lunes, 31 de julio de 2017

Búsqueda del Jesús histórico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Búsqueda del Jesús histórico - Wikipedia, la enciclopedia libre






Búsqueda del Jesús histórico



La búsqueda del Jesús histórico se refiere a los esfuerzos académicos para proporcionar un retrato histórico de Jesús.1​ Desde el siglo XVIII, tres misiones científicas sobre el Jesús histórico
han tenido lugar, cada una con características distintas y de acuerdo
con diferentes criterios de investigación, que a menudo se desarrollaron
durante cada fase específica.234
Estas búsquedas se distinguen de los enfoques anteriores porque se
basan en el método histórico para estudiar los relatos bíblicos. Si bien
se había llevado a cabo un análisis textual de las fuentes bíblicas
durante siglos, estas búsquedas introdujeron nuevos métodos y técnicas
específicas para establecer la validez histórica de sus conclusiones.5


El entusiasmo demostrado durante la primera búsqueda disminuyó
después de la crítica de 1906 de Albert Schweitzer, quien señaló varias
deficiencias en los enfoques utilizados en ese momento. La segunda búsqueda comenzó en 1953, a mitad de siglo, e introdujo una serie de nuevas técnicas, pero se estancó en la década de 1970.6​ En la década de 1980 una serie de estudiosos poco a poco comenzaron a introducir nuevas ideas de investigación,27​ iniciando una tercera búsqueda, caracterizada por los enfoques más recientes de estudio.68


Si bien existe un acuerdo generalizado entre los estudiosos sobre la existencia de Jesús, y un consenso básico sobre las líneas generales de su vida,
los retratos de Jesús construidos en las búsquedas tienen a menudo a
diferir unos de otros, y de la imagen retratada en los relatos de los Evangelios.
Existen atributos superpuestos entre los retratos, y mientras que
ciertos estudiosos pueden ponerse de acuerdo sobre algunos atributos,
esos mismos eruditos pueden diferir en otros, y no hay un retrato
unificado del Jesús histórico que satisfaga a la mayoría de los
estudiosos.



Índice

Primera búsqueda

Cuando terminó la Ilustración,
varios estudiosos en Europa comenzaron a ir más allá del análisis
textual y el desarrollo de las armonías del Evangelio, y comenzaron a
producir biografías de Jesús referidas típicamente como Vidas de Jesús.12
Estas biografías intentaron aplicar algunas técnicas históricas a una
versión armonizada de las narraciones de los Evangelios, y produjeron
nuevas visiones generales de la vida de Jesús.12
Estos intentos de construir una biografía de Jesús llegaron a ser
conocidos como la primera «búsqueda del Jesús histórico», un término
efectivamente acuñado por el libro de Albert Schweitzer, que fue
originalmente titulada La Búsqueda del Jesús Histórico: Un Estudio Crítico de su Evolución desde Reimarus a Wrede.2


Para finales del siglo XIX, habían sido escritas cientos de Vidas de Jesús.
Algunas de ellas eran puramente sensacionalistas: no se produjeron
debido a los nuevos datos habían aparecido, sino debido a que algunas
personas leían e interpretaban a los evangelios de nuevas maneras.12​ Estas historias de las Vidas de Jesús
eran a menudo idealizadas, altamente psicológicas o incluían nuevos
elementos que no figuraban en ninguno de los evangelios u otros
documentos históricos. Por ejemplo, Ernest Renan utilizó el episodio en
el que Jesús monta un burro durante su entrada triunfal en Jerusalén para construir una historia en la cual Jesús el carpintero era un profeta amable que tenía un burro en Galilea y lo montaba mientras viajaba entre sus diferentes pueblos.1


