los órganos internos
Esqueleto apendicular, está compuesto
por 126 huesos aproximadamente, son los huesos que se anexan a la línea
media y realizan funciones de movimiento.
Sistema muscular
Basicamente es un sistema que permite
darle movilidad al el esqueleto , y que este se mantenga firme y
estable y también junto con el esqueleto da forma al cuerpo, los
musculos son controlados por el sistema nervioso y en algunos casos
funcionan de manera autónoma, por ejemplo los músculos del corazón.
Funciones:
Los músculos tienen funciones de
locomoción, actividad motora de órganos internos, información del estado
fisiológico por ejemplo cuando hay dolor el musculo se contrae, función
mímica, relacionado a la expresión fácil, función de estabilidad
postural en reposo y estabilidad del cuerpo en actividad, también tienen
funciones térmicas ya que por medio de la contracción muscular generan
energía calórica, funcionan como moldeadores del cuerpo, y protegen los
órganos.
Existen tres tipos de músculos
Esquelético: el cual es responsable de la locomoción del esqueleto, el globo ocular y la lengua.Está formado por fibras musculares en forma de rueca, con extremos muy afinados, y más largas que las del músculo liso.
Liso: también conocido como visceral o
involuntario, se compone de células en forma de rueca; carece de estrías
transversales aunque muestra ligeramente estrías longitudinales. El
estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el
sistema nervioso vegetativo autónomo .
El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor ,
en los vasos sanguíneos , en la piel y en los organos internos .
Cardiaco: El músculo cardíaco (miocardio) es un músculo estriado que se encuentra en el corazón . Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por el sistema: contracción-eyección.
Aunque no es regulado consciente mente,
su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo,
dependiendo de si el cuerpo está activo o en reposo.
Según su funcion los musculos son:
Voluntarios: los cuales son controlados a voluntad del individuo
Involuntarios o viscerales: que son los que son controlados por el sistema nervioso central
Autónomo: que son los cuales su funcion es moverse sin parar, como el corazón por ejemplo
Mixto: los cuales son controlados por el sistema nervioso y el individuo, como por ejemplo los parpados.
Sistema digestivo
Conformado por los órganos. boca ,
faringe, esófago , estomago , intestino delgado e intestino grueso ,
los cuales son los encargados del proceso de la digestión ,
el cual básicamente consiste en la transformación de los
alimentos para que puedan ser absorbidos por el organismo y utilizados
por las celulas de este, para mantener las funciones vitales.
Cumple con las funciones de transporte
de alimentos, secreción jugos digestivos, para disolver los alimentos,
absorción de nutrientes de los alimentos y excreción de desechos
mediante el proceso de defecación.
Sistema urinario y reproductivo
En primera instancia, compuesto por,
riñones, vejiga uréteres y esfínter, su función es la de producir la
orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del
metabolismo (urea,
creatinina y ácido úrico ), y de la osmoregulacion . Su arquitectura se
compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (liquido
celomatico , hemolinfa , sangre ).
el aparato urinario produce la orina en
los riñones los cuales tienen función de eliminar los desechos del
cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y estimular la producción de
glóbulos rojos, para después conducirla por medio de los uréteres a la
vejiga urinaria, para la almacenamiento de la orina, para después
llevarla al exterior por medio de la uretra, la cual elimina los
desechos de manera consciente mediante el uso del esfínter, el cual en
el hombre tiene doble función a nivel excretor, controlando la micción y
a nivel reproductor, facilitando el transporte de semen durante la
eyaculación.
A nivel reproductor es uno de los
encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de
las gonadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen
las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
este aparato se divide en dos, femenino y masculino
Aparato reproductor femenino: compuesto
por ovarios, los cuales producen los gametos femeninos, trompa de
Falopio las cuales comunican los ovarios con el útero que es el sitio
donde se desarrollara el feto y la vagina cuya función es la de recibir
el órgano reproductor masculino durante el coito y la de dar salida al
bebe durante el parto.
