Blog Lamas Bolaño
Especializados en Filatelia, Numismática, Notafilia, coleccionismo, Arte, Antigüedades, Joyería, Literatura…
Archivo de la etiqueta: luis XII
PAPA JULIO II
PAPA JULIO II
Tal día como hoy hace 510 años el Papa
Julio II coloca la primera piedra de lo que será la nueva Basílica de
San Pedro en Roma. Se dará por finalizada su construcción el 18 de
noviembre de 1626.
Julio II coloca la primera piedra de lo que será la nueva Basílica de
San Pedro en Roma. Se dará por finalizada su construcción el 18 de
noviembre de 1626.
La
Oficina Filatélica y Numismática dedicará un número especial de la
moneda para conmemorar el 500 aniversario de la muerte del papa Julio II
( Giuliano della Rovere ) y la elección de León X ( Giovanni de Medici )
. El
Papa Julio II trabajó en el marco del delicado equilibrio político de
su tiempo, la creación de alianzas con una u otra potencia europea en un
esfuerzo por ampliar la influencia política de los Estados Pontificios.
Julio
II fue un gran mecenas que trajo a Roma algunos de los mejores artistas
de todos los tiempos , como Miguel Ángel , Rafael y Bramante . Su
ambicioso proyecto urbanístico , que tenía como objetivo redefinir el
perfil de Roma para reflejar la gloria de su pasado imperial, quedó sin
terminar en el momento en que murió. El
Papa León X , hijo de Lorenzo el florentino ciento Magnifi , se esforzó
en mostrar la pompa y el esplendor de la gran familia de los Medici. Además
de los numerosos proyectos urbanos llevados a la conclusión en su caso,
apuntó a que la ciudad eterna en el centro cultural de la cristiandad. Reformó
la universidad, recoge manuscritos, libros y obras de arte de la
antigüedad clásica , y fue sede de los eruditos de la corte papal , como
Bembo , Guicciardini y Erasmo de Rotterdam. Él
fue más diplomático en asuntos de política exterior que su predecesor ,
y que llevó a cabo una profunda modernización del aparato del Estado . Las dos grandes
Papas
pasaron la batuta durante el 1513 año de gracia, un período de
crecimiento extraordinario para la cultura y el arte italiano. Ellos
fueron los creadores y fuentes de inspiración para las obras de arte
que hoy universalmente reconocidos como las mejores obras maestras y
testimonios vivos de la fe en Dios.
Oficina Filatélica y Numismática dedicará un número especial de la
moneda para conmemorar el 500 aniversario de la muerte del papa Julio II
( Giuliano della Rovere ) y la elección de León X ( Giovanni de Medici )
. El
Papa Julio II trabajó en el marco del delicado equilibrio político de
su tiempo, la creación de alianzas con una u otra potencia europea en un
esfuerzo por ampliar la influencia política de los Estados Pontificios.
Julio
II fue un gran mecenas que trajo a Roma algunos de los mejores artistas
de todos los tiempos , como Miguel Ángel , Rafael y Bramante . Su
ambicioso proyecto urbanístico , que tenía como objetivo redefinir el
perfil de Roma para reflejar la gloria de su pasado imperial, quedó sin
terminar en el momento en que murió. El
Papa León X , hijo de Lorenzo el florentino ciento Magnifi , se esforzó
en mostrar la pompa y el esplendor de la gran familia de los Medici. Además
de los numerosos proyectos urbanos llevados a la conclusión en su caso,
apuntó a que la ciudad eterna en el centro cultural de la cristiandad. Reformó
la universidad, recoge manuscritos, libros y obras de arte de la
antigüedad clásica , y fue sede de los eruditos de la corte papal , como
Bembo , Guicciardini y Erasmo de Rotterdam. Él
fue más diplomático en asuntos de política exterior que su predecesor ,
y que llevó a cabo una profunda modernización del aparato del Estado . Las dos grandes
Papas
pasaron la batuta durante el 1513 año de gracia, un período de
crecimiento extraordinario para la cultura y el arte italiano. Ellos
fueron los creadores y fuentes de inspiración para las obras de arte
que hoy universalmente reconocidos como las mejores obras maestras y
testimonios vivos de la fe en Dios.
