I.
DEVOCIONES Y PROMESAS MARIANAS
1. DEVOCIONES
2. OTRAS PRÁCTICAS DEVOCIONALES EN SU HONOR
3. PROMESAS MARIANAS
1. DEVOCIONES
La piedad
popular ha sido el factor preponderante para que a través de estas sencillas
manifestaciones de devoción, cada día se acreciente más y más el culto y
veneración a María Santísima.
popular ha sido el factor preponderante para que a través de estas sencillas
manifestaciones de devoción, cada día se acreciente más y más el culto y
veneración a María Santísima.
EL AVEMARÍA
El Avemaría es
la oración universal en honor de la Virgen. La primera parte de la Salutación
Angélica viene de lo alto, y la encontramos en el Evangelio cuando el Arcángel
Gabriel, quien fue, el primero en pronunciarla, al entrar le dijo a la Virgen:
la oración universal en honor de la Virgen. La primera parte de la Salutación
Angélica viene de lo alto, y la encontramos en el Evangelio cuando el Arcángel
Gabriel, quien fue, el primero en pronunciarla, al entrar le dijo a la Virgen:
“Alégrate, llena de gracia, el
Señor está contigo”
Señor está contigo”
Lc 1, 28)
Teódoto de
Ancira († 446), es uno de los primeros en utilizar este saludo; en una homilía a
sus fieles le dirige a la Virgen este saludo:
Ancira († 446), es uno de los primeros en utilizar este saludo; en una homilía a
sus fieles le dirige a la Virgen este saludo:
“Yo te saludo, ¡oh llena de
gracia!, el Señor es contigo”.
gracia!, el Señor es contigo”.
Santa Isabel
complementa la primera parte, cuando al ser visitada por la Santísima Virgen le
dice:
complementa la primera parte, cuando al ser visitada por la Santísima Virgen le
dice:
«Bendita tú entre las mujeres y
bendito el fruto de tu seno»
bendito el fruto de tu seno»
(Lc 1, 42)
Estos dos
saludos empezaron a aparecer unidos en la liturgia oriental recién en el siglo
V. En la liturgia latina, en el siglo VI, lo introdujo San Gregorio Magno.
saludos empezaron a aparecer unidos en la liturgia oriental recién en el siglo
V. En la liturgia latina, en el siglo VI, lo introdujo San Gregorio Magno.
La segunda
parte del Avemaría son palabras que la Iglesia añadió a la antiquísima plegaria
«Sancta María, ora pro nobis», y que según los estudiosos, recién empezó
a usarse en el siglo XIV.
parte del Avemaría son palabras que la Iglesia añadió a la antiquísima plegaria
«Sancta María, ora pro nobis», y que según los estudiosos, recién empezó
a usarse en el siglo XIV.
El 23 de
octubre de 1498 apareció impreso en Brescia-Italia, el primer texto completo del
Avemaría, tal como se lo reza en la actualidad. Fue incluida en una obra
dedicada a la Virgen, compuesta por el padre servita Gasparino Borro.
octubre de 1498 apareció impreso en Brescia-Italia, el primer texto completo del
Avemaría, tal como se lo reza en la actualidad. Fue incluida en una obra
dedicada a la Virgen, compuesta por el padre servita Gasparino Borro.
Finalmente en
1568, el Papa Pío V, al promulgar la nueva Liturgia de las Horas, introdujo y
prescribió la fórmula completa del Avemaría y dispuso que todos los sacerdotes,
al iniciar en cada hora el rezo del Oficio Divino, recen el Avemaría después del
Padre Nuestro.
1568, el Papa Pío V, al promulgar la nueva Liturgia de las Horas, introdujo y
prescribió la fórmula completa del Avemaría y dispuso que todos los sacerdotes,
al iniciar en cada hora el rezo del Oficio Divino, recen el Avemaría después del
Padre Nuestro.
DOS
GRANDES DEVOTOS HABLAN DE
LA SALUTACIÓN ANGÉLICA
Para San
Luis María Grignión de Montfort “La Salutación Angélica resume, en la más
concisa síntesis, toda la teología cristiana sobre la Santísima Virgen. En el
Avemaría encontramos una alabanza y una invocación. La alabanza contiene cuanto
constituye la verdadera grandeza de María. La invocación contiene cuanto debemos
pedir y cuanto podemos esperar de su bondad”.
Luis María Grignión de Montfort “La Salutación Angélica resume, en la más
concisa síntesis, toda la teología cristiana sobre la Santísima Virgen. En el
Avemaría encontramos una alabanza y una invocación. La alabanza contiene cuanto
constituye la verdadera grandeza de María. La invocación contiene cuanto debemos
pedir y cuanto podemos esperar de su bondad”.
Para el
Beato Alano de Rupe “La Salutación Angélica contiene la fe y esperanza de
los patriarcas, de los profetas y de los apóstoles. Es la constancia y la
fortaleza de los mártires, la ciencia de los doctores, la perseverancia de los
confesores y la vida de los religiosos.
Beato Alano de Rupe “La Salutación Angélica contiene la fe y esperanza de
los patriarcas, de los profetas y de los apóstoles. Es la constancia y la
fortaleza de los mártires, la ciencia de los doctores, la perseverancia de los
confesores y la vida de los religiosos.