Aparato reproductor masculino: compuesto
por pene el cual tiene funcion de depositar el esperma en el aparato
reproductor femenino durante el coito, vesículas seminales, encargadas
de producir el semen y eliminar el ambiente acido de la uretra, los
testículos encargados de producir las hormonas sexuales masculinas y las
células espermicas, el epidimio el cual reúne los conductos
seminiferos, el conducto deferente el cual conecta el epidimio con los
conductos eyaculatorios, el conducto eyaculador los cuales conducen el
semen hasta el pene, la próstata la cual crea parte del liquido seminal
que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen, la
uretra que en su función reproductiva permite el paso del semen hacia el
exterior y las glándulas bulbouretrales, las cuales producen un liquido
alcalino en la uretra para eliminar la acidez antes de la eyaculación y
asi facilitar el paso del semen por la uretra.
Sistema respiratorio
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxigeno (O2) y eliminar el dioxido de carbono (CO2) procedente del anabolismo celular.
El aparato respiratorio generalmente
incluye tubos, como los bronquios , las fosas nasales usadas para cargar
aire en los pulmones , donde ocurre el intercambio gaseoso . El
diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la
inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica
se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los
pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de
domo y el aire es expulsado de los pulmones.
El intercambio de gases es el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio.
Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moleculas de oxígeno y
dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusion , entre el
entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la
oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros
gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
Los organos son:
Via nasal, la cual permite la entrada de aire, lo calienta y lo filtra, para eliminarlo de impurezas.
La faringe, la cual ayuda a que el aire se vierta hacia las vías interiores
La epiglotis, la cual es una valvula que impid que los alimentos entren a la laringe
Laringe, el cual es un órgano fonador que ademas cumple funcion de filtrar el aire inspirado.
La traquea, la cual brinda comunica el sistema hacia los pulmones.
Los bronquios, los cuales conducen el aire de la traque a los bronquiolos
Los bronquilos el cual pasa el aire a los alveolos
Los alveolos que son los encargados de permitir el intercambio gasesoso
Los pulmones, lugar donde se realiza el intercambio gasesoso
Los musculos intercostales, los cuales movilizan el volumen del aire
y diafragma, el cual separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal, regula la presión del aire en la
exhalación y la inhalación.
Sistema cardiovascular
tiene como función principal llevar la
sangre a todos los rincones del cuerpo, la cual pasa nutrientes, gases,
hormonas, células sanguíneas, recoge desechos metabólicos que se
eliminan por los riñones y también por el aire exhalado, tiene como
centro el corazón el cual funciona como bomba que irriga la sangre a
todo el cuerpo, mediante las arterias, las cuales contienen la sangre
oxigenada y la llevan a todo el cuerpo y las venas las cuales tienen la
sangre desoxigenada y los desechos.
Sistema linfático
pertenece al aparato circulatorio, es el
encargado de transportar la linfa hacia el corazon , y es parte del
aparato circulatorio ., está compuesto por los vasos linfaticos , los
ganglios , los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo ), los
tejidos linfáticos (como la amigdala , las placas de peyer y la médula
osea ) y la linfa.
la linfa es un líquido,que recorre los
vasos linfáticos . Se produce tras el exceso de líquido que sale de los
capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos , que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias .
Tiene funciones de:
- El mantenimiento del equilibrio osmolar en el “tercer espacio” (espacio entre las células).
- ayuda a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
- Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas .
- Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del liquido intersticial y su presión.
El sistema endocrino
Es el conjunto de organos y
tejidos del organismo, que segregan las hormonas , que son liberadas al
torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del organismo,
funciona por medio de señales químicas. Las hormonas regulan , entre
otras el estado de animo , el crecimiento , la función de los tejidos y
el metabolismo , por células especializadas y glandulas endocrinas .
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o
glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, la mucosa del estomago o el revestimiento de
los conductos pancreáticos.
El sistema endocrino está constituido
por una serie de glándulas carentes de ductos . Un conjunto de glándulas
que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalamico – hipofisiario –adrenal .
Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la
hipofisis , la tiroides y la suprarrenal . Aparte de las glándulas
endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el
riñón , hígado , corazón y las gónadas , que tiene una función
endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas
como la eritoproyetina y la retina .
LAS CITOQUINAS.