Mark Powell señala que la producción de estas Vidas de Jesús
se regía generalmente por tres elementos: (1) La imposición de un gran
esquema (por ejemplo, a Jesús como un reformador) que dictaba el tema de
la obra y en términos del cual se interpretaban los evangelios; (2) la
exclusión de aquellas partes de los registros de los evangelios que no
encajaban en el esquema; (3) la adición de material nuevo que no aparece
en ninguno de los evangelios para llenar los vacíos en la historia.1
Andreas J. Köstenberger afirma que en muchos casos estas historias
retratan a Jesús «como un misionero en sí», en lugar de una figura judía
del siglo I. Los temas de fondo utilizados por los autores de las
diversas Vidas de Jesús durante la primera búsqueda variaron. En algunos casos, su objetivo era alabar el cristianismo, en otros casos, atacarlo.1​ Una de las primeras publicaciones notables en el campo fue de Hermann Reimarus
(1694-1768), quien interpretó a Jesús como una figura política de poco
éxito, que asumió que su destino era poner a Dios como el rey de Israel.1
Reimarus escribió un tratado que rechazó a los milagros y acusó a los
autores de la Biblia de fraude, pero lo no publicó. Más tarde, Gotthold Lessing (1729-1781) publicó póstumamente esta tesis. Barón de Holbach (1723-1789), que no tenía ningún interés en recuperar a un Jesús histórico, sino en criticar a la religión escribió Ecce Homo – La historia de Jesús de Nazaret,
y lo publicó anónimamente en Ámsterdam en 1769. El libro fue traducido
al inglés por George Houston, y publicado en 1799 y después en 1813, por
lo cual Houston (quien confesó ser el autor) fue condenado por
blasfemia a dos años de prisión.



Ernest Renan, cuyo libro fue uno de las más populares Vidas de Jesús.1
David Strauss (1808-1874) quien, a la edad de 27 años, fue pionero en la búsqueda del «Jesús histórico» al rechazar todos los eventos sobrenaturales como elaboraciones míticas. Su obra de 1835, Vida de Jesús,9
fue uno de los primeros y más influyentes análisis sistemáticos de la
historia de la vida de Jesús, con el objetivo de basarlo en la
investigación histórica imparcial.12
Strauss consideró a los registros milagrosos de la vida de Jesús en los
evangelios en términos de mitos que surgieron como resultado de la
imaginación de las comunidades cristianas, ya que volvieron a contar
historias y representar a eventos naturales como milagros.1​ Albert Schweitzer escribió en La búsqueda del Jesús histórico
(1906; 1910) que los argumentos de Strauss «llenan en los certificados
de muerte toda una serie de explicaciones que, a primera vista, parecen
estar vivas, pero no están realmente así». Añade que existen dos grandes
períodos de la investigación académica en la búsqueda del Jesús
histórico, a saber, «el período antes de David Strauss y el período
después de David Strauss».


Entre las obras que aparecieron después se encuentra el libro de Ernest Renan Vie de Jesús,
que combinó la interpretación académica con una psicológica sentimental
y novelesca, teniendo mucho éxito y ocho reimpresiones en tres meses.1
Renan fusionó las narraciones de los Evangelios con sus propias
interpretaciones psicológicas, por ejemplo que Jesús predicó una «dulce
teología del amor» en Galilea, pero se convirtió en un revolucionario
una vez que se encontró con el establishment en Jerusalén.1


Johannes Weiß
(1863-1914) y William Wrede (1859-1906) trajeron los aspectos
escatológicos del ministerio de Jesús a la atención del mundo académico.
Tanto Weiß y Wrede eran apasionadamente antiliberales y sus
presentaciones estaban orientadas a enfatizar la naturaleza inusual del
ministerio y las enseñanzas de Jesús. Wrede escribió sobre el tema del
secreto mesiánico en el Evangelio de Marcos, y argumentó que era un método utilizado por los primeros cristianos para explicar que Jesús no pretendió proclamarse a sí mismo como el Mesías.


