|
La Biblia y Egipto (El Antiguo Egipto en la Biblia) |
Temas Similares |
||||
Tema | Autor | Foro | Respuestas | Último mensaje |
Proyecto Djehuti, José Manuel Galán en Egipto | Ciro | Civilizacion egipcia | 7 | 25-05-2008 23:00:42 |
José Manuel Galán, a las puertas de entrar en la tumba de Djehuty | Ciro | Noticias Egiptología | 2 | 02-03-2008 12:36:35 |
Herramientas |
Desplegado |
|
|||
Akenatón y el José de la Biblia Del faraón Akenatón ya hemos hablado mucho en este foro. Pobre hombre, se ha dicho todo sobre él, que si era tuberculoso, que si era afeminado, que si era un hereje, y algunas lindezas más. Probablemente sí fue alguna de esas cosas, y tal vez también pudo haber sido otras cosas que no nos imaginamos. Pero sobre todo fue una persona desgraciada: sus enfermedades, el probable asesinato de su esposa, el destino incierto de sus hijas, tener a casi todo Egipto contra él, etc. Es difícil ahora, con la distancia de más de 30 siglos, dibujar un marco mínimamente diáfano de cómo fue su vida, con todo y esto algo podemos saber. No tenemos modo de saber cuántos años reinó exactamente cada uno de los faraones, todo es aproximado; del mismo modo, no sabemos si todos los faraones que figuran en las dinastías que ahora manejamos son todos los que fueron o se omitieron unos cuantos de ellos, dependemos casi exclusivamente de las listas dinásticas que nos legó el sacerdote y escriba Manetón. ¿Están las dinastías XVIII y XIX, por poner un ejemplo, formadas con todos los miembros que realmente existieron? Todo esto viene a colación de lo siguiente: Si como algunos piensan Ramsés II y Moisés fueron contemporáneos, y entre Moisés y el bíblico José solo hubieron cinco generaciones que se traslaparon, ¿quién fue el faraón que cinco generaciones antes se atrevió a nombrar a un esclavo semita llamado José, nada más y nada menos que como primer ministro de todo Egipto? Examinando uno por uno todos los faraones ascendientes de Ramsés II, y solo siete faraones atrás con él incluido llegamos hasta el mismísimo Akenatón. Hacia atrás: Seti I no sentía simpatías por los hebreos, puede que él fuera el que esclavizo a los israelitas, aunque admitió en palacio al niñito que se llamará Moisés; a Ramsés I le pudiera haber resultado indiferente la presencia de los hebreos, este faraón no parece que fuera un problema para los israelitas; luego viene Horemheb, el fundador de la dinastía Ramsés, un aguerrido militar que, aparte del ejército, le preocupó mucho el trono, puede que no tuviera su cabeza para otras cosas que no fueran las armas y el trono; antes estuvo el sacerdote Ai, que tampoco sería un problema para los israelitas puesto que el bíblico José había emparentado con el poderoso sacerdocio de Heliópolis un indeterminado tiempo antes; y antes estuvo el pobre rey Tut, que al parecer fue una marioneta en manos de todos ya que en aquellos momentos había estallado la lucha por el poder, por ser casi un niño poco o casi nada tendría contra los hebreos; finalmente llegamos a los días de Akenatón, el faraón hereje, el faraón que se atrevió a implantar en Egipto el monoteísmo contra todos los dioses tradicionales. Miren, por características personales, Akenatón reúne todas las condiciones para ser el faraón que nombró a José primer ministro. Por sus venas corría sangre semita a través de su abuela materna; durante el reinado de Akenatón surge un enigmático personaje conocido con el nombre de Smenkare que, según algunos, fue regente o hasta faraón, ¿podría tratarse del bíblico José?; durante su reinado se reciben en Amarna cartas de los reyes cananeos quejándose de las incursiones de los habirú, no hay constancia de que Egipto enviara ayuda en esa ocasión, ¿sucedió esto mientras Smenkare (José ?) ejercía de segundo en el poder, y por lo tanto la cuestión de los habirú en Canaán correspondía con un episodio violento protagonizado por la propia familia de José, que todavía residían en Canaán?; y puesto que según la Biblia, el faraón le ofreció a José el segundo puesto en el poder, no el tercero, esto indica que aquel faraón estaba solo en aquellos instantes, que no tenía reina consorte, ¿sería