Son un conjunto de proteínas que regulan
interacciones de las células del sistema inmune. Su función inmunice
reguladora es clave en la respuesta inmune, en la inflamación, y en la
hematopoyesis de distintos tipos celulares. Para ello, activan a
macrófagos, eosinófilos, células NK, y neutrófilos los cuales induce la
producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. Las citoquinas
se caracterizan por su pleiotropía ya que suelen actuar sobre las
células uniéndose a receptores específicos. Pueden actuar localmente, o
en células más alejadas del sitio de producción. Algunas citoquinas
importantes funcionalmente son las interlequinas, los interferones, o
los factores de necrosis tumoral. La deficiencia de los distintos tipos
de las citoquinas o de sus receptores favor en a la aparición de tumores
de distintas denominaciones.
Neurotransmisores
Son sustancias químicas que se encargan
de la transmisión de señales desde una neurona hasta la siguiente a
través del mecanismo llamado Sinapsis. Estas sustancias se encuentran en
la terminal axonica de las neuronas motoras, en el lugar donde inervan
al músculo son elaborados en el cuerpo de la neurona, en algunas
glándulas como la hipófisis y adrenalina.
Como se realiza la transmisión neuronal
Los potenciales de acción abren canales
axonales de calcio, los cuales activan la liberación del Neurotransmisor
desde las vesículas donde se encuentran almacenados. Las moléculas de
NT llenan la hendidura simpática. Algunas se unen a los receptores post
simpáticos iniciando una respuesta. El resto de las moléculas son re
captadas hacia el interior del axón y almacenadas nuevamente o se
difunden a otros tejidos circundantes.
Dentro de los neurotransmisores encontramos:
- Serotonina:
se encuentra en la composición de proteínas alimenticias. Juega un
papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño,
la sensibilidad de las migrañas. El cerebro lo utiliza para fabricar
una conocida hormona: la melatonina. Los altos niveles de serotonina
producen: calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad,
adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos se asocian con:
hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones de humor,
irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia,
bulimia.
- Dopamina:
es el Neurotransmisor de las fibras nerviosas periféricas. A mayor
activación del sistema dopaminérgico, mayor es la experiencia de
euforia. Es el centro del placer. Los niveles altos de Dopamina se
relacionan con el buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo
sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación,
indecisión, y descenso de la libido.
- Noradrenalina:
actúa como hormona y Neurotransmisor. Es liberada por las neuronas
simpáticas y al aumentar sus niveles, aumenta el ritmo de las
contracciones cardíacas. Los niveles altos se relacionan con la memoria,
vigilancia, deseo sexual. Su nivel bajo se relaciona con falta de
atención, escasa capacidad de concentración, y memorización, depresión, y
descenso de la libido. - GABA
(ácido gamma-aminobutirico): los niveles altos potencian relajación, el
estado sedado, el sueño, y una buena memorización. Y un nivel bajo
puede generar ansiedad, manías, y ataques de pánico. Su presencia
favorece la relajación. Cuando los niveles de este Neurotransmisor son
bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.
- Acetilcolina:
regula la capacidad para retener una información, almacenarla, y
recuperarla en el momento necesario. Los niveles altos de este
Neurotransmisor potencian la memoria, la concentración, y la capacidad
de aprendizaje. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve
perturbado aparecen problemas de memoria, y hasta en casos extremos,
demencia senil.
- Adrenalina:
permite y facilita las reacciones en las situaciones de estrés y de
riesgo. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre producen fatiga,
falta de atención, insomnio, ansiedad, y en algunos casos depresión.
CRONOBIOLOGÍA
- Ciencia dedicada a estudiar los ritmos biológicos. Es decir las variaciones de nuestra actividad biológica respecto al tiempo.
RITMO BIOLÓGICO
- Nombrado así por Jean Jacques d’Ortous
de Mairan. Es una oscilación de un parámetro biológico dependiente de un
reloj endógeno (interno) y de sincronizadores ambientales.
- Ritmo Ultradiano
- Ritmo Circadiano
- Ritmo Infradiano
Ocurren cada 20 horas o menos,
Ejemplos de estos son:
- Liberación de hormonas
- Ritmo cardiaco
- Ventilación pulmonar
- Apetito
RITMO CARDIACO
- Es la velocidad a la que trabaja el corazón para bombear sangre a todo el cuerpo.
- El número de veces que palpita el corazón en un minuto es conocido como pulso.
- El pulso normal en un adulto es de 60 a 100 pulsaciones por minuto.