Albert Kalthoff (1850-1906), en el capítulo «¿Existió un Jesús histórico?» de su libro de 1904 ¿Cómo surgió el cristianismo? Nuevas contribuciones al problema de Cristo (publicado en inglés en 1907 como El surgimiento del Cristianismo)
escribió: «Un Hijo de Dios, Señor del Mundo, nacido de una virgen, y
resucitado después de la muerte, y el hijo de un pequeño constructor con
nociones revolucionarias, son dos seres totalmente diferentes. Si uno
fue el Jesús histórico, el otro sin duda no lo era. La verdadera
cuestión de la historicidad de Jesús no es simplemente si alguna vez
hubo un Jesús entre los numerosos demandantes de un mesianismo en Judea,
pero si hemos de reconocer el carácter histórico de este Jesús en los
Evangelios, y si ha de considerarse como el fundador del cristianismo».


Albert Schweitzer
(1875-1965), historiador de Teología, quien presentó una importante
revisión crítica de la historia de la búsqueda de la vida de Jesús en La Búsqueda del Jesús Histórico - De Reimarus a Wrede
(1906, primera edición), denunciando la subjetividad de los diversos
autores, que introducían sus propias preferencias en el carácter de
Jesús. Hay un capítulo (cap. 10) sobre la hipótesis de las dos fuentes de Christian Hermann Weisse y la hipótesis de Wilke de Christian Gottlob Wilke y tres capítulos sobre David Strauss (cap. 7, 8 y 9), y un capítulo completo a Bruno Bauer
(cap. 11). Bauer (1809-1882) fue el primer teólogo académico que afirmó
la no historicidad de Jesús. Sin embargo, su erudición fue enterrada
por el mundo académico alemán, y siguió siendo un paria hasta que Albert
Kalthoff rescató a sus obras del abandono y la oscuridad.


Un desafío directo a la primera búsqueda fue El Mito de Cristo,
publicado por primera vez en 1909 por Arthur Drews, que planteó la
teoría del mito de Cristo y la negación de la existencia de un Jesús
histórico. Drews, amplificando y dando a conocer la tesis inicialmente
propuesta por Bruno Bauer, saltó a la fama por la controversia
internacional resultante provocada por su libro. En 1912, S. J. Case
señaló que en la última década, las dudas acerca de la existencia de
Jesús habían avanzado en varios sectores, pero en ninguna parte con
tanta insistencia como en Alemania, donde el movimiento escéptico se
había convertido en propaganda regular: «Su principal defensor es Arthur
Drews, profesor de la filosofía en la Escuela Técnica Superior de Karlsruhe. Desde la aparición de su Christusmythe
en 1909 el tema se ha mantenido ante el público por medio de debates
que tuvieron lugar en varios lugares, sobre todo en algunos centros
universitarios importantes, como Jena, Marburgo, Giessen, Leipzig,
Berlín».


Para discutir la tesis de Drews, Schweitzer añadió dos nuevos capítulos en 1913 a la segunda edición de su obra, La Búsqueda del Jesús histórico. (Geschichte der Leben Jesu-Forschung, 2. Auflage, 1913):


  • Cap. 22, (pp. 451-499), «La nueva negación de la historicidad de Jesús» (Die Neueste Bestreiten der Geschichtlichkeit Jesu)
    analiza la tesis de Drews, además de ocho escritores que apoyan la
    tesis de Drews sobre la no existencia de Jesús: J. M. Robertson, Peter
    Jensen, Andrzej Niemojewski, Christian Paul Fuhrmann, W. B. Smith,
    Thomas Whittaker, G. J. P. J. Bolland, Samuel Lublinski. Tres de ellos
    están a favor de explicaciones mítico-astrales.
  • Cap. 23 (pp. 500-560), «El debate sobre la historicidad de Jesús» (Die Diskussion über die Geschichtlichkeit Jesu),
    analiza las publicaciones de 40 teólogos/estudiosos en respuesta a
    Drews, y menciona a los participantes de un debate público de febrero de
    1910. La mayoría de las publicaciones son críticas y negativas.
    Schweitzer continúa su exposición sistemática de los problemas y
    dificultades en las teorías de los Bestreiter («retadores») y
    Verneiner («negadores»); los radicales holandeses, J. M. Robertson, W.
    B. Smith y Drews; la autenticidad de las cartas paulinas y la
    historicidad del propio Pablo.
Schweitzer mismo también argumentó que todas las presentaciones de
Jesús del siglo XIX habían maximizado o descuidado el mensaje
apocalíptico de Jesús, y desarrolló su propia versión del retrato de
Jesús en el contexto apocalíptico judío.210
Schweitzer luego se convenció de que la búsqueda de un Jesús histórico
era inútil, abandonó los estudios bíblicos y fue a África como misionero
médico.2