Por la
salutación angélica, Dios se hizo hombre, una virgen se convirtió en Madre de
Dios, las almas de los justos fueron liberadas del limbo, se repararon las
ruinas del cielo y los tronos vacíos fueron de nuevo ocupados, el pecado fue
perdonado, se nos devolvió la gracia, se curaron las enfermedades, los muertos
resucitaron, se llamó a los desterrados, se aplacó la Santísima Trinidad y los
hombres obtuvieron la vida eterna. Finalmente, la Salutación Angélica es el arco
iris, la señal de la clemencia y de la gracia dadas al mundo por Dios”.
salutación angélica, Dios se hizo hombre, una virgen se convirtió en Madre de
Dios, las almas de los justos fueron liberadas del limbo, se repararon las
ruinas del cielo y los tronos vacíos fueron de nuevo ocupados, el pecado fue
perdonado, se nos devolvió la gracia, se curaron las enfermedades, los muertos
resucitaron, se llamó a los desterrados, se aplacó la Santísima Trinidad y los
hombres obtuvieron la vida eterna. Finalmente, la Salutación Angélica es el arco
iris, la señal de la clemencia y de la gracia dadas al mundo por Dios”.
LA VIRGEN NOS ENSEÑA SOBRE LA
SALUTACIÓN ANGÉLICA
La Virgen
Santísima le dijo un día al Beato Alano:
Santísima le dijo un día al Beato Alano:
“Dios escogió
la salutación angélica para la encarnación de su Palabra y la redención del
hombre. Del mismo modo, quienes desean reformar las costumbres de las gentes y
regenerarlas en Jesucristo, deben honrarme y dirigirme el mismo saludo. Yo soy
el camino por el cual vino Dios a los hombres, y es preciso, que por mediación
mía, obtengan de Jesucristo las gracias y las virtudes”.
la salutación angélica para la encarnación de su Palabra y la redención del
hombre. Del mismo modo, quienes desean reformar las costumbres de las gentes y
regenerarlas en Jesucristo, deben honrarme y dirigirme el mismo saludo. Yo soy
el camino por el cual vino Dios a los hombres, y es preciso, que por mediación
mía, obtengan de Jesucristo las gracias y las virtudes”.
La Virgen María
le dijo cierto día a Santa Matilde:
le dijo cierto día a Santa Matilde:
“Todas las
Salutaciones Angélicas que me dijiste están escritas en este manto. Cuando esta
parte del manto esté llena de Avemarías, te llevaré al reino de mi Hijo
querido”.
Salutaciones Angélicas que me dijiste están escritas en este manto. Cuando esta
parte del manto esté llena de Avemarías, te llevaré al reino de mi Hijo
querido”.
En otra
ocasión, Santa Matilde estando en éxtasis, vio a la Santísima Virgen que
llevaba sobre el pecho la Salutación Angélica en letras de oro. Escuchó que le
dijo:
ocasión, Santa Matilde estando en éxtasis, vio a la Santísima Virgen que
llevaba sobre el pecho la Salutación Angélica en letras de oro. Escuchó que le
dijo:
“Hija mía,
nadie puede honrarme con saludo más agradable que el que me ofreció la
adorabilísima Trinidad. Por Él, me elevó a la dignidad de Madre de Dios.
nadie puede honrarme con saludo más agradable que el que me ofreció la
adorabilísima Trinidad. Por Él, me elevó a la dignidad de Madre de Dios.
La palabra Ave
-que es el nombre de Eva- me hizo saber que Dios en su omnipotencia me había
preservado de toda mancha de pecado y de las calamidades a que estuvo sometida
la primera mujer.
-que es el nombre de Eva- me hizo saber que Dios en su omnipotencia me había
preservado de toda mancha de pecado y de las calamidades a que estuvo sometida
la primera mujer.
El nombre de
María -que significa Señora de la luz- indica que Dios me colmó de sabiduría y
luz, como astro brillante, para iluminar los cielos y la tierra.
María -que significa Señora de la luz- indica que Dios me colmó de sabiduría y
luz, como astro brillante, para iluminar los cielos y la tierra.
Las palabras
llena de gracia me recuerdan que el Espíritu Santo me colmó de tantas gracias,
que puedo comunicarlas con abundancia a quienes las piden por mediación mía.
llena de gracia me recuerdan que el Espíritu Santo me colmó de tantas gracias,
que puedo comunicarlas con abundancia a quienes las piden por mediación mía.
Diciendo el
Señor es contigo, siento renovarse la inefable alegría que experimenté cuando el
Verbo eterno se encarnó en mi seno.
Señor es contigo, siento renovarse la inefable alegría que experimenté cuando el
Verbo eterno se encarnó en mi seno.
Cuando me
dicen bendita tú eres entre todas las mujeres, tributo alabanzas a la
misericordia divina, que se dignó elevarme a tan alto grado de felicidad.
dicen bendita tú eres entre todas las mujeres, tributo alabanzas a la
misericordia divina, que se dignó elevarme a tan alto grado de felicidad.