que para entonces ya había sido asesinada su real esposa (Nefertiti ?). Recordemos, sea que confiemos en ello o no, que previamente José había coincidido en la cárcel con dos altos funcionarios del faraón, uno de ellos fue ejecutado y el otro repuesto en su puesto de antes, luego pues, algo grave había sucedido en palacio, algo que justificara la muerte de uno de los dos hombres de confianza del faraón, ¿quizás estuvo este hombre implicado en la muerte de la reina? Este faraón de la Biblia une en matrimonio a José con la hija del sacerdote de Heliópolis, que entonces se llamaba Potifera; el sacerdote Juya (posible pariente de Potifera) de Heliópolis era el abuelo materno de Akenatón. La ciudad de Heliópolis también está ligada a Akenatón por otro motivo: allí fue en donde él mismo había pasado buena parte de su niñez durante el penoso extrañamiento de sus propios padres, los reyes Amenofis III y la reina Tiyi, y allí fue en donde él había enviado a su hijo Tutankatón (Tutankamón) hasta el momento en que fue reclamado para el trono. De modo que en la ciudad de Heliópolis vivía una buena parte de la familia de Akenatón, y en la ciudad de Heliópolis residió hasta su fallecimiento el bíblico José. Es tentadora la idea de que el bíblico José no solo emparentara con el poderoso sacerdocio egipcio de Heliópolis sino hasta con el mismísimo faraón Akenatón. Esta es la idea que subsiste en mí después de leer mucho, de escribir mucho y de meditar mucho. Esta relación familiar entre el odiado Akenatón y el José de la Biblia podría haber alimentado el germen del odio hacia los israelitas, odio que se materializó cinco generaciones más tarde. Naturalmente, esto solo es una hipótesis mía. La primera y única mención de Israel en un documento egipcio tiene lugar en los días del faraón Menefta, se podría entender que para ese entonces Israel ya estaba asentado en Canaán. Pero poco más de un siglo antes ésta no era la situación, porque en los días del faraón Akenatón algunos reyes cananeos le mandan al faraón las famosas cartas de Amarna quejándose de las correrías de un grupo al que llaman “habirú”, no dicen que las ciudades de Canaán estaban siendo conquistadas, solo hablan de unas molestas correrías, lo cual significa que en estos momentos Israel todavía no estaba asentado en Canaán, ni siquiera estaban allí, entonces el pueblo de Israel tenía que estar todavía en Egipto ¿no? Y si en Egipto todavía no había un grupo semita al que pudiera llamársele Israel, ¿cuándo llegaron los primeros, a partir de los cuales se formaría el pueblo de Moisés? ¿Cuánto tiempo necesitaron estos semitas para llegar a ser un pueblo numeroso dentro de Egipto? Mi humilde opinión es que los primeros semitas que más tarde formarán el pueblo de Israel tuvieron que llegar a Egipto entre los reinados de Akenatón y, naturalmente, de Ramsés II. Solo que las cantidades de años de reinado que se les suponen a todos estos faraones es hipotética, pero pudieron haber sido unos cuantos años más, incluso entre medias pudiera haber existido algún otro faraón que luego sería omitido de las listas reales, esto ya había sucedido antes. Entre los reinados de Akenatón y Ramsés II, aquel grupo inicial de semitas se transformó en el pueblo de Israel. José llegó a Egipto cuando contaba 17 años de edad. A los 30 fue nombrado primer ministro por (posiblemente) Akenatón, y se trajo a su familia que vivía en Canaán para establecerse en el Delta con permiso del faraón. Vivió hasta los 110 años de edad, y consiguió ver con sus propios ojos a los padres de los israelitas que más tarde protagonizarían el éxodo hebreo, es decir, que aquellos primeros semitas solo necesitaron poco más de un siglo para convertirse en el pueblo de Israel, eran fértiles y fueron prolijos. Creo que algo que puede contribuir a aclarar mucho de lo que aquí digo son las famosas cartas de tell-el-Amarna. Pero estoy a la espera de que nuestra buena compañera Netcheru abra el tema de la publicación de esas cartas, pues el análisis de algunas de ellas pueden derramar algo de luz. Solo decir que son cartas de los reyes cananeos dirigidas preferentemente al faraón Akenatón, y si Akenatón y José fueron contemporáneos, y si en Canaán residía la familia de José mientras él ejercía de primer ministro de Akenatón, todo eso o parte se tiene que poder apreciar en las cartas. Ya veremos. |