Dénouement de la primera búsqueda

El trabajo de Schweitzer fue precedido por el libro de Martin Kähler El así llamado Jesús Histórico y el Cristo Bíblico Histórico, que fue publicado en 1896.2
Kähler argumentó que no era posible separar el Jesús de la historia del
Cristo de la fe y que, en cualquier caso, el objetivo clave de análisis
bíblico debía ser entender mejor al Cristo de la fe que había influido
en la historia.2
El trabajo de Kähler llamó a conservadores y liberales, y su efecto
conjunto con el libro de Schweitzer terminó de manera efectiva con la
primera búsqueda.2


Periodo de «No Búsqueda»

La crítica de Schweitzer (1906) socavó los intentos anteriores en la
investigación histórica de Jesús, y con frecuencia es considerada como
el inicio de un período de «no búsqueda» que dura hasta la conferencia
de Ernst Käsemann (1953) que comenzó la segunda búsqueda.2
Ben Witherington señala que, al final de la primera búsqueda, se asumió
que la investigación histórica de Jesús estaba muerta, a pesar de que
no resultó ser el caso.2


Algunos investigadores como Paul Zahl argumentan que los dos últimos
párrafos del libro de Schweitzer resumen acertadamente el final de la
primera búsqueda, Schweitzer dice «Jesús de Nazaret no se verá afectado a
sí mismo por ser modernizado como una figura histórica [...]. Él viene a
nosotros como Un desconocido». Zahl compara la primera búsqueda con la expedición de Scott
a la Antártida, y afirma que la primera misión terminó como un desastre
total, lo que frenó los esfuerzos académicos para proseguir la
investigación sobre el Jesús histórico. Sin embargo, otros autores como
Stanley Porter o Dale Allison no están de acuerdo con esa evaluación, o
la separación en términos de estas fases.


Stanley Porter afirma que la crítica de Schweitzer terminó solamente
los estudios «idealizados y excesivamente psicologizados» de la vida de
Jesús, y otras investigaciones continuaron. Dale Allison afirma que otra
investigación se llevó a cabo durante la fase llamada «no búsqueda», y
el progreso era continuo cada año, excepto en 1919 cuando un nuevo libro
académico de Jesús fue publicado. Maurice Casey afirma que, aunque
pueda parecer al principio razonable llamar a esto un período de «no
búsqueda», esa caracterización no es exacta y en este período se hizo
otro significativo progreso, por ejemplo, el trabajo de H. B. Streeter
sobre la prioridad de Marcos y la fuente Q afectó a las investigaciones posteriores.


Una figura clave en el período relativamente tranquilo de 1906 a 1953 fue Rudolf Bultmann,
quien se mostró escéptico en cuanto a la relevancia y la necesidad de
la investigación histórica de Jesús y argumentó que la única cosa que
podemos o necesita saber acerca de Jesús es la «aseidad» (en alemán: Dass)
de su existencia, y muy poco más. Bultmann argumentó que lo único
importante es la «aseidad» (no la «quididad»), solo los hechos que
Jesús existió, predicó y murió por crucifixión, no lo que ocurrió a lo
largo de su vida. Bultmann también fue partidario del estudio de las
tradiciones orales que transmiten los evangelios.


Bultmann creyó que solo unos cuantos hechos dispersos podrían ser
conocidos acerca de Jesús pero, pese a ello, dicha búsqueda era inútil,
pues lo único que importa es seguir «la llamada de Jesús», que solo
puede ser conocida a través de un encuentro existencial con la palabra
de Dios. Bultmann argumentó que la literatura cristiana más antigua
mostraba poco interés en lugares específicos y que el estudio de Jesús a
través de un análisis histórico no era solamente imposible, sino
innecesario. Sin embargo, al final, Bultmann no cerró completamente la
puerta a la investigación histórica y en 1948 sugirió la posibilidad de
una mayor investigación.