Ante las
palabras bendito es el fruto de tu vientre, Jesús, todo el cielo se alegra
conmigo al ver a Jesús, mi Hijo, adorado y glorificado por haber salvado al
hombre”.
palabras bendito es el fruto de tu vientre, Jesús, todo el cielo se alegra
conmigo al ver a Jesús, mi Hijo, adorado y glorificado por haber salvado al
hombre”.
LA DEVOCIÓN DE LAS TRES AVEMARÍAS
La devoción de
las tres Avemarías es una práctica piadosa que consiste en repetir tres veces el
Avemaría durante cada día. Esta práctica se originó en el siglo XIII, por
expresa voluntad de la Reina del cielo, según revelaciones que la Virgen hizo a
Santa Matilde, y Santa Gertrudis[1].
las tres Avemarías es una práctica piadosa que consiste en repetir tres veces el
Avemaría durante cada día. Esta práctica se originó en el siglo XIII, por
expresa voluntad de la Reina del cielo, según revelaciones que la Virgen hizo a
Santa Matilde, y Santa Gertrudis[1].
La Virgen nos
invita en el rezo de las tres Avemarías a elevar nuestras plegarias a la
Santísima Trinidad que ha obrado en Ella maravillas: la primera Avemaría
dirigida al Padre, la segunda al Hijo y la tercera al Espíritu Santo.
invita en el rezo de las tres Avemarías a elevar nuestras plegarias a la
Santísima Trinidad que ha obrado en Ella maravillas: la primera Avemaría
dirigida al Padre, la segunda al Hijo y la tercera al Espíritu Santo.
En cada una de
las indicaciones que le dio la Virgen a Santa Matilde en el rezo de las
Avemarías, le prometió asistirla en la hora de su muerte.
las indicaciones que le dio la Virgen a Santa Matilde en el rezo de las
Avemarías, le prometió asistirla en la hora de su muerte.
A Santa
Gertrudis, entre las revelaciones que tuvo de la Virgen escuchó decir “que
se salvarán los que recen diariamente las tres Avemarías”.
Gertrudis, entre las revelaciones que tuvo de la Virgen escuchó decir “que
se salvarán los que recen diariamente las tres Avemarías”.
Muchos santos
difundieron esta piadosa práctica, entre ellos San Leonardo de Porto Mauricio[2],
San Alfonso María de Ligorio, los mismos que la impusieron como penitencia.
difundieron esta piadosa práctica, entre ellos San Leonardo de Porto Mauricio[2],
San Alfonso María de Ligorio, los mismos que la impusieron como penitencia.
FORMA
DE REZAR LAS TRES AVEMARÍAS
María, Madre
mía; líbrame de caer en pecado mortal.
mía; líbrame de caer en pecado mortal.
1. a
Por el poder que te concedió el Padre Eterno
Por el poder que te concedió el Padre Eterno
¡Ave María!...
2. a
Por la sabiduría que te concedió el Hijo.
Por la sabiduría que te concedió el Hijo.
¡Ave María!...
3. a
Por el Amor que te concedió el Espíritu Santo
Por el Amor que te concedió el Espíritu Santo
¡Ave María!...
¡Gloria al
Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre
por los siglos de los siglos. Amén!
Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre
por los siglos de los siglos. Amén!
“¡Oh María,
por tu Inmaculada Concepción, purifica mi cuerpo y santifica mi alma!”
(jaculatoria indulgenciada por el Papa San Pío X) que recomendó rezarla junto a
esta devoción.
por tu Inmaculada Concepción, purifica mi cuerpo y santifica mi alma!”
(jaculatoria indulgenciada por el Papa San Pío X) que recomendó rezarla junto a
esta devoción.
EL ROSARIO Y LAS LETANÍAS
LAURETANAS
Después del
Avemaría, el rezo del rosario y las letanías lauretanas, son las devociones
marianas más conocidas y practicadas por la iglesia católica. Como estas dos
devociones van íntimamente ligadas, sólo abordaré brevemente una parte del
Rosario, ya que en el siguiente capítulo se abordará en forma más amplia.
Avemaría, el rezo del rosario y las letanías lauretanas, son las devociones
marianas más conocidas y practicadas por la iglesia católica. Como estas dos
devociones van íntimamente ligadas, sólo abordaré brevemente una parte del
Rosario, ya que en el siguiente capítulo se abordará en forma más amplia.
Con la
incorporación de los misterios de la luz decretado por el Papa Juan Pablo II el
16 de octubre del 2002, el rosario completo a partir de ahora se divide en 20
misterios: 5 gozosos, que se rezan lunes y sábados, 5 dolorosos que se rezan
martes y viernes, 5 gloriosos que se rezan miércoles y domingos y 5 de la luz
que se rezan los jueves. Todos los misterios nos invitan a la meditación y
contemplación de los momentos más importantes de la vida de Jesús y María, obra
redentora que el Padre en su infinita misericordia diseñó para el hombre.
incorporación de los misterios de la luz decretado por el Papa Juan Pablo II el
16 de octubre del 2002, el rosario completo a partir de ahora se divide en 20
misterios: 5 gozosos, que se rezan lunes y sábados, 5 dolorosos que se rezan
martes y viernes, 5 gloriosos que se rezan miércoles y domingos y 5 de la luz
que se rezan los jueves. Todos los misterios nos invitan a la meditación y
contemplación de los momentos más importantes de la vida de Jesús y María, obra
redentora que el Padre en su infinita misericordia diseñó para el hombre.