figura de Julio II, guerrero, político, estratega, maquinador,
absolutista y maquiavélico se asemeja más a la de un monarca de su
tiempo que a la del líder de una religión. Enemigo implacable de los
Borgia, había contemplado impotente cómo Alejandro y César vaciaban el
patrimonio de los Estados Pontificios y se apropiaban de sus territorios
a título personal. Dedicaría grandes esfuerzos a lo largo de su
pontificado a recuperar para la Iglesia los feudos de que había sido
despojada, intentando unificar toda Italia bajo la dirección del
Vaticano. Durante su pontificado se creó además la Guardia Suiza
Pontificia.

Julio II
La lucha contra los Borgia
Cesar Borgia
Sin el respaldo de Alejandro VI, el
conglomerado de ciudades que César Borgia había sometido a su obediencia
se desmoronó. Algunas retornaron a sus antiguos regidores mientras que
otras cayeron en la órbita de la República Veneciana. Dos ciudades
pertenecientes a la región de la Romaña (que había sido ocupado
anteriormente por Cesar Borgia), Perusa y Bolonia, bajo el mandato de la
familia de Gian Paolo Baglioni y de los Bentivoglio respectivamente,
rechazaban la soberanía papal. Julio II en persona condujo contra ellas
los ejércitos eclesiásticos. En septiembre de 1506 capitulaba Perusa;
Bolonia fue reducida por las armas dos meses después, dado que la
excomunión de Giovanni Bentivoglio, previa al ataque, no había dado
resultado.
conglomerado de ciudades que César Borgia había sometido a su obediencia
se desmoronó. Algunas retornaron a sus antiguos regidores mientras que
otras cayeron en la órbita de la República Veneciana. Dos ciudades
pertenecientes a la región de la Romaña (que había sido ocupado
anteriormente por Cesar Borgia), Perusa y Bolonia, bajo el mandato de la
familia de Gian Paolo Baglioni y de los Bentivoglio respectivamente,
rechazaban la soberanía papal. Julio II en persona condujo contra ellas
los ejércitos eclesiásticos. En septiembre de 1506 capitulaba Perusa;
Bolonia fue reducida por las armas dos meses después, dado que la
excomunión de Giovanni Bentivoglio, previa al ataque, no había dado
resultado.
El ataque a Venecia
Francia acababa de perder en favor de España todas sus opciones al
reino de Nápoles. Luis XII deseaba desquitarse de su afrenta italiana y
sucumbió fácilmente a las propuestas del pontífice que le sugirió la
posibilidad de conseguir en Venecia lo que la fortuna le había negado en
Nápoles. Para convencer al emperador Maximiliano empleó el señuelo de
que Padua, Treviso y otras ciudades del Véneto habían sido durante largo
tiempo germánicas. También logró comprometer a España, Hungría, Saboya,
Florencia y Mantua. Con estos estados se formó la Liga de Cambrai en
diciembre de 1508; su objetivo: desintegrar la república de Venecia. Si
algún papa tuvo meridianamente claro que se consigue más por las armas
que con los anatemas, ese fue Julio II; no obstante, seguramente por lo
arraigado de la costumbre secular, hasta él mismo utilizó la excomunión y
el interdicto contra Venecia antes de castigarla militarmente. La
«Serenísima» no pudo resistir el embate de los ejércitos coaligados y
fue derrotada en la batalla de Agnadello en mayo de 1509.
Este descalabro no supuso el fin de
Venecia, ni era eso lo que al Papa le convenía. Vencida y dócil, la
república se avino a restituir a la Iglesia los territorios romañolos
substraídos. Satisfecho con ello, Julio II firmó la paz con los
venecianos, les levantó las penas divinas que les había impuesto y se
retiró de la liga que él mismo había coordinado. Con el abandono de su
promotor y por efecto de la experta diplomacia veneciana que sembró la
disensión entre sus componentes, la coalición suscrita en Cambrai
feneció en 1510.