Segunda búsqueda

Si bien las fechas exactas para el inicio de la primera o la tercera
búsqueda pueden ser cuestionadas, el comienzo de la segunda búsqueda
tiene una fecha y un lugar bien conocido, a saber, la conferencia de
Ernst Käsemann del 20 de octubre de 1953 titulada «El problema del Jesús
histórico», pronunciada a una reunión anual de ex alumnos de la
Universidad de Marburg que, como Käsemann, estudiaron con Rudolf
Bultmann.4


La conferencia de Käsemann marcó un alejamiento de las enseñanzas de
su antiguo profesor Bultmann, quien hizo hincapié en la teología y en
1926 había argumentado que la investigación histórica de Jesús era a la
vez inútil e innecesaria; si bien Bultmann modificó ligeramente esa
posición en un libro posterior. Käsemann avanzó a la postura de que, si
bien los evangelios pueden ser interpretados con fines teológicos, aun
así contienen memorias históricas que pueden proporcionar información
acerca de Jesús.24
Este punto de vista efectivamente comenzó lo que entonces se conoció
como la «Nueva búsqueda», y más adelante llegó a ser llamada la segunda
búsqueda del Jesús histórico.2​ La mayoría de los estudiosos que participaron en la segunda búsqueda eran alemanes o capacitados por alemanes.7


La perspectiva de Käsemann, que es posible saber algo acerca de Jesús
si las herramientas de análisis histórico se aplican de manera
sistemática, demostró ser muy importante, e inspiró a una serie de
estudiosos para desarrollar nuevos enfoques para el estudio del Jesús
histórico.24​ Una de las obras influyentes que siguieron a su enfoque fue el libro de 1956 de Günther Born Kamm, Jesús de Nazaret,
y su conocida afirmación de que «lo que los Evangelios reportan
concerniente al mensaje, los hechos y la historia de Jesús todavía es
distinguido por [su] autenticidad [...] estas características nos
apuntan directamente a la figura terrenal de Jesús», proporcionaron el
impulso para la segunda búsqueda en la década de 1960.2​ El libro de 1959 de James M. Robinson, Una Nueva Búsqueda del Jesús Histórico, fue reimpreso varias veces, indicando el alto nivel de interés en el tema durante la década de 1960.2


Con el fin de analizar los pasajes bíblicos, Käsemann introdujo el criterio de disimilitud,
que compara un pasaje del Evangelio (por ejemplo, una declaración de
Jesús) con el contexto judío de la época, y si es diferente, es mayor su
probabilidad de ser auténtico. Durante la segunda búsqueda también se
introdujo el criterio de la vergüenza.5​ Este criterio establece que es poco probable que un grupo invente una historia que sería embarazosa para sí mismo.5​ Por ejemplo, este criterio sostiene que la Iglesia cristiana primitiva nunca hubiera querido inventar el núcleo de la historia sobre el bautismo de Jesús por Juan,
que bautizaba para la remisión de los pecados, y Jesús fue considerado
como sin pecado, por lo tanto, esa historia era irrelevante y
vergonzosa, ya que se coloca a Juan por encima de Jesús. Mientras que el
bautismo de Jesús en sí puede ser un evento histórico, la presencia de
la paloma y la voz del cielo pueden ser embellecimientos posteriores al
suceso inicial.1​ El libro de Marcello Craveri de 1967, Vida de Jesús, basado en los Rollos del Mar Muerto,
argumentó que las pretensiones de divinidad hechas por el Jesús
histórico eran estrictamente limitadas y no inusuales para un judío de
aquella generación. Gran parte de las demandas más fuertes, y el énfasis
en el poder redentor de la muerte de Cristo en la cruz, podrían
considerarse como reelaboraciones de Pablo, quien probablemente estaba fuertemente influenciado por las tradiciones grecorromanas.