Las letanías
Lauretanas o de Loreto comenzaron a recitarse en el año 1500 en el Santuario
de Loreto. Las letanías incluyen cincuenta títulos en honor de la Virgen a
partir de “Santa Madre de Dios”, mediante las cuales la iglesia entera la invoca
exaltando sus prerrogativas para que interceda por nosotros. En las letanías,
inicialmente se invoca a “María” tres veces como Santa, trece como Madre, seis
como Virgen, diecisiete bajo diferentes títulos y doce como Reina, en clara
alusión a su Santidad, Maternidad Divina, Virginidad Perpetua, Mediación
Universal y Realeza, respectivamente.
Lauretanas o de Loreto comenzaron a recitarse en el año 1500 en el Santuario
de Loreto. Las letanías incluyen cincuenta títulos en honor de la Virgen a
partir de “Santa Madre de Dios”, mediante las cuales la iglesia entera la invoca
exaltando sus prerrogativas para que interceda por nosotros. En las letanías,
inicialmente se invoca a “María” tres veces como Santa, trece como Madre, seis
como Virgen, diecisiete bajo diferentes títulos y doce como Reina, en clara
alusión a su Santidad, Maternidad Divina, Virginidad Perpetua, Mediación
Universal y Realeza, respectivamente.
Fue así como
estas invocaciones se convirtieron en las letanías del santo rosario. (las
letanías se recitan después de rezar el rosario).
estas invocaciones se convirtieron en las letanías del santo rosario. (las
letanías se recitan después de rezar el rosario).
EL ANGELUS
DOMINI
El Ángel del Señor anunció a María.
Y concibió por obra del Espíritu
Santo.
Santo.
Dios te salve María llena eres de
Gracia ...
He aquí la esclava del Señor.
Hágase en mí según tu palabra.
Dios te salve María llena eres de
Gracia ...
El Verbo se hizo hombre.
Y habitó entre nosotros.
Dios te salve María llena eres de
Gracia ...
El Angelus, es
el saludo que cada día se le ofrece a la Virgen, repitiendo las palabras que el
ángel le dirigió a la Virgen para anunciarle la «Encarnación del Verbo», en su
seno.
el saludo que cada día se le ofrece a la Virgen, repitiendo las palabras que el
ángel le dirigió a la Virgen para anunciarle la «Encarnación del Verbo», en su
seno.
Esta devoción
es muy antigua, parece ser que San Buenaventura, conocedor de ciertas
prácticas religiosas anglosajonas[3]
decidió recomendar a los frailes de su congregación franciscana, en el Capítulo
celebrado en Pisa en el año de 1263 que “los hermanos, en sus sermones,
indujeran al pueblo a saludar algunas veces a la Santísima Virgen María a la
hora de Completas, al son de la campana, pues es opinión de algunos ilustres
doctores que aquélla fue precisamente la hora en que fue saludada por el ángel”.
es muy antigua, parece ser que San Buenaventura, conocedor de ciertas
prácticas religiosas anglosajonas[3]
decidió recomendar a los frailes de su congregación franciscana, en el Capítulo
celebrado en Pisa en el año de 1263 que “los hermanos, en sus sermones,
indujeran al pueblo a saludar algunas veces a la Santísima Virgen María a la
hora de Completas, al son de la campana, pues es opinión de algunos ilustres
doctores que aquélla fue precisamente la hora en que fue saludada por el ángel”.
De esta forma
empezó a rezarse el Angelus al anochecer, luego en las mañanas al amanecer, y
finalmente en el s. XV empezó a rezarse en Francia, a mediodía.
empezó a rezarse el Angelus al anochecer, luego en las mañanas al amanecer, y
finalmente en el s. XV empezó a rezarse en Francia, a mediodía.
En 1815, El
Papa Pío VII añadió al Angelus tres “Gloria al Padre[4]...”
para glorificar a la Santísima Trinidad por los dones y gracias concedidos a la
Virgen María.
Papa Pío VII añadió al Angelus tres “Gloria al Padre[4]...”
para glorificar a la Santísima Trinidad por los dones y gracias concedidos a la
Virgen María.
2. OTRAS PRÁCTICAS
DEVOCIONALES EN SU HONOR
Entre otras
prácticas devocionales en honor de la Virgen podemos considerar el rezo del
Oficio Parvo, la celebración del mes de María y el día sábado consagrado a la
Virgen.
prácticas devocionales en honor de la Virgen podemos considerar el rezo del
Oficio Parvo, la celebración del mes de María y el día sábado consagrado a la
Virgen.
EL OFICIO PARVO
El “Oficio Menor”
como se lo denominó por su semejanza con la Liturgia de las Horas[5],
aunque simplificado y abreviado, constituye en el culto litúrgico a la Virgen
María, una de las formas de piedad mariana más solemne que la Iglesia y en
particular muchas congregaciones religiosas tributan diariamente a Nuestra
Señora para cantar y recitar sus alabanzas.
como se lo denominó por su semejanza con la Liturgia de las Horas[5],
aunque simplificado y abreviado, constituye en el culto litúrgico a la Virgen
María, una de las formas de piedad mariana más solemne que la Iglesia y en
particular muchas congregaciones religiosas tributan diariamente a Nuestra
Señora para cantar y recitar sus alabanzas.