El ritmo cardiaco puede variar con relación a:
- Estado físico en general (si haces ejercicio regularmente o no)
- Nivel de actividad
- Temperatura del aire
- Emociones
- Posición del cuerpo (acostado, sentado, parado)
- Peso y estatura
- Uso de medicamentos
RITMOS FISIOLÓGICOS INFRADIANOS
- Es el ritmo cuya frecuencia es mayor a 28 horas.
- El ciclo ovárico menstrual que dura 28 días aproximadamente.
RITMOS FISIOLÓGICOS CIRCADIANOS
- Ocurre con oscilaciones de 24 horas.
- El término “circa” se asocia a la presencia de un ritmo geofísico-dependiente.
- El reloj circadiano se localiza en el
NSQ quien regula los ritmos circadianos. Recientemente se ha descubierto
que existe información genética la cual interviene en los ritmos
circadianos. Lo cual explica la existencia de estos ritmos en personas
invidentes.
- El sueño
- Presión arterial
EL NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO
- Grupo de neuronas del hipotálamo medial.
- La retina contiene fotoreceptores y
células ganglionares con un pigmento llamado melanopsina, que a través
del tracto retino hipotalámico llevan la información al NSQ. Este le
lleva información la glándula pineal la cual secreta la melatonina. - La destrucción de esta estructura lleva a la ausencia completa de ritmos circadianos.
MELATONINA
Es una hormona segregada por la glándula
pineal de nuestro sistema endocrino y se encarga de regular nuestro
“reloj biológico”, ya que nos hace conscientes del tiempo y sus ciclos.
TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO
- Síndrome metabólico (Obesidad, Diabetes, Trastorno del metabolismo de las grasas).
- Sobrepeso.
- Problemas de Sueño.
- Síndromes de Avance / Retraso de Fase (desincronización de los ritmos sueño-vigilia con los horarios habituales).
- Influencia sobre el envejecimiento.
- Algunos tipos de cáncer
- Resumen de articulo
- Journal of Music Therapy, XL(1), 2003, 15-26
- © 2003 by the American Music Therapy Association
- The Effects of Preferred Familiar Music
- on Falling Asleep
- Tatsuya Iwaki, PhD
- Hideki Tanaka, PhD
- Hiroshima International University
- Tadao Hori, PhD
- Hiroshima University
- El propósito de este estudio fue examinar si o no la escucha de
música promueve la conciliación del sueño . se les pidió a
estudiantes universitarios , que suelen escuchar música antes de dormir,
que tomaran una siesta en el laboratorio , mientras estaban siendo
supervisados por un polisomnografo . Cada participante seleccionó su
música preferida que se reprodujo mientras se quedaban dormidos. La
etapa 2 en la latencia del sueño fue más corta para los que durmieron
con música en comparación con el grupo de control sin música. Esta
tendencia se invirtió Cuando los participantes trataron de conciliar el
sueño rápidamente. Las diferencias en la latencia del sueño entre la
música y las condiciones de control se debieron a la cantidad de los
episodios de vigilia. Los resultados implican que la música promueve o
interfiere con la conciliación del sueño por la modulación de la
aparición de los episodios de vigilia . el estado de ánimo , en
especial el agrado para conciliar el sueño y la teoría del proceso
irónico del control mental ( Wegner,1994 ). Los mecanismos de los
efectos de la música sobre el sueño son discutidos. Existe la
posibilidad de que escuchar música promueva la conciliación del sueño,
aunque esto sólo puede ser efectivo después de equilibrar de otros
factores.
Bibliografía
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, edición 10, ed. McGraw-Hill
www. Wikipedia.com
SISTEMA RENAL Y ESTRUCTURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRIA EN MUSICOTERAPIA – SEMINARIO DE FUNDAMENTACION I
RESUMEN GRUPO 4 – Ingrid Erazo, Lorena Nieto, Jose Antonio Urrea
Sistema Renal y Estructuras
Los riñones son órganos que pesan alrededor de 150 g, están ubicados
en la parte posterior del abdomen, Los riñones filtran la sangre del
aparato circulatorio y eliminan los desechos (diversos residuos
metabólicos del organismo, como son la urea, el ácido úrico, la
creatinina, el potasio y el fósforo) mediante la orina, a través de un
complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y
excreción. Diariamente los riñones filtran unos 200 litros de sangre
para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia
la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga
almacena la orina hasta el momento de su expulsión.