Para inicios de la década de 1970 el impulso inicial de la segunda búsqueda había desaparecido.27
Un número de estudiosos atribuyen al final de esta búsqueda al papel
cada vez menor de las ideas de Bultmann, Ben Witherington indica: «del
mismo modo que la altísima influencia de Bultmann y el entusiasmo por el
existencialismo comenzó a disminuir, también lo hizo el entusiasmo por
la Segunda búsqueda».2
Geza Vermes afirma: «Debido a la influencia colosal de Bultmann en
alemán, y posteriormente a través de sus antiguos estudiantes en
Norteamérica, el aprendizaje del Nuevo Testamento y el reloj de la
investigación histórica real se detuvo durante medio siglo», y que
empezó de nuevo solamente después de que la influencia había terminado.7
Paul Zahl afirma que mientras que la segunda búsqueda hizo
contribuciones significativas en el tiempo, sus resultados están ahora
en su mayoría olvidados, aunque no refutados.


Tercera búsqueda

La segunda búsqueda se estancó en la década de 1970 y, para la década
de 1980, una tercera búsqueda había comenzado y ganado muchos
seguidores académicos.356
A diferencia de la anterior, la tercera búsqueda no tenía ningún
principio bien definido y había surgido como una serie de estudiosos
presentando nuevos enfoques dentro de un tiempo relativamente corto de
unos a otros.3​ En 1992, N. T. Wright acuñó el término «tercera búsqueda» para referirse a estos nuevos enfoques.8


Más allá de los criterios anteriores de atestación múltiple, disimilitud (también llamada discontinuidad) y vergüenza, una serie de nuevos criterios se desarrollaron mediante la tercera búsqueda.5​ Los principales de ellos son:


  • El criterio de plausibilidad histórica se introdujo en 1997.5
    Este principio analiza la plausibilidad de un evento en términos de
    componentes tales como la verosimilitud contextual y la plausibilidad
    consecuente, es decir, el contexto histórico tiene que ser adecuado, así
    como las consecuencias.5
    En investigaciones recientes, el criterio de plausibilidad ha
    encontrado de parte de los estudiosos una predilección mayor que el
    criterio de disimilitud, y los registros que se ajustan al contexto
    histórico son vistos con mayor probabilidad de ser auténticos.3
  • El criterio de rechazo y ejecución fue desarrollado en 1985.5
    Es muy diferente de otros criterios y no apunta directamente a un dicho
    particular o un acto de Jesús como auténtico, sino que centra la
    atención en el hecho de que Jesús fue rechazado por los judíos y
    ejecutado por los romanos, y entonces pregunta qué palabras y hechos
    cabrían en este escenario. John P. Meier afirma que este criterio
    destaca que habría sido poco probable que un Jesús que no desafía a las
    autoridades de su tiempo hubiera sido crucificado y, por lo tanto, ayuda
    a evaluar los dichos de Jesús en ese contexto.
  • El criterio de congruencia (también llamado prueba circunstancial acumulada) es un caso especial del anterior criterio de coherencia. El criterio de coherencia, también llamado criterio de coherencia y conformidad,
    repasa lo que ya se ha establecido como histórico, y analiza si una
    nueva hipótesis es consistente y coherente con lo que ya se conoce. Así,
    este criterio no se limita a aplicarse a los textos antiguos como uno
    principal, sino que repasa los resultados del análisis moderno y
    considera su coherencia y consistencia. El criterio de congruencia presta apoyo a una hipótesis si las observaciones de otros datos sugieren conclusiones similares.
Un número de otros criterios propuestos son vistos como dudosos y
poco fiables por los estudiosos de la tercera búsqueda. Estos incluyen
la presencia de indicios de arameo propuesto por Joachim
Jeremias, que evalúa un dicho bíblico sobre la base de la presencia de
un vocabulario o una gramática, posiblemente, aramea; y el semejante criterio del medio palestino que considera una dicho auténtico si se ajusta al contexto palestino en tiempos de Jesús. El criterio de la vivacidad de la narración
sugiere que si un dicho expresa un lenguaje más vívido que el del resto
del texto que lo rodea, puede ser una declaración de un testigo ocular;
pero el criterio es generalmente rechazada por los estudiosos.


Una nueva característica de los aspectos modernos de la tercera
búsqueda ha sido el papel de la arqueología, y James Charlesworth afirma
que actualmente pocos eruditos modernos quieren ignorar los
descubrimientos arqueológicos que aclaran la naturaleza de la vida en
Galilea y Judea durante el tiempo de Jesús. Una característica adicional
de la tercera búsqueda ha sido su carácter interdisciplinario y global
de la erudición. Mientras que las dos primeras búsquedas fueron
realizadas mayormente por los teólogos protestantes de Europa, la
tercera búsqueda ha visto una afluencia de estudiosos de varias
disciplinas de todo el mundo, por ejemplo, eruditos judíos involucrados
en la investigación histórica de Jesús han contribuido con su
conocimiento detallado del judaísmo del Segundo Templo como el contexto
para para la tercera búsqueda.


Críticas a la clasificación

Autores como Antonio Piñero,
para muchos el mayor experto en la vida de Jesús y en las fuentes del
siglo I d. C., han destacado los tintes ideológicos de esta
categorización de la historia de las búsquedas de Jesús en tres etapas,
donde la tercera superaría a las dos anteriores. A su modo de ver, esta
distinción en tres etapas es útil sólo para entender algunos rasgos
internos de la historiografía sobre Jesús alemana y americana, pero
olvida todas las contribuciones italianas, francesas, españolas, etc.,
que se han realizado al respecto. Esta distinción en tres etapas, por lo
tanto, buscaría poner en un primer plano cierto tipo de historiografía,
cuya prioridad y supuesta «novedad» no es más que una interpretación
interesada.


Véase también

Referencias


  • Powell, Mark Allan (1 de enero de 1999). Jesus as a Figure in History: How Modern Historians View the Man from Galilee. pp. 13-15. ISBN 0-664-25703-8.

    1. Ehrman, Bart D. (20 de marzo de 2012). Did Jesus Exist?: The Historical Argument for Jesus of Nazareth. HarperCollins. pp. 11-. ISBN 978-0-06-208994-6.
      «I agree with Schweitzer’s overarching view, that Jesus is best
      understood as a Jewish prophet who anticipated a cataclysmic break in
      history in the very near future, when God would destroy the forces of
      evil to bring in his own kingdom here on earth».

    Enlaces externos

    Menú de navegación


  • Witherington, Ben (8 de mayo de 1997). The Jesus Quest: The Third Search for the Jew of Nazareth. pp. 9-13. ISBN 0830815449.


  • Theissen, Gerd; Winter, Dagmar (30 de agosto de 2002). The Quest for the Plausible Jesus: The Question of Criteria. p. 5. ISBN 0664225373.


  • Powell, Mark Allan (1 de enero de 1999). Jesus as a Figure in History: How Modern Historians View the Man from Galilee. pp. 19-23. ISBN 0664257038.


  • Porter, Stanley E. (2004). The Criteria for Authenticity in Historical-Jesus Research: Previous Discussion and New Proposals. pp. 100-120. ISBN 0567043606.


  • Van Voorst, Robert E. (2000). Jesus Outside the New Testament: An Introduction to the Ancient Evidence. Wm. B. Eerdmans. pp. 2-6. ISBN 0-8028-4368-9.


  • Arnal, William (15 de enero de 2005). The Symbolic Jesus: Historical Scholarship, Judaism and the Construction of Contemporary Identity. pp. 41-43. ISBN 1845530071.


  • Porter, Stanley E. (2004). The Criteria for Authenticity in Historical-Jesus Research: Previous Discussion and New Proposals. pp. 28-29. ISBN 0567043606.


  • Strauss, David Friedrich (1835). Das leben Jesu: Kritisch bearbeitet. C.F. Osiander.


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas

    Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas aishlatino.com Sabiduría para la vida Parashá Vaet...