Su origen parte
de los monasterios benedictinos. Aprobado y recomendado por los Papas desde
Urbano II (1095) continúa vigente hasta nuestros días.
de los monasterios benedictinos. Aprobado y recomendado por los Papas desde
Urbano II (1095) continúa vigente hasta nuestros días.
Uno de los
grandes propagadores del Oficio Parvo fue San Pedro Damián.
grandes propagadores del Oficio Parvo fue San Pedro Damián.
MAYO MES DE MARÍA
Mayo, mes de
María, mes de las flores. En una antigua abadía de Cluny-Italia en el cual se
contemplaba la Imagen de María, se leía a su alrededor:
María, mes de las flores. En una antigua abadía de Cluny-Italia en el cual se
contemplaba la Imagen de María, se leía a su alrededor:
“Con las primeras flores
La primavera trae (para María)
Los primeros honores”.
El mes de mayo
“es el mes jubilar de la Virgen”, como así lo expresó un Cardenal. Esta
celebración parece tener un incipiente inicio en el siglo XIII, concretamente en
alguna de las Cantigas[6]
del rey Alfonso X El Sabio.
“es el mes jubilar de la Virgen”, como así lo expresó un Cardenal. Esta
celebración parece tener un incipiente inicio en el siglo XIII, concretamente en
alguna de las Cantigas[6]
del rey Alfonso X El Sabio.
En el s. XIV,
los joyeros de París, tuvieron la costumbre de ofrecer a la Virgen en el mes de
mayo, ramos de flores adornados de joyas, junto a algunas prácticas
devocionales.
los joyeros de París, tuvieron la costumbre de ofrecer a la Virgen en el mes de
mayo, ramos de flores adornados de joyas, junto a algunas prácticas
devocionales.
Uno de los
santos que mayor impulso y propagación le dio al “mes de María”, fue San Felipe
Neri (†1596). El santo aconsejaba e invitaba a los jóvenes a ofrecer obsequios a
la Virgen durante el mes de mayo.
santos que mayor impulso y propagación le dio al “mes de María”, fue San Felipe
Neri (†1596). El santo aconsejaba e invitaba a los jóvenes a ofrecer obsequios a
la Virgen durante el mes de mayo.
Hacia finales
del s. XVII, estuvo ampliamente difundida esta práctica, aceptada por la
iglesia, de dedicar a la Virgen el “mes de mayo”, cobrando aún mayor fuerza a
partir del s. XVIII.
del s. XVII, estuvo ampliamente difundida esta práctica, aceptada por la
iglesia, de dedicar a la Virgen el “mes de mayo”, cobrando aún mayor fuerza a
partir del s. XVIII.
En el “mes de
mayo” dedicado a la Madre de las Madres, entre los diversos acontecimientos de
importancia que la iglesia celebra está: la conmemoración de la primera
aparición de la Virgen en Fátima (13 de mayo) y la fiesta de María Auxiliadora
(24 de mayo). También la iglesia realiza otra clase de manifestaciones como los
sábados de mayo, el Rosario de la Aurora, procesiones, consagraciones,
peregrinaciones, novenas, etc.
mayo” dedicado a la Madre de las Madres, entre los diversos acontecimientos de
importancia que la iglesia celebra está: la conmemoración de la primera
aparición de la Virgen en Fátima (13 de mayo) y la fiesta de María Auxiliadora
(24 de mayo). También la iglesia realiza otra clase de manifestaciones como los
sábados de mayo, el Rosario de la Aurora, procesiones, consagraciones,
peregrinaciones, novenas, etc.
Sobre el mes de
mayo existe un escrito del padre jesuita Alfonso Muzzarelli, titulado “el mes de
María”, uno de los libros marianos más difundidos desde su aparición en 1785.
mayo existe un escrito del padre jesuita Alfonso Muzzarelli, titulado “el mes de
María”, uno de los libros marianos más difundidos desde su aparición en 1785.
EL DÍA SÁBADO CONSAGRADO A
LA VIRGEN
Este día
dedicado a la Santísima Virgen María al parecer se originó en la edad media, por
propio deseo de la Virgen según lo refieren los testimonios de la época que
publicaron y señalaron lo ocurrido.
dedicado a la Santísima Virgen María al parecer se originó en la edad media, por
propio deseo de la Virgen según lo refieren los testimonios de la época que
publicaron y señalaron lo ocurrido.
El hecho que
tiene la apariencia de una leyenda, aconteció en una iglesia de Constantinopla,
en donde tenían una estatua de la Virgen, cubierta por una cortina, la cual
misteriosamente se corría sola todos los viernes desde las vísperas, hasta el
siguiente día de las vísperas del sábado, suceso que luego interpretaron como
deseo de la Virgen de ser honrada expresamente en ese día.
tiene la apariencia de una leyenda, aconteció en una iglesia de Constantinopla,
en donde tenían una estatua de la Virgen, cubierta por una cortina, la cual
misteriosamente se corría sola todos los viernes desde las vísperas, hasta el
siguiente día de las vísperas del sábado, suceso que luego interpretaron como
deseo de la Virgen de ser honrada expresamente en ese día.