La unidad anatómica y funcional del riñón es la nefrona, cada riñón posee alrededor de 1 millón de nefronas, las cuales puede dividirse en dos partes: Glomérulo: que consiste en un ovillo de capilares donde se forma el ultrafiltrado del plasma. Sistema de túbulos:
es el sistema responsable de los procesos de reabsorción y secreción en
los cuales el ultrafiltrado es modificado para la formación de la
orina, sus principales segmentos son el túbulo contorneado proximal, el
asa de henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo recolector.
En el aspecto macroscópico se divide el riñon en 2 partes, la corteza: localizada en la zona externa del riñón, tiene aproximadamente 1 cm de grosor y la médula:
está constituida principalmente x las asas de henle, a simple vista
presenta estructuras denominadas pirámides cuyos extremos se abren en
papilas.
El proceso de formación de la orina inicia con el pasaje de plasma por la barrera glomerular
que está constituida por 3 partes: endotelio, lámina basal y podocito.
Esta compleja barrera permite el libre paso del agua y de pequeños
solutos, pero retiene la mayoría de las proteínas. Luego la formación de
este ultrafiltrado, este es captado por la capsula de Bowman, luego es
conducido al sistema de túbulos renales donde sufrirá una serie de
modificaciones hasta formar la orina final, estas modificaciones
consisten básicamente en 2 procesos: absorción, comprende el movimiento de solutos o agua desde la luz tubular hacia la sangre y secreción, movimiento del soluto sanguíneo o del presente en el interior celular hacia la luz tubular.
Túbulo contorneado proximal: es responsable de la
reabsorción de la mayoría de los pequeños solutos, llega a retirar del
ultrafiltrado hasta el 60% de los iones de sodio, cloro, potasio, calcio
y más del 90% del ion HCO-3 (bicarbonato de sodio); la glucosa también
se reabsorbe casi en su totalidad junto con el Na+. Esta porción
presenta la importante característica de ser más permeable al agua que
las demás, para así recuperar gran parte del líquido del filtrado.
Asa de henle: se divide en 3 partes: porción
descendente fina, porción ascendente fina y porción ascendente gruesa,
en esta porción tienen lugar las principales alteraciones del
ultrafiltrado, también es importante resaltar que la impermeabilidad al
agua de este trayecto lo convierte en un diluyente de la orina y en un
concentrador de la médula.
Nefrona distal: este segmento que incluye el túbulo
contorneado distal, el túbulo colector y el conducto colector, es el
responsable de los ajustes finales de la composición, tonicidad y
volumen de la orina, en el se localizan los principales sitios de acción
de las principales hormonas de la función renal: la aldostrerona, actúa en la conservación del sodio, secretando potasio e incrementando la presión sanguínea. El péptido natriuretico auricular,
actúa con el fin de reducir el agua, sodio y grasa del tejido adiposo
en el sistema circulatorio reduciendo así la presión arterial. Y la hormona antidiurética,
controla la reabsorción de moléculas de agua, cumple un papel clave
como regulador homeostático de fluidos, glucosa y sales en la sangre.
Las principales funciones del sistema renal son:
Excretar desechos: mediante la orina se excreta
urea, ácido úrico, fosfatos y sulfatos, También drogas y medicamentos,
es decir en un funcionamiento normal, el riñón excreta todo lo que el
cuerpo no necesita, por cada 190 litros de sangre que se filtran salen 2
litros de orina (en promedio).
Secretar hormonas: la eritropoyetina, estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea. La renina, regula la presión arterial. La forma activa de la vitamina D, ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo.
Regular la homeostasis: Los túbulos reciben desechos
que el cuerpo todavía puede usar, por esto, los riñones miden las
cantidades de diferentes sustancias químicas entre ellas el sodio, el
fosforo y el potasio. Si el riñón recibe información de falta de alguna
sustancia, éste las envía de vuelta al torrente sanguíneo y mantiene el
equilibrio.
Regula el volumen de fluidos del cuerpo: regula la
cantidad de agua y sales por medio de la formación de orina. El volumen
de agua que se elimina diariamente por los riñones depende del estado de
hidratación del organismo.
Regula la presión arterial: La presión arterial mide
la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos. El exceso de líquido en el cuerpo aumenta la cantidad de
líquido en los vasos sanguíneos, y hace que la presión arterial aumente,
de esta forma, los riñones reciben esta información, y produce más
orina, para liberar más líquido del cuerpo.
El sistema renal está regulado por diferentes hormonas como: hormona vasopresina o antidiurética (ADH):
la produce el hipotálamo, actúa aumentando la reabsorción de agua en
los túbulos colectores, reduciendo su excreción. Este tipo de
reabsorción se llama facultativa, ya que depende de las necesidades
hídricas de las células. Aldosterona: hormona secretada
por la corteza suprarrenal. Actúa incrementando la reabsorción de sodio
en los túbulos distales y colectores. Angiotensina II:
resulta de la modificación de una proteína sanguínea llamada
angiotensinógeno. Para que éste se transforme en angiotensina I requiere
la presencia de la enzima renina. Luego, la angiotensina I se
transforma por vía enzimática en angiotensina II. Tiene un efecto de
aumentar la presión sanguínea y, además, estimula la liberación de
hormona aldosterona. Péptido natri urético auricular:
es una hormona secretada por las aurículas del corazón en respuesta a un
aumento del volumen sanguíneo. Su efecto es incrementar la excreción
renal de agua y sal, pues inhibe la reabsorción de sodio en los túbulos
colectores.
PRESENTACION
Descargar Presentación – SISTEMA RENAL Pres
ARTICULO
“The Effects of Music as Therapy on the Overall Well-Being of Elderly Patients on Maintenance Hemodialysis”
Yen-Ju Lin et al. Biological Research for Nursing. Vol 14, Jul, 2012.
Descargar PDF – Articulo Sistema Renal
Video Apoyo –
MAESTRIA EN MUSICOTERAPIA – SEMINARIO DE FUNDAMENTACION I
RESUMEN GRUPO 4 – Ingrid Erazo, Lorena Nieto, Jose Antonio Urrea
Sistema Renal y Estructuras
Los riñones son órganos que pesan alrededor de 150 g, están ubicados
en la parte posterior del abdomen, Los riñones filtran la sangre del
aparato circulatorio y eliminan los desechos (diversos residuos
metabólicos del organismo, como son la urea, el ácido úrico, la
creatinina, el potasio y el fósforo) mediante la orina, a través de un
complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y
excreción. Diariamente los riñones filtran unos 200 litros de sangre
para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia
la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga
almacena la orina hasta el momento de su expulsión.
La unidad anatómica y funcional del riñón es la nefrona, cada riñón posee alrededor de 1 millón de nefronas, las cuales puede dividirse en dos partes: Glomérulo: que consiste en un ovillo de capilares donde se forma el ultrafiltrado del plasma. Sistema de túbulos:
es el sistema responsable de los procesos de reabsorción y secreción en
los cuales el ultrafiltrado es modificado para la formación de la
orina, sus principales segmentos son el túbulo contorneado proximal, el
asa de henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo recolector.
En el aspecto macroscópico se divide el riñon en 2 partes, la corteza: localizada en la zona externa del riñón, tiene aproximadamente 1 cm de grosor y la médula:
está constituida principalmente x las asas de henle, a simple vista
presenta estructuras denominadas pirámides cuyos extremos se abren en
papilas.
El proceso de formación de la orina inicia con el pasaje de plasma por la barrera glomerular
que está constituida por 3 partes: endotelio, lámina basal y podocito.
Esta compleja barrera permite el libre paso del agua y de pequeños
solutos, pero retiene la mayoría de las proteínas. Luego la formación de
este ultrafiltrado, este es captado por la capsula de Bowman, luego es
conducido al sistema de túbulos renales donde sufrirá una serie de
modificaciones hasta formar la orina final, estas modificaciones
consisten básicamente en 2 procesos: absorción, comprende el movimiento de solutos o agua desde la luz tubular hacia la sangre y secreción, movimiento del soluto sanguíneo o del presente en el interior celular hacia la luz tubular.
Túbulo contorneado proximal: es responsable de la
reabsorción de la mayoría de los pequeños solutos, llega a retirar del
ultrafiltrado hasta el 60% de los iones de sodio, cloro, potasio, calcio
y más del 90% del ion HCO-3 (bicarbonato de sodio); la glucosa también
se reabsorbe casi en su totalidad junto con el Na+. Esta porción
presenta la importante característica de ser más permeable al agua que
las demás, para así recuperar gran parte del líquido del filtrado.
Asa de henle: se divide en 3 partes: porción
descendente fina, porción ascendente fina y porción ascendente gruesa,
en esta porción tienen lugar las principales alteraciones del
ultrafiltrado, también es importante resaltar que la impermeabilidad al
agua de este trayecto lo convierte en un diluyente de la orina y en un
concentrador de la médula.
Nefrona distal: este segmento que incluye el túbulo
contorneado distal, el túbulo colector y el conducto colector, es el
responsable de los ajustes finales de la composición, tonicidad y
volumen de la orina, en el se localizan los principales sitios de acción
de las principales hormonas de la función renal: la aldostrerona, actúa en la conservación del sodio, secretando potasio e incrementando la presión sanguínea. El péptido natriuretico auricular,
actúa con el fin de reducir el agua, sodio y grasa del tejido adiposo
en el sistema circulatorio reduciendo así la presión arterial. Y la hormona antidiurética,
controla la reabsorción de moléculas de agua, cumple un papel clave
como regulador homeostático de fluidos, glucosa y sales en la sangre.
Las principales funciones del sistema renal son:
Excretar desechos: mediante la orina se excreta
urea, ácido úrico, fosfatos y sulfatos, También drogas y medicamentos,
es decir en un funcionamiento normal, el riñón excreta todo lo que el
cuerpo no necesita, por cada 190 litros de sangre que se filtran salen 2
litros de orina (en promedio).
Secretar hormonas: la eritropoyetina, estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea. La renina, regula la presión arterial. La forma activa de la vitamina D, ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo.
Regular la homeostasis: Los túbulos reciben desechos
que el cuerpo todavía puede usar, por esto, los riñones miden las
cantidades de diferentes sustancias químicas entre ellas el sodio, el
fosforo y el potasio. Si el riñón recibe información de falta de alguna
sustancia, éste las envía de vuelta al torrente sanguíneo y mantiene el
equilibrio.
Regula el volumen de fluidos del cuerpo: regula la
cantidad de agua y sales por medio de la formación de orina. El volumen
de agua que se elimina diariamente por los riñones depende del estado de
hidratación del organismo.
Regula la presión arterial: La presión arterial mide
la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos. El exceso de líquido en el cuerpo aumenta la cantidad de
líquido en los vasos sanguíneos, y hace que la presión arterial aumente,
de esta forma, los riñones reciben esta información, y produce más
orina, para liberar más líquido del cuerpo.
El sistema renal está regulado por diferentes hormonas como: hormona vasopresina o antidiurética (ADH):
la produce el hipotálamo, actúa aumentando la reabsorción de agua en
los túbulos colectores, reduciendo su excreción. Este tipo de
reabsorción se llama facultativa, ya que depende de las necesidades
hídricas de las células. Aldosterona: hormona secretada
por la corteza suprarrenal. Actúa incrementando la reabsorción de sodio
en los túbulos distales y colectores. Angiotensina II:
resulta de la modificación de una proteína sanguínea llamada
angiotensinógeno. Para que éste se transforme en angiotensina I requiere
la presencia de la enzima renina. Luego, la angiotensina I se
transforma por vía enzimática en angiotensina II. Tiene un efecto de
aumentar la presión sanguínea y, además, estimula la liberación de
hormona aldosterona. Péptido natri urético auricular:
es una hormona secretada por las aurículas del corazón en respuesta a un
aumento del volumen sanguíneo. Su efecto es incrementar la excreción
renal de agua y sal, pues inhibe la reabsorción de sodio en los túbulos
colectores.
PRESENTACION
Descargar Presentación – SISTEMA RENAL Pres
ARTICULO
“The Effects of Music as Therapy on the Overall Well-Being of Elderly Patients on Maintenance Hemodialysis”
Yen-Ju Lin et al. Biological Research for Nursing. Vol 14, Jul, 2012.
Descargar PDF – Articulo Sistema Renal
Video Apoyo –
No hay comentarios:
Publicar un comentario