Venecia, ni era eso lo que al Papa le convenía. Vencida y dócil, la
república se avino a restituir a la Iglesia los territorios romañolos
substraídos. Satisfecho con ello, Julio II firmó la paz con los
venecianos, les levantó las penas divinas que les había impuesto y se
retiró de la liga que él mismo había coordinado. Con el abandono de su
promotor y por efecto de la experta diplomacia veneciana que sembró la
disensión entre sus componentes, la coalición suscrita en Cambrai
feneció en 1510.
Guerra contra los franceses
Julio II se encontraba ahora ante la
tarea de expulsar a los franceses de Génova y Milán, después de haberlos
utilizado en el enfrentamiento con Venecia. Su consigna de «¡fuera los
bárbaros!» penetró profundamente en el ánimo de los italianos. Julio
sabía que sin la cooperación de alguna potencia europea ellos solos no
serían capaces de enfrentarse con éxito al poderoso Luis XII.
Sirviéndose una vez más de la diplomacia organizó la Liga Santa, en la
que se integrarían los Estados Pontificios, Venecia y España y que quedó
formalmente constituida el 4 de octubre de 1511; un mes después se
adhirió a ella el rey Enrique VIII de Inglaterra y algo más tarde el
emperador Maximiliano y Suiza.
tarea de expulsar a los franceses de Génova y Milán, después de haberlos
utilizado en el enfrentamiento con Venecia. Su consigna de «¡fuera los
bárbaros!» penetró profundamente en el ánimo de los italianos. Julio
sabía que sin la cooperación de alguna potencia europea ellos solos no
serían capaces de enfrentarse con éxito al poderoso Luis XII.
Sirviéndose una vez más de la diplomacia organizó la Liga Santa, en la
que se integrarían los Estados Pontificios, Venecia y España y que quedó
formalmente constituida el 4 de octubre de 1511; un mes después se
adhirió a ella el rey Enrique VIII de Inglaterra y algo más tarde el
emperador Maximiliano y Suiza.
Mientras se gestionaban aquellos pactos
de las naciones europeas contra Francia, el papa había realizado por su
cuenta acciones de patente hostilidad antifrancesa. Luis XII respondió
en ambos terrenos: militarmente, realizando una incursión sobre Bolonia
donde restableció a los Bentivoglio; en el plano religioso, convocando
un concilio en la ciudad de Pisa bajo la supuesta pretensión de reformar
las instituciones de la iglesia. El verdadero objetivo del concilio
era, sin embargo, debilitar la posición de Julio II y, a ser posible,
provocar su caída. La negativa de Francia a prestar obediencia al papa
pudo haber supuesto un nuevo cisma de no haber fracasado dicho concilio.
de las naciones europeas contra Francia, el papa había realizado por su
cuenta acciones de patente hostilidad antifrancesa. Luis XII respondió
en ambos terrenos: militarmente, realizando una incursión sobre Bolonia
donde restableció a los Bentivoglio; en el plano religioso, convocando
un concilio en la ciudad de Pisa bajo la supuesta pretensión de reformar
las instituciones de la iglesia. El verdadero objetivo del concilio
era, sin embargo, debilitar la posición de Julio II y, a ser posible,
provocar su caída. La negativa de Francia a prestar obediencia al papa
pudo haber supuesto un nuevo cisma de no haber fracasado dicho concilio.
El conflicto entre Francia y el Papa
desembocó en guerra abierta. Luis XII se dirigió a Italia con un gran
ejército dispuesto a aplastar a las tropas coaligadasen 1512 sólo
cosecharon derrotas: hubieron de abandonar Milán, perdieron las ciudades
de Bolonia, Parma, Reggio y Piacenza, las tropas suizas los vencían en
Novara.
desembocó en guerra abierta. Luis XII se dirigió a Italia con un gran
ejército dispuesto a aplastar a las tropas coaligadasen 1512 sólo
cosecharon derrotas: hubieron de abandonar Milán, perdieron las ciudades
de Bolonia, Parma, Reggio y Piacenza, las tropas suizas los vencían en
Novara.