La Explicación
del motivo real de la consagración de este día a la Virgen la ha dado la
iglesia, al formular que el “sábado” nos hace presente como un “memorial” la
“compasión” y “soledad”, que vivió la Virgen el “sábado santo”, cuando Jesús
estuvo en el sepulcro.
del motivo real de la consagración de este día a la Virgen la ha dado la
iglesia, al formular que el “sábado” nos hace presente como un “memorial” la
“compasión” y “soledad”, que vivió la Virgen el “sábado santo”, cuando Jesús
estuvo en el sepulcro.
Personalmente
creo que la Virgen, como nadie seguramente, confió y esperó en la resurrección
de su Hijo, que había profetizado “destruid este Santuario y en tres días lo
levantaré” (Jn 2, 19). Me atrevería a decir que Ella, ese día, anticipadamente
se preparó y vivió la resurrección de Jesucristo en su corazón. No quedó
defraudada como reza el salmo.
creo que la Virgen, como nadie seguramente, confió y esperó en la resurrección
de su Hijo, que había profetizado “destruid este Santuario y en tres días lo
levantaré” (Jn 2, 19). Me atrevería a decir que Ella, ese día, anticipadamente
se preparó y vivió la resurrección de Jesucristo en su corazón. No quedó
defraudada como reza el salmo.
Uno de los más
fervorosos en propagar la consagración del sábado en honor de la Virgen fue San
Pedro Damián. Él argumentaba que “el sábado significa descanso, pues leemos que
Dios descansó en este día ¿No era pues conveniente que este día fuese dedicado a
la Santísima Virgen, en la cual la Sabiduría eligió su morada y descansó como un
lecho santísimo”.
fervorosos en propagar la consagración del sábado en honor de la Virgen fue San
Pedro Damián. Él argumentaba que “el sábado significa descanso, pues leemos que
Dios descansó en este día ¿No era pues conveniente que este día fuese dedicado a
la Santísima Virgen, en la cual la Sabiduría eligió su morada y descansó como un
lecho santísimo”.
3. PROMESAS MARIANAS
La Virgen se ha
revelado como una Madre Misericordiosa, prometiéndonos derramar
abundantes gracias por su intercesión. A continuación, citamos varias de las
promesas que la Virgen María hizo a algunos de sus santos devotos:
revelado como una Madre Misericordiosa, prometiéndonos derramar
abundantes gracias por su intercesión. A continuación, citamos varias de las
promesas que la Virgen María hizo a algunos de sus santos devotos:
PROMESA A SANTA
BRÍGIDA[7]
Y DEVOTOS DE SUS DOLORES
PROMESAS QUE LA
SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, PROMETIÓ A SANTA BRÍGIDA, DE CONCEDER SIETE GRACIAS A
LAS ALMAS QUE LA HONREN DIARIAMENTE CON SIETE AVEMARÍAS, CONSIDERANDO SUS SIETE
DOLORES[8]:
SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, PROMETIÓ A SANTA BRÍGIDA, DE CONCEDER SIETE GRACIAS A
LAS ALMAS QUE LA HONREN DIARIAMENTE CON SIETE AVEMARÍAS, CONSIDERANDO SUS SIETE
DOLORES[8]:
1. Pondré
paz en sus familias.
paz en sus familias.
2. Serán
iluminados en los Divinos Misterios.
iluminados en los Divinos Misterios.
3. Los
consolaré en sus penas y acompañaré en sus trabajos.
consolaré en sus penas y acompañaré en sus trabajos.
4. Les daré cuanto me pidan, con tal que no se oponga a
la voluntad adorable de mi Divino Hijo y a la Santificación de sus almas.
la voluntad adorable de mi Divino Hijo y a la Santificación de sus almas.
5. Les defenderé en los combates espirituales con el
enemigo infernal, y protegeré en todos los instantes de su vida.
enemigo infernal, y protegeré en todos los instantes de su vida.
6. Les asistiré visiblemente en el momento de su muerte:
verán el rostro de su Madre.
verán el rostro de su Madre.
7. He conseguido de mi Divino Hijo que los que propaguen
esta vocación (a mis dolores) sean trasladados de esta vida terrenal a la
felicidad eterna directamente, pues serán borrados todos sus pecados, y mi Hijo
y Yo seremos “su eterna consolación y alegría”.
esta vocación (a mis dolores) sean trasladados de esta vida terrenal a la
felicidad eterna directamente, pues serán borrados todos sus pecados, y mi Hijo
y Yo seremos “su eterna consolación y alegría”.
PROMESAS DE
LA VIRGEN SOBRE EL SANTO ROSARIO
LAS QUINCE
PROMESAS QUE HIZO LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA A SANTO DOMINGO DE GUZMÁN[9]
Y AL BEATO ALANO DE LA RUPE PARA LOS DEVOTOS DEL SANTO ROSARIO FUERON ESTAS:
PROMESAS QUE HIZO LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA A SANTO DOMINGO DE GUZMÁN[9]
Y AL BEATO ALANO DE LA RUPE PARA LOS DEVOTOS DEL SANTO ROSARIO FUERON ESTAS:
1. Los que fielmente me sirven mediante el rezo del Santo
Rosario, recibirán insignes gracias.