|
|||
Re: Akenatón y el José de la Biblia Muy interesante lo que has expuesto, Luis Marcos, muy interesante. Mucho se ha especulado con respecto a la identidad del buen Faraón de finales de Génesis, y creo que es una lástima que la Biblia no nos diga cómo se llamaba. Fíjate, la Biblia nos da los nombres de varios faraones menores, como Sisac, Necao, Ofra, etc. pero omitió darnos los nombres de las faraones mayores : el que acogió a Abram y a Sarai, el faraón "buena gente" con José, Jacob & Co., el faraón que no conocía a José, el faraón que le sucedió a éste y que murió ahogado en el "Mar Rojo" ... Incluso, nos da los nombres de las parteras Sifra y Fúa , (cosa que muy poco nos importa), pero no nos dio los nombres de los faraones más importantes para la Historia de Israel. Increíble, ¿ verdad ? ¿ Habrá gato (sagrado) encerrado ? Saludos. |
|
|||
Re: Akenatón y el José de la Biblia Creo que lo mejor será que tú nos digas que es lo que crees que sucedió, si alguien manipuló la historia en algún instante del recorrido cronológico o qué es lo que pudo haber sucedido. ¿A qué gato (sagrado) encerrado te estás refiriendo, Biblista libre? ¿Esperas que todos sean unánimes, incluso con tus puntos de vista? Por favor, explicate con un poco más de claridad. Saludos. |
|
|||
Re: Akenatón y el José de la Biblia Cita:
tiempos de José. Puede que fuera Akhenatón; puede que fuera otro. Lo ignoro. |
|
|||
Re: Akenatón y el José de la Biblia Pues no nos proporcionas ninguna respuesta para que comprendamos tus puntos de vista, amigo Biblista libre. Dices que no tienes opinión, que ignoras, entonces ¿de qué estamos hablando en este foro? ¿Estamos hablando simplemente por hablar? Por favor, responde a mis preguntas que tú mismo has resaltado. |
|
|||
Cita:
hecho de que Génesis haya omitido el nombre del buen Faraón que tan bien trató a José, a Jacob y a sus descendientes es muy sospechoso. En efecto, reflexiona : ¿ Cómo es posible que un relato que nos dice cómo fue llamado José (Zafnat-panea), cómo se llamaba su mujer (Asenat), cómo se llamaba su padre (Potifera), no fuera capaz de darnos el nombre de Faraón, quien era un personaje de mayor rango que esos tres ??? Eso es muy sospechoso. No es de descartar que "la novela de José", como la llaman muchos paleógrafos, no sea un relato 100% verídico y que, por eso mismo, no se quisiera dar el nombre de ese faraón, para que nadie pudiera desmentirla si se descubría que un faraón X no hizo lo que se le atribuyó, o no vivió en la época en la que ubican a José. Saludos. Abundando en tan buen tema de Luis Marcos, y suponiendo que el buen Faraón que hizo de José su virrey no fuera Akenatón, de todos modos, Génesis nos hace une presentación de él que, según yo, cuadra bastante bien con la que sabemos de Akenatón, pues el Faraón de Génesis habla de Dios como hablando de su propio Dios. De todos modos, tras haber examinado la información que nos da el Tanaj, estoy convencido de que el judaísmo (la llamada religión de Moisés) es, en muchos aspectos, una especie de monoteísmo ultra-akenatoniano con sabor ugarítico-israelí. Cita:
explicaras, por fin, cómo sabes que el éxodo de los hebreos de Egipto ocurrió en el año -1.513, como tanto nos lo aseguras en varios de tus temas. ¿ Lo harás ? Última edición por Ciro fecha: 01-04-2009 a las 06:34:21. |
|
||||
Re: Akenatón y el José de la Biblia Esto viene del tema en "civilización egipcia" concretamente a partir de este post Semenkhkare - Faraón - Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto Yo tengo unas ideas al respecto, pero seguro que las expondría de manera poco clara, así que prefiero pegar un comentario sobre el tema que deja claro lo que yo hubiera querido expresar, quizá toca otros temas además del que no socupa pero he prferido dejarlo entero: Cita:
__________________ Nefertari Merit en Mut La Esposa Dulce de Amar hmt bnrt mswt. Aquella por la que el Sol Brilla Una Dama no inicia una pelea pero sabe muy bien como terminarla |
|
|||
Re: Akenatón y el José de la Biblia Los muchos llamados “entendidos” que no comulgan unos con otros no hacen otra cosa que lanzar especulaciones sobre la Biblia y las hipótesis egipciantes, y con ello el tema se convierte en algo muy enrevesado de entender para quien no esté al tanto. Lo peor es que no se aclara nada de nada. Sí, todos sospechan que alguna relación entre la historia de la Biblia y determinados pasajes de la historia egipcia tiene que existir, pongamos por ejemplo la aparente similitud entre el Salmo 104 y el himno de Atón, pero luego cada uno va por su propio camino en la interpretación subjetiva que hacen. ¿Quién es mejor que el otro para que le creamos? ¿Por qué tuvo que ser antes el monoteísmo de Akenatón que el monoteísmo de los hebreos? ¿De veras puede alguien creer que los nombres hebreos de José, Moisés y otros son nombres que en realidad esconden la personalidad de ciertos faraones? ¿Por qué hemos de aceptar casi a la fuerza que la historia de la Biblia, en “realidad”, fue escrita en el siglo VI o V antes de Cristo, en vez de a medida que los sucesos en ella descritos se iban desarrollando? Me gustaría que alguien propusiera temas concretos y luego irlos considerando punto por punto, porque hablar de todos esos puntos juntos al mismo tiempo no contribuye a entender nada. Yo estoy dispuesto a considerar lo que sea desde el respeto mutuo ante opiniones diferentes. Saludos. |
Esta persona le da gracias muy sinceramente a Luis Marcos Núñez por esta buena aportación o artículo: |
||
Esta persona le da gracias muy sinceramente a Nhefertari por esta buena aportación o artículo: |
||
|
|||
Re: Akenatón y el José de la Biblia Es más lo que han querido ver algunos que lo que realmente hay. En realidad, podemos señalar solo 5 o 6 frases que guardan algún parecido entre el Salmo 104 y el Himno de Atón, todo lo demás es completamente ajeno entre sí. Y si se me apura puedo decir que esas frases del Himno de Atón que guardan algún parecido con el Salmo 104 se asemejan más a un resumen escueto del texto bíblico que a una copia palabra por palabra, sea en una dirección o en la otra dirección para ser más exactos. Las primeras frases entre comillas son de la Biblia, las siguientes frases entre comillas pertenecen al Himno de Atón. No sé por qué aquí no me queda igual que cuando lo estaba escribiendo, todo bien separado. No soy un as de la informática. Biblia Himno de Atón "Oh Jehová Dios mío, te has mostrado muy grande" "Señor de todo, Señor del cielo, Señor de la Tierra" "Al envolverte en luz como en una prenda de vestir" "Sus rayos abrazan la Tierra" "Él ha fundado la Tierra sobre sus lugares establecidos" "Quién colocó los cimientos de la Tierra" "¡Cuántas son tus obras, oh Jehová!" "Cuan numerosas son tus obras" "Allí van las naves" "Las naves van de aquí y allá por la corriente" ¿Ha de sorprendernos que haya alguna coincidencia entre dos textos de origen tan diferente? Parece que el faraón Akenatón era un hombre espiritual, dedicado en cuerpo y alma a su dios Atón. Una persona sensible y cultivada como lo era Akenatón no podía ser muy diferente del poeta hebreo que escribió el Salmo 104 entre otros, y el que escribió el Salmo 104 fue el rey David de Israel. Además, el rey David era monoteísta desde hacia muchas generaciones de antepasados; el faraón Akenatón se inventó o remodeló un monoteísmo personal. En el caso del rey David, el Dios al que se dirigía era el invisible Jehová; en el caso de Akenatón el dios al que se dirigía era el Sol, que para el caso representaba el máximo poder en Egipto, en esto no veo ningún parecido entre ambos textos. Bueno, no es mucho más lo que se puede decir al respecto, estimada Nhefertari. Esto para mí está más claro que el agua. Saludos. Última edición por Luis Marcos Núñez fecha: 15-03-2010 a las 18:12:36. |
Esta persona le da gracias muy sinceramente a Luis Marcos Núñez por esta buena aportación o artículo: |
||
FOROS | AYUDA A VIAJEROS | |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 13:40:02.
No hay comentarios:
Publicar un comentario