Julio II tuvo la oportunidad de agradecer
a Fernando el Católico la ayuda prestada para expulsar de Italia a los
franceses. Su identificación con la causa francesa en el enfrentamiento
con el pontificado y la alianza que mantuvieron con Luis XII fue una
excusa para que Fernando, Regente de Castilla, obtuviera del papa una
bula, la Pastor Ille Caelestis. En esta bula se excomulgaba de forma
genérica a los aliados del rey francés. Posteriormente en una segunda
bula, en 1513, la casa de Albret quedaba desposeída de su reino.
Fernando se apresuró invadir con un ejército castellano al mando de
Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, que ocupó el Reino de
Navarra en dos meses. En 1515 por acuerdo de las Cortes de Burgos, sin
navarros presentes, quedó incorporada a Castilla. Finalmente, ya con
Carlos I, se renunció a la Baja Navarra debido a que este territorio no
se consiguió controlar por España.
a Fernando el Católico la ayuda prestada para expulsar de Italia a los
franceses. Su identificación con la causa francesa en el enfrentamiento
con el pontificado y la alianza que mantuvieron con Luis XII fue una
excusa para que Fernando, Regente de Castilla, obtuviera del papa una
bula, la Pastor Ille Caelestis. En esta bula se excomulgaba de forma
genérica a los aliados del rey francés. Posteriormente en una segunda
bula, en 1513, la casa de Albret quedaba desposeída de su reino.
Fernando se apresuró invadir con un ejército castellano al mando de
Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, que ocupó el Reino de
Navarra en dos meses. En 1515 por acuerdo de las Cortes de Burgos, sin
navarros presentes, quedó incorporada a Castilla. Finalmente, ya con
Carlos I, se renunció a la Baja Navarra debido a que este territorio no
se consiguió controlar por España.
Buscaba una salida al círculo vicioso en
el que se veía inmerso desde que pretendió imponer su autoridad sobre
Venecia, y que le arrastraba a caer en manos de una potencia extranjera
para librarse de otra a la que se había entregado previamente por la
misma razón. Julio II murió en febrero de 1513 sin haber podido
solucionar este problema.
el que se veía inmerso desde que pretendió imponer su autoridad sobre
Venecia, y que le arrastraba a caer en manos de una potencia extranjera
para librarse de otra a la que se había entregado previamente por la
misma razón. Julio II murió en febrero de 1513 sin haber podido
solucionar este problema.
Las profecías de San Malaquías se refieren a este papa como Fructus Jovis juvabit (El fruto de Júpiter agradará), cita que hace referencia a que en su escudo de armas aparece un roble, el árbol de Júpiter.
Mecenazgo
El “Papa guerrero” fue también un gran
mecenas de las artes. Protegió, entre otros, a Rafael a quien encargó
pintar su primer retrato y Miguel Ángel, a quien encargó pintar el techo
de la Capilla Sixtina. La construcción de la actual Basílica de San
Pedro se inició el 18 de abril de 1506, bajo su impulso, siendo
terminada en 1626, con Paulo V. Uno de los proyectos artísticos más
queridos del Papa fue el de su propio sepulcro, que encargó a Miguel
Ángel. Tras años trabajando en el proyecto, y varios proyectos y
variaciones, el genial escultor solo pudo terminar enteramente una
escultura, representando a Moisés. La sepultura definitiva del
Papa, terminada por los discípulos del florentino, se erigió finalmente
en la iglesia romana de San Pedro ad víncula.*
mecenas de las artes. Protegió, entre otros, a Rafael a quien encargó
pintar su primer retrato y Miguel Ángel, a quien encargó pintar el techo
de la Capilla Sixtina. La construcción de la actual Basílica de San
Pedro se inició el 18 de abril de 1506, bajo su impulso, siendo
terminada en 1626, con Paulo V. Uno de los proyectos artísticos más
queridos del Papa fue el de su propio sepulcro, que encargó a Miguel
Ángel. Tras años trabajando en el proyecto, y varios proyectos y
variaciones, el genial escultor solo pudo terminar enteramente una
escultura, representando a Moisés. La sepultura definitiva del
Papa, terminada por los discípulos del florentino, se erigió finalmente
en la iglesia romana de San Pedro ad víncula.*
*Datos históricos compartidos de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_II
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_II
No hay comentarios:
Publicar un comentario