Rosario, recibirán insignes gracias.
2. Yo prometo mi protección especial, y las más notables
gracias, a todos los que recitasen el Santo Rosario.
gracias, a todos los que recitasen el Santo Rosario.
3. El Rosario será la defensa más poderosa contra las
fuerzas del infierno. Se destruirá el vicio; se disminuirá el pecado; y se
vencerá a todas las herejías.
fuerzas del infierno. Se destruirá el vicio; se disminuirá el pecado; y se
vencerá a todas las herejías.
4. Por el rezo del Santo Rosario florecerán las virtudes;
y también las buenas obras. Las almas obtendrán la misericordia de Dios en
abundancia. Se apartarán los corazones del amor al mundo y sus vanidades; y
serán elevados a desear los bienes eternos. Ojalá que las almas hiciesen el
propósito de santificarse por este medio.
y también las buenas obras. Las almas obtendrán la misericordia de Dios en
abundancia. Se apartarán los corazones del amor al mundo y sus vanidades; y
serán elevados a desear los bienes eternos. Ojalá que las almas hiciesen el
propósito de santificarse por este medio.
5. El alma que se recomienda a mí por el rezo del Santo
Rosario, no perecerá jamás.
Rosario, no perecerá jamás.
6. El que recitase el Santo Rosario devotamente,
aplicándose a meditar los Sagrados misterios, no será vencido por la mala
fortuna. En su justo juicio, Dios no lo castigará. No sufrirá la muerte
improvisa. Y si es justo, permanecerá en la gracia de Dios; y será digno de
alcanzar la vida eterna.
aplicándose a meditar los Sagrados misterios, no será vencido por la mala
fortuna. En su justo juicio, Dios no lo castigará. No sufrirá la muerte
improvisa. Y si es justo, permanecerá en la gracia de Dios; y será digno de
alcanzar la vida eterna.
7. El que conserva una verdadera Devoción al Rosario, no
morirá sin los Sacramentos de la Iglesia.
morirá sin los Sacramentos de la Iglesia.
8. Los que fielmente rezan el Santo Rosario tendrán en la
vida y en la muerte, la luz de Dios; y la plenitud de su gracia. En la hora de
la muerte, participarán de los méritos de los Santos en el Paraíso.
vida y en la muerte, la luz de Dios; y la plenitud de su gracia. En la hora de
la muerte, participarán de los méritos de los Santos en el Paraíso.
9. Yo libraré del Purgatorio a los que han acostumbrado
el rezo del Santo Rosario.
el rezo del Santo Rosario.
10. Los que permanecen como fieles hijos del Santo Rosario
merecerán un grado elevado de gloria en el Cielo.
merecerán un grado elevado de gloria en el Cielo.
11. Se obtendrá todo lo que se me pidiere mediante la
recitación del Santo Rosario.
recitación del Santo Rosario.
12. Todos los que propagan el Santo Rosario recibirán mi
auxilio en sus necesidades.
auxilio en sus necesidades.
13. Para los devotos del Santo Rosario, he obtenido de mi
Divino Hijo, la intercesión de toda la Corte Celestial, durante la vida y en la
hora de la muerte.
Divino Hijo, la intercesión de toda la Corte Celestial, durante la vida y en la
hora de la muerte.
14. Todos los que rezan Santo Rosario son hijos míos y
hermanos de mi Único Hijo Jesucristo.
hermanos de mi Único Hijo Jesucristo.
15. La Devoción al Santo Rosario es gran señal de la
predestinación.
predestinación.
OTRAS PROMESAS DE
LA VIRGEN
- Dijo la
Virgen a Santa Gertrudis que “A todo aquel que la haya invocado diariamente
conmemorando el poder, la sabiduría y el amor que le fueron comunicados por la
Augusta Trinidad, a la hora de su muerte me mostraré a él con el brillo de una
belleza tan grande que mi vista le consolará y le comunicará las alegrías
celestiales”.
Virgen a Santa Gertrudis que “A todo aquel que la haya invocado diariamente
conmemorando el poder, la sabiduría y el amor que le fueron comunicados por la
Augusta Trinidad, a la hora de su muerte me mostraré a él con el brillo de una
belleza tan grande que mi vista le consolará y le comunicará las alegrías
celestiales”.
- Santa
Brígida escuchó de la Virgen decir: “Yo, su Madre y Señora amantísima,
saldré al encuentro de mis devotos a la hora de su muerte, para consolarlos y
fortalecerlos”.
Brígida escuchó de la Virgen decir: “Yo, su Madre y Señora amantísima,
saldré al encuentro de mis devotos a la hora de su muerte, para consolarlos y
fortalecerlos”.
- La Virgen le
dijo a Santa Matilde: “Yo a todos los que me sirven devota y santamente
los quiero favorecer fidelísimamente en la hora de la muerte como madre
piadosísima, y consolarlos y defenderlos”.
dijo a Santa Matilde: “Yo a todos los que me sirven devota y santamente
los quiero favorecer fidelísimamente en la hora de la muerte como madre
piadosísima, y consolarlos y defenderlos”.
- La Virgen
también le dijo a Santa Brígida: “Quiero, pues, que todas las Vísperas os
reunáis tú y tu familia para cantar el himno AVE MARIS STELLA, y yo os
auxiliaré en todas vuestras necesidades”. Y, hablando del Purgatorio le dijo:
“Yo soy madre de Dios, y madre de todos los que están en el purgatorio; porque
todas las penas que se han de dar a los que allí se purgan por los pecados, por
mi intercesión se mitigan de alguna manera cada hora”.
también le dijo a Santa Brígida: “Quiero, pues, que todas las Vísperas os
reunáis tú y tu familia para cantar el himno AVE MARIS STELLA, y yo os
auxiliaré en todas vuestras necesidades”. Y, hablando del Purgatorio le dijo:
“Yo soy madre de Dios, y madre de todos los que están en el purgatorio; porque
todas las penas que se han de dar a los que allí se purgan por los pecados, por
mi intercesión se mitigan de alguna manera cada hora”.
- La Virgen le
dijo a Santa Verónica Giuliani: “La fuente de las gracias es mi corazón,
y éste será para ti voz ante Dios. No pidas nunca tú, haz pedir a mi corazón”.
dijo a Santa Verónica Giuliani: “La fuente de las gracias es mi corazón,
y éste será para ti voz ante Dios. No pidas nunca tú, haz pedir a mi corazón”.
- La Virgen le
dijo a Don Bosco: “¡Yo amo a los Salesianos porque ellos me aman”.
Apoyado en estas celestiales palabras Don Bosco dirá a sus hijos: “Cuando
escribáis a vuestros padres y parientes decidles que todos los que tienen
Salesianos e Hijas de María Auxiliadora se salvarán todos hasta la tercera y
cuarta generación”.
dijo a Don Bosco: “¡Yo amo a los Salesianos porque ellos me aman”.
Apoyado en estas celestiales palabras Don Bosco dirá a sus hijos: “Cuando
escribáis a vuestros padres y parientes decidles que todos los que tienen
Salesianos e Hijas de María Auxiliadora se salvarán todos hasta la tercera y
cuarta generación”.
[1] Santa
Gertrudis y Santa Matilde, se puede decir que fueron dos almas gemelas.
El Señor quiso que se juntasen en el Monasterio de Helfta, en Sajonia, y
compartiesen sus experiencias místicas. Santa Gertrudis nació el 6 de
enero de 1256. Los libros en donde se han recogido sus experiencias son:
Los cinco libros del "Heraldo de la amorosa bondad de Dios”, mejor
conocidos como “Revelaciones de Santa Gertrudis” y el “Libro de la
Gracia Especial”, llamado “Revelaciones de Santa Matilde”. La santa
murió el 19 de noviembre de 1298 y Santa Gertrudis el 17 de noviembre de
1302.
[2] San
Leonardo de Porto Mauricio perteneció a la Orden Franciscana.
Refiriéndose a la devoción de las Tres Avemarías exclamaba: “Oh, que
santa práctica de piedad. Este es un medio muy eficaz de asegurar
vuestra salvación”. Fue uno de los grandes propagadores del Vía Crucis.
[3] Ellos
tenían la costumbre de rezar el Avemaría después de Completas en
intervalos de tres tiempos, al son de varios repiques de campana.
[4] En la
práctica no está siendo utilizado.
[5]
Llamado también “Salterio” u “Oficio Divino”.
[6]
Extenso poema de 430 composiciones que compuso Alfonso el Sabio a la
Virgen María. Está considerada como uno de los más grandiosos poemas de
la poesía religiosa.
[7] Santa
Brígida nació en Finsta, Upland-Suecia, en el año 303. Estuvo casada con
el Caballero Ulf Gudmarsson con quién procreó ocho hijos, quedando
viuda. Una de sus hijas fue Santa Catalina de Suecia. Fundó la Orden del
Santísimo Salvador. El Señor la favoreció con muchas visiones. Murió en
Roma el 23 de julio de 1373. En 1492 se publicó por primera vez el libro
de sus Revelaciones.
[8] 1.
Profecía de Simeón.
2. La huida a Egipto.
3. El niño Jesús perdido en
Jerusalén durante tres días.
Jerusalén durante tres días.
4. La cruz a cuestas por la
calle de la amargura.
calle de la amargura.
5. La Crucifixión y muerte
de Jesús.
de Jesús.
6. El descendimiento. Jesús
muerto en sus brazos.
muerto en sus brazos.
7. La sepultura de Jesús y
la Soledad de María.
la Soledad de María.
[9] Santo
Domingo de Guzmán nació en Caleruega de Castilla-España el 24 de junio
de 1172. Fundador de la Orden de Predicadores. Se le atribuye ser el
portador y propagador del Santo Rosario por encargo de la Virgen. Murió
en Bolonia-Italia el 6 de agosto de 1221. En esta ciudad consintió ser
enterrado junto a sus amados frailes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario