viernes, 16 de junio de 2017

El Sueño Igualitario 38

El Sueño Igualitario 38




El Sueño Igualitario


Memoria en campo abierto

 
38
30 de marzo
de 2007




 

_________________________________________________

 



La tabla de noticias




Artur Bladé


Actes del Centenari d'Artur Bladé del mes d'Abril
A continuació us informem de tots els actes
corresponents al centenari d'Artur Bladé i Desumvila corresponents al
mes d'Abril. Més informació

www.riberaebre.org/arturblade




Ahaztuak

Ahaztuak 1936-1977 con la “Korrika”
Desde la asociación Ahaztuak 1936-1977 que agrupa a
victimas del golpe militar, de la represión y del régimen franquista de
toda Euskal Herria expresamos nuestro saludo y total apoyo a la 15
edición de la Korrika que ya se encuentra en marcha y que finalizara el
próximo dia 1 de Abril en Iruña.

Las personas que formamos parte de Ahaztuak 1936-1977 queremos que
nuestro apoyo vaya más allá de lo declarativo y es por ello que hoy
domingo dia 25 de Marzo hemos corrido un kilómetro en Durango. Hemos
elegido de forma simbólica esta población por ser esta ultima semana del
mes de Marzo cuando se cumplirá el setenta aniversario del bombardeo de
esta localidad por la aviación fascista, bombardeo contra la población
civil al igual que Otxandio, Gernika y otros y que en el caso de Durango
se saldó con la muerte de decenas de civiles e hiriendo a muchos otros.
El testigo que hemos recogido y llevado tiene para
nosotros varios y emotivos significados. Ha sido en primer lugar
recogido por una mujer euskaldun miembro de Ahaztuak sumandonos asi al
homenaje que esta 15 edición de Korrika quiere hacer a las mujeres. Esta
ha sido ademas acompañada en su recorrido por una niña tambien euskaldun,
reflejando asi la necesaria transmisión de generacion en generacion de
nuestra Memoria y tambien de nuestra Lengua, el euskera, como vehículo y
vinculo para dicha transmision. Aparte de esto será Durango donde tendra
lugar en fechas próximas una nueva actividad dentro de nuestra campaña
?Lugares de Memoria?, dentro de la cual colocaremos en lo que hoy es el
Colegio ?Nevers? y que fue en su dia convento reconvertido en prisión de
mujeres una placa en recuerdo y homenaje a las presas politicas del
franquismo que alli sufrieron cautiverio.
Por la Memoria. Por nuestra Lengua. Por el futuro.
Por todo ello hemos corrido hoy en Durango con la Korrika.
Fuente: Ahaztuak 1936-1977




Andreu Nin


El Vendrell

AÑO NIN EN EL VENDRELL

El pasado sábado 3 de marzo tuvo lugar la presentación de los actos
programados este año en El Vendrell por la FAN y el Colectivo "La
Trinxera" y la primera charla de los mismos: "Andreu Nin i els orígens
del POUM" a cargo de Andy Durgan. Asimismo el sábado 24 de marzo tuvo
lugar en una charla a cargo de Pepe Gutiérrez (historiador) con el
título: "El POUM i la Revolució".


Cine y guerra civil


Valencia

Los Premios de la Crítica, organizados por CLAVE,
la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios-Sección
valenciana de la Asociación Colegial de Escritores de España, ACE, se
conceden a las mejores obras de autor valenciano, publicadas durante el
año anterior, 2006. El jurado de ensayo y otros géneros, compuesto por
Ana María Navales, como presidenta, y José Luis Ferris como secretario,
y como vocales Miguel Catalán, Rafa Marí, Francisco Agramunt y Santiago
Fortuño ha acordado premiar, por mayoría, la obra de Vicente Sánchez
Biosca ´Cine y guerra civil española. Del mito a la memoria´, publicado
en Alianza Editorial. En opinión del jurado, "se trata de un trabajo que
cabe calificar de innovador: el tema es original y es original el
enfoque; por lo demás es un ensayo que conecta con el gran público, no
es hermético sino altamente comunicativo. En este ensayo no se pierde el
rigor documental (la documentación es magnífica), lo que lo convierte en
un estudio muy completo sobre el cine y la Guerra Civil Española en el
que se presta atención especial a aquellos aspectos menos conocidos
sobre el tema; rompe con los tópicos habituales acerca del cine y la
contienda civil". Fuente: Panorama


Vallès Oriental


ERC

Centre d’Estudis de Granollers:
PRIMERA PONÈNCIA 2007: “L’ESQUERRA CATALANISTA
DURANT LA SEGONA REPÚBLICA: L’ERC AL VALLÈS ORIENTAL”, a
càrrec d’Arnau Gonzàlez i Vilalta. Aquesta ponència
es durà a terme a la sala d’actes del Museu de Granollers (el Vallès
Oriental) el dijous, 29 de març de 2007, a les vuit del vespre. Més
informació:

secretaria@acgranollers.com


Banyoles

Col·loqui de tardor 2007. Resistència al Franquisme
i educació no formal
Lloc: Club Natació Banyoles. Pg. d'Antoni Gaudí, 3,
Banyoles (Pla de l'Estany)

Data: del 22 al 24 de novembre de 2007

Informació: Centre d'Estudis Comarcals de Banyoles. Tel. 972 572 361,

cecbanyoles@ddgi.cat

L'objectiu d'aquestes jornades és el de recollir la memòria
històrica de l'època franquista en el camp de l'educació no escolar. En
concret, es pretén recollir la història que en aquest camp d'estudi van
portar a terme entitats civils i religioses i, en la mesura del possible,
també el testimoni dels mateixos protagonistes. Es tracta de mostrar
aquelles activitats que durant la dictadura franquista maldaren per
mantenir viva la nostra llengua, la nostra història, la nostra cultura,
malgrat la voluntat de les autoritats franquistes per uniformar la
societat i anorrear tot allò que comportava pluralitat i diversitat.
Àmbits temàtics:
- La resistència durant el primer franquisme
(1939-1955)
- La resistència durant el franquisme consolidat
(1955-1975)
- Biografies i memòria oral. Els estudis locals en
el camp historicoeducatiu
Concluyó el curso "La Memoria Silenciada" en
Barbastro
Fuente: Radio Huesca
“La Memoria Silenciada III. La Transición: entre lo
que se hizo y lo que se dejó de hacer" afrontó en el Aula Magna de la
UNED de Barbastro, la última de sus conferencias. En esta ocasión, el
profesor de la Universidad de Zaragoza, José Carlos Mainer, habló sobre
“La cultura en la Transición: deudas pendientes”. Han sido cinco las
conferencias que se han celebrado ya con motivo de la tercera edición de
este curso que tiene como objetivo mostrar como dice su título “lo que
se hizo y lo que se dejó de hacer” en este periodo histórico a través de
diferentes aspectos y visiones historiográficas. Con esta tercera etapa
se cierra “La Memoria Silenciada” pero hay una intención de seguir ya
que la asistencia a los cursos tanto en Barbastro como en Monzón ha sido
buena. Se pretende hacer un curso de carácter monográfico, sin una
estructura cronológica y que recoja temas específicos como el cine, la
historia educativa o las misiones pedagógicas.


Residencia de Estudiantes

El Archivo de la Corona de Aragón, el Real
Monasterio de Yuste, el faro de Finisterre y la Residencia de
Estudiantes de Madrid fueron proclamados el 19 de marzo, monumentos y
culturales del Patrimonio Europeo. La proclamación se efectuará en una
ceremonia que se celebró en el Monasterio de Yuste (Cáceres) y que fue
presidida por la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Los cuatro
monumentos culturales fueron elegidos el pasado mes por el Consejo de
Patrimonio Histórico para formar parte del sello Patrimonio Europeo.
Esta nueva categoría pretende reforzar el sentimiento de pertenencia a
la Unión Europea por parte de sus ciudadanos a través de lugares
emblemáticos que hayan contribuido, por su significación histórica, a la
formación de una identidad europea. La Residencia de Estudiantes, creada
en 1910, es reconocida por 'su vocación de propiciar un diálogo
permanente entre ciencias y artes' y por ejercer de 'centro de recepción
de las vanguardias internacionales', convirtiéndose así en un 'foro de
debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras'.
Fuente: Terra


Jornadas Manises

Diversas asociaciones celebran en Manises las VI
Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica
Diversas asociaciones sociales con la colaboración
de otras entidades celebran hasta finales del próximo mes de abril en
Manises las VI Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica en
Manises, que este año lleva como eje central ‘Valencia, Capital de la
República’.
Estas jornadas contarán con charlas, exposiciones,
documentales y recorridos por lugares emblemáticos relacionados con la
República y Valencia, como la sede donde se reunió el Gobierno
republicano en Valencia. Los actos se desarrollarán en la Asociación de
vecinos del Barrio San Francisco y el IES Ausiàs March de Manises.

Estas jornadas están organizadas por la Fundación Movimiento Ciudadano,
el Club de Montaña Manises, la Asociación Amalgama Ciudadana, la
Asociación de vecinos del Barrio San Francisco de Manises, y la
Asociación de Mujeres Antares de Manises.

Asimismo también colaboran la Fundació per al Desenvolupament de l'Horta
Sud, el IES Ausiàs March de Manises, la Federación de Enseñanza de CCOO-PV,
APM, PSPV-PSOE, IU-EU.



Fosas de Valencia

DIFERENTES ASOCIACIONES Y ENTIDADES CONVOCAN A UN
ACTO UNITARIO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO ENTERRADAS EN
LAS FOSAS COMUNES DEL CEMENTERIO DE VALENCIA, EL PRÓXIMO DÍA 22 DE ABRIL
A LAS 12 H.
Acció Cultural de País Valencià, Entrepobles, Fòrum
per la Memòria del País Valencià, Intersindical Valenciana, Sodepau, S.C.
El Micalet, Acció Antifeixista de València, Col.lectiu Feminista
Victoria Sau, PCPV, Associació Valenciana d'Amistad amb Cuba José Martí,
Grup per la Pau i el Desarmament, Coordinadora Antifeixista
Intercomarcal, Espai Alternatiu, Associació d'Amics de Cristòfor Aguado
de Picasent y la Fundación Eugenio Granell de Santiago de Compostela,
han elaborado un comunicado base para la realización del acto, y piden a
todas las asociaciones y entidades que se sientan vinculadas a que se
adhieran y apoyen el acto.
COMUNICADO
Acto en memoria y homenaje a las víctimas del
franquismo enterradas en las Fosas Comunes del cementerio de Valencia
Las Fosas, espacio de memoria. Justicia, Verdad y
Reparación
El próximo 22 de abril, las asociaciones abajo
firmantes CONVOCAMOS al pueblo valenciano a rendir un homenaje a todas
las personas que, víctimas de la brutalidad franquista, fueron
enterradas en la más absoluta clandestinidad en las Fosas Comunes del
cementerio de Valencia, Fosas que el gobierno municipal del PP quería
hacer desaparecer para borrar el testimonio físico de la represión
franquista.
Fue necesario un auto judicial –consecuencia de la
demanda interpuesta por el Fòrum per la Memoria del País Valencià-, para
impedir el intento del Ayuntamiento de Valencia de destruir la única
Fosa, de las 6 existentes, que queda sin que se haya construído encima,
aunque tanto el ayuntamiento como el fiscal han recurrido la sentencia.
Pero con la recuperación de la única Fosa que queda
no es suficiente: hay que reclamar sobre todo Justicia, Verdad y
Reparación y, de esta manera, cumplir con el homenaje colectivo que
debemos a las víctimas sepultadas en las Fosas del cementerio municipal,
que murieron por defender la libertad, la justicia y la democracia.




Cárcel de Saturrarán

El dia 1 de abril a las 12 de la mañana, el
Gobierno Vasco realizará en Saturrarán (Motrico-Vizcaya) un homenaje a
todas las mujeres que estuvieron presas en el Penal que se habilitó
junto a la playa, en el edificio de un antiguo Baneario. Las presas,
procedentes de toda la España franquista, malvivieron en unos barracones
junto a un riachuelo, cerca del mar, soportando una terrible humedad,
comiendo lentejas llenas de bichos, durmiendo primero en el suelo y
luego en petates de paja, soportando muchas humillaciones. Algunas
entraron con sus hijos pequeños o dieron a luz allí. En el edificio del
Balneario vivían las monjas mercedarias, encargadas de su custodia; las
presas iban al comedor y a la capilla, permaneciendo en los barracones
el resto del día. El Gobierno Vasco ha cursado invitaciones a las presas
que aún sobreviven y a todos los familiares. Aunque este homenaje es un
poco tardío ya que viven muy pocas, me siento agradecida y desearía que
se imitara en muchas otras provincias, en las que nacieron estas
mujeres, donde injustamente las encarcelaron, en juicios inicuos las
condenaron a muchos años de prisión, y las llevaron a penales lejanos,
quedando sus hijos abandonados o recogidos por algún familiar. Arantza
Ugarte y Javier Basterretxea de Motrico están terminando de escribir un
libro sobre la historia de Saturrarán.


Campamento de Pujalt

El domingo 22 de abril se inaugurará en Pujalt
(Barcelona) la restauración de parte de las instalaciones de la BI (base
de instrucción) del XVIII Cuerpo de Ejército de la República que hubo en
ese pueblo entre 1938 y 1939. Este acto contará con la participación el
grupo de recreación Ejército del Ebro. Los restos restaurados de Pujalt
son interesantísimos y el trabajo realizado con ellos es encomiable. El
día 22 se podrán visitar: un barracón, una tienda suiza, una letrina,
una posición de ametralladora antiaérea, una chabola grande, el polvorín
y un refugio antiaéreo de 130 metros de longitud. Todo ha sido rehecho
con gran esmero y tras haber consultado muchísima información. Merece la
pena, de verdad, no sólo por el resultado de las obras en sí, sino por
el motivo: lejos de ser unos restos con más glamour (trincheras,
búnqueres), éstos son de un simple campamento de instrucción y tránsito,
y permite aprender muchas cosas sobre cómo funcionaba la retaguardia del
Ejército Popular, cómo construían, etcétera. Los actos empezarán sobre
las 11:00 de la mañana.


Mauthausen


Auschwitz

El exterminio nazi de Mauthausen y Auschwtiz, en la
“Noche temática”


Fuente: Diario del AltoAragón
‘La Noche Temática’ regresó en La 2 de TVE a los
escalofriantes campos de exterminio de Mauthausen y Auschwtiz puestos en
pie por el Tercer Reich, para recordar uno de los episodios más
dramáticos de la historia del siglo XX. Durante las décadas de 1930
1940, el régimen nazi creó 22 campos de concentración, donde
encarcelaron a judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, eslavos y
otros grupos étnicos. Al final de la II Guerra Mundial, habían
exterminado a más de seis millones de judíos. ‘Campo de concentración
(K2)’ es el documental que abre ‘La noche temática’ e intenta responder
a una serie de preguntas que se han repetido a lo largo de los últimos
sesenta años en esta ‘Noche Temática’ titulada ‘Terror nazi’. Se trata
de una producción británica de 98 minutos de duración de MMV Rex
Enterteinment, dirigida por Rex Bloomstein, que vuelve a Mauthausen uno
de los campos de exterminio más crueles del régimen nazi. El documental
que completa esta “Noche Temática” se titula “Auschwitz. Los nazis y la
Solución Final”, una producción británica de 103 minutos de duración,
dirigida por Laurence Rees y producida por la BBC en colaboración con
Sagrera TV y TVE, S.A., que regresa a otro de los centros de exterminio
más diabólicos de la historia de la humanidad. Este documental explica
cuáles fueron las causas y los pasos de este macabro proceso de
transformación.



Vilafranca del Cid

La Casa Social de Vilafranca del Cid (Castelló)
acogió una conferencia sobre la Guerra Civil española, dentro del
programa de actos que organiza la Universitat Jaume I conjuntamente con
el Ayuntamiento. La charla La Guerra Civil española estuvo a cargo de
Vicent Grau. Fuente: Vinaròs News


Eibar

El libro "La Guerra Civil en Eibar y Elgeta" de
Jesús Gutiérrez se presentaró en Elgeta. El día 14 de abril se
inaugurará la exposición sobre la guerra en el  mismo lugar y el día 19
de abril  la escultura "Intxortako atea", obra de Juan Jose Aranguren. 
El día 29 de abril se celebrará el acto central de homenaje a los
gudaris y milicianos de la contienda.


Asturias Republicanas

En la web asturiasrepublicana.com han incorporado
los nuevos artículos que más abajo se relacionan.
- A los compañeros del Comité Regional de la CNT de
Asturias. Septiembre de 1936.
- Relación de prisiones franquistas 1939/1940
En el apartado destinado a la historia de la I
República se han colocado los siguientes artículos:
-  Fernando VII inicia la persecución de los
diputados en Cortes.
- Condena de Riego y exilio de Mina
- Juan Martín, El Empecinado, es llevado a la
horca.
- Mariana Pineda y el general Torrijos, otras dos
víctimas de Fernando VII
- La muerte de Fernando VII
LIBROS
- Guerra Civil en Cantabria y pueblos de Castilla,
por JesúsGutiérrez Flores
- Un estudio de la represión en la retaguardia de
1936: Medina de Rioseco. Por ARMH de Valladolid.
-  La muerte de la esperanza, por Eduardo de Guzmán
(reedición).
- La Artillería Naval en la Guerra Civil Española.
Por Artemio Mortera.
AUDIOVISIUAL
- Tras un largo silencio.
 
 


Lluís Companys

Exposició “Lluís Companys i la seva època”
Del 17 de març fins al 2 d’abril podeu visitar
l’exposició al Casal de la gent gran Joan Amades de Sant Quintí de
Mediona (l’Alt Penedès).


Cárcel de Saturrarán

El Ayuntamiento de Mutriku instalará una placa en
memoria de las mujeres que permanecieron encarceladas tras la Guerra
Civil en la prisión de la playa de Saturrarán. La iniciativa fue
aprobada en el último pleno municipal. «Consideramos que es justo el
recuerdo a esas víctimas», afirmó el alcalde, Estanis Osinalde. La
conmemoración tiene lugar dentro de los actos de recuerdo de las
víctimas de la Guerra Civil en el País Vasco. La cárcel de Saturrarán se
construyó tras una Orden del día 29 de diciembre de 1937, como respuesta
a la saturación de las secciones para mujeres en las prisiones centrales
de buena parte del norte de España. La capacidad oficial del recinto fue
de 700 presas, algunas de ellas embarazadas o con niños de corta edad,
sin bien la población penal osciló entre 1.500 y 2.000 mujeres de
procedencia diversa: Asturias, Aragón, Andalucía, Cataluña, Extremadura,
Galicia, Cantabria, ambas Castillas y del País Vasco. En las
instalaciones, que funcionaron hasta mediados de la década de los 40,
perdieron la vida un total de 116 mujeres y 56 niños, por fiebres
tifoideas, tuberculosis, insuficiencias respiratorias y cardíacas, y
otras enfermedades. Fuente: El Correo


Ruta de l'Anarquisme


Barcelona

Turisme
Tàctic en Google Earth Community.

La Ruta de
L'Anarquisme a Barcelona


http://bbs.keyhole.com/ubb/showthreaded.php/Number/807352




 


Bombardeo de Castellón

Fuente: El País

El 23 de marzo de 1937 Castellón sufrió el primer bombardeo de una serie
que después ascendió a cerca de medio centenar. En aquel bombardeo,
realizado desde el crucero Baleares, murieron 20 personas, muchos de
ellos mujeres y niños. Ayer se leyeron los nombres de todos ellos en un
lugar en el que todavía se conservan restos de metralla y en el que se
concentraron alrededor de 150 personas, entre las que se encontraban
familiares de aquellas víctimas. También se encendieron 150 velas en
recuerdo a todas las víctimas del asedio, según la información
recopilada por el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de
Castelló. Al acto asistieron representantes de todos los grupos excepto
del PP, que no participaron en el recuerdo de aquel día en el que "la
población civil se convirtió en objetivo y víctima de bombas
indiscriminadas". "La reparación social de la guerra no se puede lograr
sin superar la representación marginal que continúan teniendo las
víctimas", concluyó el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica.


Homenaje de Fuencarral


Madrid

Homenaje a los republicanos españoles muertos en
defensa de la Libertad y a los Brigadistas Internacionales.
Recuerdo destacado a los Brigadistas Polacos.
Madrid, 14 de abril a las 12,30 h.
Cementerio de Fuencarral (Avda. Monte Carmelo, s/n
(Madrid)
Organiza: Asociación de Descendientes del Exilio
Española


Wilebaldo Solano


Fundación Adnreu Nin

HOMENAJE A WILEBALDO SOLANO EN MADRID

Trasversales se suma al homenaje a Wilebaldo Solano, secretario general
de las Juventudes del POUM en la guerra civil y secretario general del
POUM bajo el franquismo, organizado por la Fundación Andreu Nin con la
colaboración de la Fundación Viento Sur.

-28 de marzo de 2007, a las 19,30 horas en la Sala Antonio Palacios, 4ª
planta. Circulo de Bellas Artes de Madrid (C/Marques de Casa Riera 2).
Con Wilebaldo Solano, Delia Blanco, Pelai Pagés, Jaime Pastor, Juan
Manuel Vera y  Jordi Dauder. Entrada libre.

-Acto en el Congreso de los Diputados, 29 de marzo, 18 horas, Sala Clara
Campoamor, Entrada por Carrera de San Jerónimo 36. Aprobado por la Mesa
del Congreso. Con Wilebaldo Solano, Teresa Cunillera (diputada
PSC-PSOE), Gaspar Llamazares (diputado IU) y Laia Cañigueral (diputada
ERC). Se requiere facilitar el DNI. Las personas interesadas deben
ponerse en contacto con

poum@fundanin.org
indicando nombre, apellidos y DNI.

Más información sobre Wilebaldo Solano:

http://www.fundanin.org/biowile.htm



Juez Manises


Decenas de personas homenajearon en Manises a su
actual juez de paz, Miguel Esteve Tarín, cuyo padre fue fusilado y
enterrado en una fosa común en Paterna durante la represión franquista
por militar en Izquierda Republicana. El reconocimiento a una persona «
del pueblo y para el pueblo », como fue presentado, se enmarca dentro de
las VI Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica que
organiza la AVV del barrio de Sant Francesc y que este año se centran en
Valencia como capital de la República. Muy emocionado, Esteve, de 83
años de edad, agradeció el reconocimiento de sus convecinos, a los que
se ha dedicado plenamente durante los últimos 16 como juez de paz, por
lo que lo asistentes pedirán una calle en su honor. Fuente: Levante-EMV


Valdenoceda

Homenaje en el cementerio de Valdenoceda
(Burgos), sábado 14 de abril
En la sección "Censo de presos", dentro de la
carpeta "Datos Valdenoceda", que se encuentra en "ARCHIVOS" de la página


http://es.groups.yahoo.com/group/valdenoceda/
he pegado un fichero
excell (xls) llamado "Presos_Valdenoceda_fallecidos_trasladados_o_liberados.xls"
que contiene la relación unificada de los 787 presos de Valdenoceda que
hasta este momento he encontrado como fallecidos en la prisión,
trasladados a otras prisiones o liberados condicionalmente. Permitidme
que os solicite vuestra colaboración en el proceso de aportación de
datos microbiográficos (máximo 30 palabras) que se incluyen en la
casilla "observaciones" del fichero que figura en la web, y en la
corrección de los errores que se hayan podido generar en el proceso de
transcripción o unificación de los presos con los que tengáis relación,
para lo que se precisa de vuestra ayuda con el propósito de depurar y
mejorar la información facilitada. Ya hemos incluido cuatro aportaciones
para la actualización de microbiografías de familiares. Os recuerdo que
en estos mismos momentos se encuentra en curso la exhumación ya iniciada
de los restos de los fallecidos, a cuyo frente está el equipo técnico y
humano de Aranzadi. Aprovecho por último para reiteraros la invitación
que ya hizo José María González para asistir al homenaje al pie de la
fosa, que se llevará a cabo en el cementerio de Valdenoceda (norte de
Burgos) en la mañana del próximo 14 de abril, sábado.


Bombardeo de Durango

Las investigaciones sobre las personas que
desaparecieron durante la Guerra Civil y la situación que viven los
gudaris hoy en día han sido abordadas en la charla que Iñaki Egaña,
especializado en la contienda que estalló en 1936, impartida en Durango.
La conferencia, organizada por la asociación Gerediaga dentro del
programa de actos con motivo del 70º aniversario del bombardeo, tuvo
lugar en el elkartegi de Landako. Autor de más de una veintena de
libros, Iñaki Egaña ha dirigido la enciclopedia '1936 Gerra Civil en
Euskal Herria', además de colaborar con grupos culturales y sociales en
la recuperación de la memoria histórica. Entre estos últimos trabajos
destaca su cooperación con el grupo Aranzadi en la recuperación de
restos de fusilados y desaparecidos. El programa del 70 aniversario del
bombardeo proseguirá con el coloquio '¿Es posible la reconciliación
después de una guerra?'. Con la presencia de jóvenes de diferentes
lugares afectados por los bombardeos, en la mesa redonda tomarán parte
el alemán Matthias Neutzner, de Dresden, la inglesa Natalie Heidaripour,
de Coventry, y Pedro Barruso, como representante vasco. Fuente: El
Correo



Manises

VI Jornades
per la Recuperació de la Memòria Històrica de Manises
“València,
Capital de la República”
Març i Abril
del 2007
- Del 20 al
25 de març. Exposició “La València republicana en la premsa” en la
Assoc. De Veïns del Barri Sant Francesc.
- Divendres
23 de març a les 19:30 hores, xarrada de Alfons Llorenç sobre “
València, Capital de la República”. Després haurà sopar comunitari.
- Dissabte 24
de març a partir de les 20 hores, projecció dels documentals.
- Diumenge 25
de març, a les 10 del matí i des de les torres de Serrans visita per la
València republicana.
- Del 18
d'abril al 27 d'abril. Exposició al I.E.S. “Ausiàs March” de Manises de
l’Exposició de  l'Institut Obrer
Organitza:
Fundación
Movimiento Ciudadano         

Assoc. de Veïns del Bº San Francisco

Club de Muntanya Manises

Amalgama Ciutadana
Assoc. de
Dones Antares de Manises


Fosa Común


Toledo

FOSA COMÚN

Una video-instalación de Tom Lavin y Günter Schwaiger sobre los
desaparecidos de la represión franquista
ECAT (Espacio Contemporáneo Archivo de Toledo)

C/. Trinidad 10, 45002 Toledo
Exposición del 15 de marzo al 19 de abril de 2007
Info: El Ojo Atómico. ANTIMUSEO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO



www.ojoatomico.com


Marcha Alicante

LA COMISIÓN CÍVICA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA
MEMORIA HISTÓRICA DE ALICANTE CONVOCA A TODOS LOS CIUDADANOS Y
CIUDADANAS A UNA:

MARCHA CÍVICA DESDE EL PUERTO DE ALICANTE AL CAMPO DE LOS ALMENDROS.

DÍA 1 DE ABRIL,

SALIDA A LAS 11 DE LA MAÑANA DESDE EL PUERTO DE ALICANTE.

Se llegará hasta el CAMPO DE LOS ALMENDROS, (entre la Goleta y la Serra
Grossa)

En memoria de tantas personas como murieron en el puerto tras la caída
de Alicante el día 31 de diciembre de 1.939, donde fueron a refugiarse
esperando huir del terror franquista en unos barcos prometidos por las
"democracias europeas" que nunca llegaron.

CONTACTO:

correo@libreriacompas.com


FÒRUM PER LA MEMÒRIA DEL PAÍS VALENCIÀ


www.forumperlamemoria.org
Felicitan al Ayuntamiento de Paterna por recuperar
el patrimonio bélico de la República
La Coordinadora en Defensa de los Bosques
Metropolitanos del Turia felicitó al Ayuntamiento de Paterna al tener
conocimiento del interés del consistorio por proteger todo el patrimonio
bélico de la época de la guerra civil, cuando se instaló el Gobierno de
la República en València.
El presidente de la Coordinadora, Xavier Mayoral,
afirmó sus satisfacción para con el Ayuntamiento de Paterna “que por fin
se ha tomado en serio la importancia de su recuperación”. Mayoral
declaró que la declaración de intenciones del Ayuntamiento " supone el
inicio de la consecución y consolidación de una de nuestras
reivindicaciones históricas”.

Mayoral afirmó que los ayuntamientos, ahora ya no pueden esgrimir la
falta de fondos económicos para estas actuaciones de recuperación del
patrimonio bélico, ya que la Unión Europea ha abierto uno de los
programas mejor dotados económicamente para la recuperación y
rehabilitación de estos bienes patrimoniales de la historia reciente en
varios países de Europa, entre ellos España.

Asimismo, la Coordinadora anunció que en breve desvelará “unos profundos
estudios que serán sorprendentes e inesperados por su contenido de alta
trascendencia y calidad para la recuperación de la memoria histórica".


Tauste


Gregorio L. Raimundo

La escuela de Tauste cumple setenta y cinco años.
El edificio que alberga el colegio Alfonso I se inauguró el día 23 de
abril de 1932. Desde entonces, sus aulas han sido testigos de muchas
historias, proyectos, deseos y aspiraciones. El cumpleaños se va a
celebrar con un programa que quiere reivindicar el papel de esta escuela
en la formación de muchas generaciones de taustanos. La presentación de
las dos publicaciones que se han preparado destaca sobre el resto de los
numerosos actos que se van a desarrollar. "Tauste Escolar", la revista
que edita el colegio desde hace 25 años, presenta un número especial con
75 testimonios de alumnos. "Pertenecen a distintas épocas porque hemos
buscado personas que han vivido cada momento. Desde un fragmento del
libro "Primera clandestinidad" de Gregorio López Raimundo, donde
recuerda de forma maravillosa cómo era la escuela que él vivió, hasta el
de una alumna que acabó hace un par de años". Fuente: Heraldo de Aragón


Imágenes contra el Olvido


Filmoteca de Barcelona

La Filmoteca de Catalunya recordó a las víctimas de
la represión franquista
Fuente: La Vanguardia
La Filmoteca de Catalunya dedicó hasta el 30 de
marzo un ciclo de 12 documentales que rinden homenaje a las víctimas de
la represión franquista y quieren favorecer la recuperación de la
memoria histórica a través del testimonio de sus protagonistas.

Los documentales del ciclo 'Imágenes contra el olvido' muestran los
diversos ámbitos de actuación de la represión franquista, desde el
alzamiento militar hasta la llegada de la transición democrática.

Los temas que tratan estos documentales son los prisioneros políticos,
las fosas comunes, las voces silenciadas de supervivientes y familiares,
la separación forzada de niños hijos de republicanos, la resistencia de
los maquis, los deportados republicanos en los campos de concentración
nazis o el exilio.

Entre los documentales que proyectó el ciclo están 'Muerte en el Valle',
de Christina Hardt, 'Una inmensa prisión', de Carlos Ceacero y Guillermo
Carnero, 'La guerrilla de la memoria", de Javier Corcuera, 'Santa
Cruz... por ejemplo', de Günter Schwaiger, 'Presos del silencio', de
Mariano Aguado, y 'Los niños perdidos del franquismo' y 'El convoy de
los 927', de Montse Armengou y Ricard Belis.

El ciclo es una iniciativa del colectivo Imágenes contra el Olvido,
fundado por los cineastas Montse Armengou, Günter Schwaiger, José Manuel
Martín y Javier Corcuera, y que actualmente lo integran 19 cineastas de
todo el mundo.




La Primavera Republicana

LA PRIMAVERA REPUBLICANA. BARCELONA 1931-1939
Fins al 20 de maig
Mostra feta dins el context del 75è aniversari de
la II República. El discurs se centra en la rebuda de la República a
Barcelona i l’impuls modernitzador que les noves
polítiques progressistes, malgrat el curt període
de vigència del règim republicà, varen representar en la democratització
a tots els nivells de la vida ciutadana. La II República va significar
un importantíssim pas endavant per a Barcelona i per a la seva
integració als circuits internacionals, i es convertí, en alguns
aspectes, en un referent europeu. L’exposició recrea escenaris que
evoquen temes lligats a la vida i les emocions dels ciutadans i
ciutadanes de Barcelona.


FFREEE


Francia

Samedi 14 avril 2007

 Port-Vendres

11h - Salle du centre culturel

Inauguration de l'exposition de photographies sur la "Retirada par la
mer"

 Argelès sur
mer

17h - Espace Jules Pams - Valmy

"Les exilés de la mémoire" - "Los rojos d'ultramare" conférence débat
par Jordi Soler à partir de son récit qui retrace la vie de son grand-père
exilé au Mexique en 1939.

18h30 apéritif musical avec le groupe Memoria
 


Tarazona y el Moncayo

Los años silenciados. La II República en la Comarca
de Tarazona y el Moncayo (1931-1936)


Autor: Roberto Ceamanos Llorens

Edición: Comarca de Tarazona y el Moncayo

Caract: Año 2006, 303 p, il, 15 x 23 cms.

ISBN: 84-88921-55-1

El objetivo de este libro es devolver la memoria de la vida republicana
en la Comarca de Tarazona y el Moncayo, qué fue y qué supuso la Segunda
República española, de vida corta y accidentada pero de largo y profundo
esfuerzo modernizador. La obra está dirigida a los amantes de su tierra
y a quienes quieran conocer mejor el quinquenio republicano, por lo que
se ha buscado un punto medio entre las exigencias divulgativas y las
científicas. Toma como inicio el año 1931 y concluye en 1936, con el
golpe

de estado que provoca la guerra civil.



FIM Rey del Corral


PCE





Zaragoza


La Fundación Rey del Corral de Investigaciones
Marxistas (FIM Rey del Corral) y el Partido Comunista de Aragón (PCA-PCE)
le invitan a:

Acto 30 aniversario de la legalización del PCE. 1977-2007

Espectáculo teatral "Anda jaleo, jaleo"

A cargo de la Compañía "Cartozedabril". Canciones y textos de la
República y la Guerra Civil de diversos autores.

Sábado 31 de marzo, 18:30 h.

Centro Cívico Delicias (Avda. Navarra, 54)

Apertura de puertas a las 18:00 h.

Vino y aperitivo después del acto.

Aforo limitado. Imprescindible reserva de entradas:

976 200 256 -

pcaragon@nodo50.org



Líster

Enrique Líster

Por José Luis Melero

Fuente: Heraldo de Aragón

Enrique Líster fue siempre para mí el paradigma del marxista-leninista.
Represen­tó la ortodoxia y fue el guar­dián de las esencias comunis­tas,
el Girón de Velasco del comunismo. Carrillo le pare­cía un felón, el
eurocomunis­mo una propuesta de revisio­nistas y traidores y las
demo­cracias occidentales una ex­crecencia, una pantomima de burgueses.
Decía defender al proletariado, pero se le veía demasiado el plumero del
Krernlin, el apoyo económico de Moscú, la sombra protec­tora de la vieja
burocracia es­tanilista. Creó en 1973 con esas ayudas un fantasmal
Par­tido Comunista Obrero Espa­ñol, que nunca debió de tener más allá de
un puñado de mi­litantes. Aún recuerdo su enorme cabeza de patricio y su
voz pastosa y engolada. Escribió un par de libros de memorias: "Nuestra
guerra: aportaciones para una histo­ria de la guerra nacional
re­volucionaria del pueblo espa­ñol1936-1939" y


"Memorias de un
luchador". En este últi­mo, publicado en 1977, Líster acusó a R. J.
Sender, que fue en la guerra capitán y jefe de Estado Mayor de15Q
Regi­miento, de deserción y de ha­ber sido degradado. Según Líster,
Sender huyó en coche a Madrid el día de la batalla de Seseña, poniéndose
de relieve "su falta de condicio­nes y que sus nervios no es­taban
hechos para resistir los tiros y las bombas" y siendo degradado al día
si­guiente. Sin embargo, espe­cialistas como Donatella Pi­ni, Jesús
Vived y J. D. Dueñas han podido demostrar que toda esa historia de la
degra­dación de Sender fue una ca­lumnia de Líster, un infundio y una
operación de descrédi­to organizada por el Partido Comunista, y
confirmaron lo que el propio Sender ya había escrito en el prólogo a Los
cinco libros de Ariadna: "Ni me degradó nadie ni tuve al­tercados con
nadie". Líster no le perdonaba que, como escribió Castro Delgado, fuera
el único intelectual que no se dejó engañar por el Partido.


Bellcaire d'Urgell

JORNADES PER LA
MEMÒRIA HISTÒRICA. BELLCAIRE D’ URGELL - 2007
- El divendres 20
d’abril  a les 21h  a la sala d’actes de l’ ajuntament,  a la plaça
major
Presentació del
llibre “Les batalles del Segre i la Noguera Pallaresa” de Pol Galitó,
Manuel Gimeno,  Rodrigo Pita i  Josep Tarragona, amb la presència
d’alguns dels autors.
- El diumenge 29
d’abril  farem una ruta per algunes de les zones de la Batalla del Segre.
Ens trobarem  a les
9:30 del matí a l’esplanada de davant del c/ Francesc Llanes  Coll *  de
Bellcaire D'Urgell, per sortir amb els cotxes a les 9:45h.
Farem una visita
guiada del territori a càrrec d'en Pol Galitó de l'Associació Estudiosos
de la Batalla del Segre qui ens ensenyarà el que ells anomenen
l'arquitectura de la guerra civil. Visitarem el murinyol, el tossal de
les forques, etc. Ens mourem pels termes de Balaguer, Camarasa, La
Sentiu, Bellcaire D'Urgell i Bellmunt D'Urgell.
Dins el 70è
aniversari de la Guerra Civil (1936-1939), volem fer una recuperació de
la memòria històrica del que va succeïr a les nostres contrades i
recordar  als caiguts en defensa de la llibertat.
* Francesc Llanes
Coll (deportat Bellcairenc al camp d’extermini nazi de Güsen –Mauthausen-)

A darrers de març
de 1938 gairebé dos any després d’iniciada la guerra les forces
feixistes començaren l’ofensiva d’Aragó amb l’objectiu d’arribar a
terres catalanes.
L’exèrcit feixista
del general Franco arribaren a Catalunya a primers d’abril i formaren un
seguit de “caps de pont”, aquestes grans porcions de terreny dins zona
republicana  s’estenien al llarg dels rius Noguera Pallaresa i Segre, de
Nord a Sud de la província de Lleida.
El que visitarem,
serà el de Balaguer. Tenia forma de semicercle amb un eix central que
seguia la línia de la carretera de Balaguer a Tàrrega, i s’estenia des
de Vallfogona pel Pedrís, la Sentiu, Merengue fins prop de la presa de
Sant Llorenç de Montgai, i fou ocupat pel V Cos de l’exèrcit d’Aragó
comandat pel general Moscardó.
L’objectiu de la
visita al  cap de pont de Balaguer és que no s’oblidi una petita part de
la nostra més recent història i fer un petit homenantge als soldats
republicans  que varen desaparèixer i morir lluitant per la llibertat.
70 anys després
d’acabada la guerra ja és temps de fer-ne memòria i enaltir el seu
sacrifici.
Organitza:
Llibreria Font ,
Associació d’Estudiosos del Front del Segre, Col·lectiu A les Trinxeres
Col·labora:
Pàges Editors, 
Ajuntament de Bellcaire




Quan plovien bombes

MUSEU D’HISTÒRIA DE CATALUNYA
Pl. de Pau Vila, 3
932 254 700
kmhc@gencat.net
www.mhcat.net
QUAN PLOVIEN BOMBES
Del 13 de febrer al 13 de maig L’exposició, eix
central d’un projecte de recuperació de la memòria històrica que du el
mateix nom, s’estructura en quatre àmbits: “Trànsits”, contextualitza
els fets històrics; “La ciutat sota les bombes”, mostra els resultats
dels successius bombardejos sobre la ciutat de Barcelona; “Propaganda i
contrapropaganda: veritats i mentides”, explica la
contesa propagandística d’ambdós bàndols i la importància que aquest
factor tingué a partir de la Guerra Civil espanyola, i “Teixint la
supervivència”, descriu la reacció dels barcelonins enfront de la
barbàrie. Un cicle de conferències, passi de documentals i creació de
fonts audiovisuals completen el projecte.


Círculo Republicano de Huesca

En sesión celebrada
en los locales del Barrio de Santo Domingo y San Martín, fueron elegidos
los siguientes miembros de la Junta del Círculo Republicano “Manuel
Abad” de Huesca:
Presidente: Pedro
Mari Martín
Vicepresidenta:
Blanca Sampietro
Secretario: Manuel
Benito
Tesorero: José
Antonio Gállego
Vocales: Antonio
Villacampa, José María Durán, Carlos Escartín, José María Escalona y
Antonio Moliner.
La nueva junta se
encargará de preparar los actos para la celebración del próximo 14 de
abril, aniversario de la proclamación de la IIª, y de desarrollar un
amplio programa de actividades abiertas al público. También mantener
viejas y nuevas reivindicaciones como son la extensión del Parque del
Isuela hasta la Loma de las Mártires, donde fueron fusilados cientos de
republicanos entre 1936-1938 y donde reposan otros desde 1848.
Manteniendo el monumento a los mártires altoaragoneses y de Cinco
Villas.
Por otra parte, y
dado el déficit cultural e ideológico de las ofertas institucionales
que, en su mayoría, no pasan de ser meros espectáculos, se va a intentar
crear un aula popular donde organizar charlas y coloquios sobre
diferentes cuestiones históricas, literarias, medioambientales… No en
vano en los Estatutos de este Círculo Republicano, figura como fin la
divulgación de los valores humanos y culturales, basados en los
principios de igualdad, libertad y solidaridad. A tal fin suscitará,
entre la población civil, todo tipo de actos culturales, encaminados al
estudio de las disciplinas que promuevan el pensamiento libre y la
sustancia del individuo.



Campo de Bram

Estoy estudiando el campo de concentracion de
Bram en Aude (Francia), buscando toda clase de testimonio sobre el
periodo 1939-40 en este campo. Si conoce usted a personas que estuvieron
en este campo o familiares, agradeceré que me informen. Marie Helene
Meléndez-Fort

mhmelend@club-internet.fr



Berriobero

Presentació del llibre de Eduardo Barriobero a
carrec de Eduard Masjuan (Historiador) i Mateu Seguí (advocat)

EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO DE BARCELONA  1936-1937

Divendres 30 març, 19h.

Local de la CNT c/Joaquin Costa 34, Barcelona

Organiza: Fella i Fesc



Memorial Democràtic

PRIMER PLAN PILOTO PARA EL MEMORIAL DEMOCRÀTIC

Saura presentó hoy en Lleida la primera fase del Plan Piloto para el
Memorial Democrático. El conseller aseguró que la Universidad de Lleida
ha completado ya el 60% del censo de personas y espacios significativos
para la memoria histórica de la ciudad. Una vez se complete el
inventario en los 231 municipios de la provincia de Lleida, el Govern
llevará a cabo los itinerarios de la memoria histórica: una propuesta
pionera y que se quiere extender al resto de Catalunya.
Fuente: EuropaPress



Foro por la Memoria


Aragón

Presentan en Monzón el Foro por la Memoria
Histórica de Aragón


Fuente: Diario del AltoAragón
Emilio Manrique presentó en la Casa de la Cultura
de Monzón el Foro por la Memoria Histórica de Aragón, asociación
constituida en Zaragoza en mayo de 2005 con el fin de “recuperar y
divulgar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y la posterior
dictadura franquista, y ello para devolverles su dignidad y hacer un
acto de justicia”. El Foro está abierto a personas de diferentes
sensibilidades políticas, si bien, tal como señaló Manrique, lo socios
se encuadran genéricamente -no por imposición expresa de los estatutos-
en el abanico de los partidos de izquierda.

El ponente explicó que la asociación no pretende ser “un foro de
expertos en historia o arqueología”, sino una agrupación de afectados
por el franquismo y el nazismo que desean ver devueltos todos sus
derechos a lo que fueron sistemáticamente “eliminados” por la ferocidad
del bando sublevado en el verano de 1936. Así, uno de los objetivos es
“reclamar a los poderes públicos una reparación justa para los que
todavía permanecen enterrados en cunetas y olvidados de todo
reconocimiento público”.



Asociaciones gallegas

Siete asociaciones gallegas de memoria historica
PRONUNCIAMENTO SOBRE O PROXECTO DE LEI DA MEMORIA
HISTÓRICA
En relación coa recuperación da Memoria Histórica,
valoramos positivamente a aprobación polo Parlamento Galego o pasado 28
de decembro dunha Proposición non de Lei para a "rehabilitación xurídica,
persoal e moral de Alexandre Bóveda e de todas as persoas asasinadas e
represaliadas por defenderen a legalidade democrática, as aspiracións de
autogoberno de Galicia e a xustiza social". Sumámonos á petición do
Parlamento Galego para que o Goberno Central inicie "as accións
necesarias que permitan a anulación dos concellos de guerra a que foron
sometidos".
Entendemos que a represión da ditadura chega ata
1977 e comprende represións de todo tipo: político, sindical, social,
moral, económica, etc.
Consideramos que o citado Proxecto de Lei debería
incluír os seguintes aspectos:
1  Condena do franquismo que, lembremos, foi
declarado pola ONU como un réxime criminal. Recoñecemento explícito da
resistencia antifranquista e de todas as persoas que loitaron pola
liberdade.
2  Declaración da nulidade dos xuízos franquistas,
de todos os procesamentos, sentenza, condenas e sancións, tanto durante
a Guerra Civil como na posterior ditadura.
3  Aplicación do dereito internacional sobre as
vítimas da Guerra Civil e da Ditadura: imprescriptibilidade, dereito a
saber, dereito á xustiza, dereito á reparación.
4  Consideración dos crimes do franquismo como
delitos contra a humanidade.
5  Obrigatoriedade para todas as administracións
(central, autonómica e local) de retirar dos espazos públicos os
símbolos franquistas e as referencias ás persoas relacionadas coa
ditadura, dos monumentos, edificios, placas, rúas e prazas.
6  Apoio á conservación e potenciamento dos
arquivos da memoria, tanto públicos como de partidos, sindicatos,
fundacións e distintas entidades.
7  Instar á Administración a que apoie aos
familiares das vítimas da represión na busca de información,
presentación de reclamacións, etc.
8  Intervención publica das distintas
administracións nos labores de localizacións, identificación das fosas
de enterramentos das vítimas do franquismo e, no seu caso, exhumación,
divulgando os resultados; elaboración dun protocolo de actuación
científica multidisciplinar.
9  Revisión dos currículos escolares sobre o
período republicano, a Guerra Civil e a Ditadura. Fomentar e apoiar a
elaboración de materiais didácticos sobre o franquismo.
10  Regulación como delito da apoloxía do
franquismo e prohibición de toda exaltación do mesmo.


Juan Perea

La editorial Flor del Viento ha publicado el libro
'Los culpables', que recoge las memorias de la Guerra Civil del general
Juan Perea Capulino, un hombre de profundas ideas republicanas, inéditas
hasta la fecha pero redactadas en los meses inmediatos a la derrota
militar de la República. Perea (Santa Cruz de Tenerife, 1980 - Argel,
1967) era oficial de la escala de tropa, revolucionario pero nada dado
al populismo y con criterios sociales muy avanzados. Simpatizó con la
CNT, pero nunca renunció a su militancia en el Partido Republicano
Federal. El general tuvo bajo su mando a destacados militares
procedentes de milicias, entre ellos Nilamón Toral, José de Barrio,
Etelvino Vega o Ciprino Mera con quien mantuvo una profunda amistad. El
libro recoge los análisis políticos y militares de Perea a través de la
defensa de Madrid, la batalla de Teruel y sobre todo la batalla del
Ebro. En estas memorias, Perea acusa al Partido Comunista de buscar la
hegemonía marginando a los militares que no podían atraer a sus filas,
pero destaca la gran categoría humana y profesional de numerosos
militares comunistas. Sus críticas más ásperas son para Rojo y Negrín y
discute cada una de las grandes batallas decididas por ellos. Fuente:
Terra


Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional ha colgado su
hemeroteca digital, con más de 50.000 paginas digitalizadas.
Lo teneis en el
enlace

http://hemerotecadigital.bne.es/


Les Giménologues

- Rappel: soirée du 30 mars à 21 heures au NTP
Fabrice Taponard  joue son adaptation des Souvenirs
de la guerre d'Espagne sous le titre Del amor, la guerra y la revolucion.
Spectacle seul en scène d'environ 1:30

- A cette occasion, Radio
Périgueux 103 (102.3 mhz) réalisera 2 émissions en direct
à 12:30
et 17:00 en présence de Fabrice. (on peut écouter sur le net... en
principe)
Ce sera l'occasion de mieux connaître ce comédien
et de faire un point sur l'aventure éditoriale des giménologues qui
continue.
On pourra aussi se procurer le livre Les Fils de la
nuit




Batalla del Mazucu

Reunión preparatoria de la conmemoración del 70ª
Aniversario de la batalla del Mazucu
Convocados por el Foro por la Memoria del Oriente
de Asturias y ante la celebración este año, del 70 Aniversario de la
batalla del Mazucu, un grupo de partidos políticos y asociaciones entre
los que se encontraban;
- Mesa de dialogo para la Recuperación de la
Memoria Histórica-Frente Norte
- Izquierda Republicana de Asturias.
- CNT de Galicia.
- Grupo de investigación Frente Norte.
- Todos los nombres de Asturias.
- PCA
Además de un buen número de asociaciones y partidos
políticos, que excusaron su presencia, pero se suman a los actos, han
celebrado hoy sábado 17 de Marzo, una reunión en la casa de cultura de
Llanes, para realizar el diseño de los actos conmemorativos de dicha
efemérides.
Durante el mes de Septiembre del presente año,
fecha en la que se celebra los 70 años de la batalla, se realizaran
diversas conferencias, exposiciones, proyecciones de documentales, así
como la inauguración de un monolito en el alto del Mazucu, en recuerdo
de las mas de 6.000 víctimas republicanas de aquella batalla.
En el futuro, se desarrollaran nuevas reuniones
para concretar los actos a elaborar, de los que se dará cumplida
información, a la sociedad, a través de los diversos medios de
comunicación.


http://memoriaoriente.spaces.live.com/



"Los libros de la guerra"


José Luis Melero

Rolde de Estudios Aragoneses presentó en Barcelona
“Los libros de la guerra. Bibliografía comentada de la Guerra Civil en
Aragón, de José Luis Melero Rivas. El acto se celebró en el Centro
Aragonés de la ciudad condal el viernes 16 de marzo. Ejerció de
presentador, junto al autor, Víctor Juan Borroy, director del Museo
Pedagógico de Aragón y coordinador de Rolde. Revista de Cultura
Aragonesa. Este es el libro de un lector que ha buscado y leído durante
años los libros y folletos de la Guerra que se escribieron en Aragón o
por aragoneses, desde 1936 hasta finales de la década de los cuarenta, y
que ha decidido reunirlos y comentarlos con libertad y sin prejuicios.
Es ésta una bibliografía de viejos libros y folletos olvidados que
explica la Guerra Civil desde ópticas muy diversas y frente a la que
nadie quedará indiferente.


República Independiente de Torrero


Zaragoza

Y nuevamente con
vosotros desde la REPUBLICA INDEPENDIENTE DE TORRERO. A continuación os
detallamos la programación restante de la SEMANA CULTURAL que se
realizará del 25 de marzo al 31 de marzo de 2007.

VIERNES 30 DE MARZO:

- Documental sobre los Campos de Tiro en España, después debate con los
componentes de la PLATAFORMA ANTI-OTAN.

SABADO 31 DE MARZO:

- !!! FIESTA DEL SOL!!! de las 12 de la mañana a las 12 de la noche en
el Parque de lo Pinares de la C/ CUARTE ( junto al Kiosko de la música.
!! No te lo puedes perder, por ti y por el Sol!!



 


Toni Losantos

"Lo obvio"
Toni Losantos
Fuente: Diario de Teruel
Escuchando la otra
tarde a José Ramón Villanueva en la conferencia sobre el ministro
Ibáñez Martín pensé constantemente en la vileza que puede
alcanzar el comportamiento humano. Y no tanto por la figura concreta de
Ibáñez Martín y su condición de turolense como por el fervor empeñado en
una causa totalitaria, con su absurda cosecha de represaliados. Tuve la
misma sensación que a lo largo de la proyección de la magnífica película
de Florian Henckel La vida de los otros –que espero que
pronto se programe en Teruel– o, esta misma semana, durante la revisión
de Amén, de Costa Gavras, que repuso la segunda cadena
(por cierto que ambas cintas comparten actores): la intolerancia no
conoce límites y siempre encuentra un ejecutor y muchos mártires.

Los totalitarismos del XX están llenos de eso: unos cuantos verdugos,
cínicos o iluminados –parece más verosímil lo primero– y un larguísimo
inventario de víctimas. De tan repetido, tan tristemente repetido, el
panorama parece obvio. Pero lo «ob-vio», que viene de «ver», resulta a
menudo asombroso, cubierto por la sombra. Quiero decir que te pasas los
días entrando y saliendo por un instituto que se llama «Ibáñez Martín» y
apenas si piensas en la ignominia. Ni piensas que ese soberbio edificio
–que mandó construir el entonces ministro– y, menos aún, la vida
educativa que palpita en su interior constituyan un homenaje a uno de
los franquistas más conspicuos de la España franquista. No podrías
trabajar, enseñar, evaluar, si tu conciencia te acosara permanentemente
con lo obvio. Esto también es una obviedad.

Porque la conciencia es un mal bicho. Al inspector de la Stasi que
vigila «la vida de los otros» le conduce al amargo desencanto; al
oficial delator de Amén le obliga a la defección. José Ramón
Villanueva citó en su conferencia a Laín Entralgo, otro
turolense, martirizado por la conciencia, incapaz de soportar las
obviedades.

 


Gabriel Jackson


Mallorca

El historiador Gabriel Jackson aseguró que el
último presidente de la Segunda República, Juan Negrín, "no fue un
dictador", sino que desempeñó su papel de "jefe de guerra de un Estado
democrático" que se defendía contra la sublevación militar franquista.
Jackson, licenciado en Historia por las universidades de Harvard y
Stanford, formuló estos argumentos en el Club DIARIO de MALLORCA,
durante una conferencia bajo el título ´Juan Negrín, el estadista
desconocido de la República española´.

El autor norteamericano fue presentado por la profesora de Derecho
Internacional Público de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y
secretaria de la Asociación Memoria Histórica de Mallorca, Margalida
Capellà, quien destacó la labor de hispanistas como Jackson "para
conocer la verdad de la Segunda República y de la Guerra Civil". Según
se encargó de recordar el historiador norteamericano, Negrín (Las Palmas
de Gran Canaria, 1892-París, 1956) ocupó los principales cargos del
Gobierno español en el momento más duro de la historia reciente
española, la Guerra Civil (1936-1939) desencadenada por el golpe militar
de Franco. Primero, como ministro de Hacienda. Después, el presidente
Manuel Azaña lo nombró jefe de Gobierno (1937-1939). El año del final de
la contienda fue también presidente de la Segunda República. Con
posterioridad encabezó en el exilio el Gobierno legítimo hasta 1945.
Falleció en Francia, a la edad de 64 años. Fuente: Diario de Mallorca


Viure en dictadura


Manresa

Se presentó en Manresa el documental “Viure en una
dictadura. Els primers anys del franquisme a Manresa 1939-1959” cuyos
autores son Joaquim Aloy, Jorge Caballero, Laura Casaponsa y Pere Gasol.
Ha sido producido por el Ajuntament de Manresa con el apoyo del Programa
del Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya y la colaboración
del Consell Municipal de la Gent Gran.
 


Fets de Maig

Se presentó el libro de Ferran Aisa,
“Contrarevolució. Els Fets de Maig de 1937”, publicado por Ediciones de
1984. La presentación corrió a cargo de Bernat Muniesa, catedrático de
Història Contemporània en la Universitat de Barcelona.
 


Barcelona. Mayo 1937

Se presentó el libro “Barcelona, mayo 1937.
Testimonios desde las barricadas” de la que son editores Sergi Rosés,
Harald Piotrowski y Carlos García (editorial Alikornio). Recull de
textos de militants revolucionaris anglesos, francesos, italians,
alemanys i nordamericans que van estar presents a Barcelona durant les
jornades de maig de 1937. El maig de 1937, Barcelona va veure de nou,
només deu mesos després de juliol de 1936, com la classe obrera aixecava
barricades en tota la ciutat. Aquest llibre és una recopilació de
testimonis de militants estrangers, de diverses nacionalitats (italians,
alemanys, britànics, nord-americans) i molt diferents corrents polítics
(anarquistes, trotskistes, demòcrates, etcètera). Aquests texts,
traduïts de l’anglès,francès, italià o alemany, inassequibles al lector
espanyol, omplen un buit notable de la historiografia espanyola. La
varietat d’aquests testimonis, no solament arrela en la nacionalitat o
l’orientació política dels seus autors, sinó també en les seves
característiques: unes vegades descriptives i altres analítiques.
 


Castelló

En la nostra pàgina web audiovisual de l'acte
d'homenatge a les víctimes dels bombardejos de la guerra civil a
Castelló en la secció AUDIOVISUALS, i informació de l'exposició i
xerrada feta a l'IES Vicent Castell de Castelló.

Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló


http://www.memoriacastello.cat
 


Penedès

Os comunicamos que hemos
puesto en marcha la web del proyecto de investigación y divulgación
histórica Tots els Noms (El Penedès, 1931-1978):

www.totselsnoms.org
.
En la pàgina además de otras informaciones encontrareis información
sobre las 415 personas muertas en el Penedès (Catalunya) durante la
guerra civil (mayoritariamente soldados republicanos), con domicilio en
diversas provincias españolas y algunos estrangeros. Nosotros hemos
creador un enlace con vuestra pàgina para facilitar la comunicación. Os
agradeceríamos que dierais a conocer la pàgina, de manera que los
familiares de las víctimas pudieran localizarlas. "Tots els noms és
un projecte de recerca i divulgació històrica del període 1931-1978 al
Penedès (Segona República, Guerra Civil, Franquisme i Antifranquisme),
impulsat per l’Institut d’Estudis Penedesencs".
 


Montse Armengou


Huesca

Montse Armengou presentó ‘Los niños perdidos del
franquismo’ en la Muestra de Cine Realizado por Mujeres
Fuente: Diario del AltoAragón

La periodista Montse Armengou presentó en la Muestra de Cine Realizado
por Mujeres “Los niños perdidos del franquismo”, un documental y un
libro que recuperan los nombres de niños de familias republicanas que
fueron separados de sus familias y entregados en adopciones ilegales
durante la dictadura. Acompañada por la historiadora Régine Illion,
reflexionó sobre el miedo a recordar algunos hechos y la necesidad de
memoria histórica.

“Los niños perdidos del franquismo es una historia oculta, como otras
muchas que hay de esa época. Una historia tremenda de niños que murieron
en cárceles franquistas, y los que lograron sobrevivir hasta los tres
años fueron entregados a centros de auxilio social. Muchos de ellos no
volvieron con sus familias legítimas, sino dados en adopciones
irregulares”. Montse Armengou, codirectora del documental ‘Los niños
perdidos del franquismo’ y autora con Ricard Belis y Ricard Vinyes del
libro del mismo nombre, presentó ayer ambos documentos en la Muestra de
Cine Realizado por Mujeres, acompañada por la historiadora Régine Illion.

Por escrito y en imágenes se cuenta “una historia que habíamos atribuido
a otros países como Argentina y nos había conmovido. Era algo que
teníamos aquí y no habíamos conocido hasta ahora”, explica la periodista
barcelonesa.

Durante un año, los autores del documental realizaron infinidad de
llamadas, “y lo que sucedió fue que recibimos tanta información que era
imposible meterla en un documental, y fue cuando hicimos el libro. La
idea básica es que quizá nunca vamos a encontrar un documento que por
orden del Generalísimo ordene el secuestro y adopción irregular de estos
niños. Lo que hemos encontrado es innumerables documentos que prueban
hasta qué punto el franquismo colaboró a que los considerados hijos de
rojos no volvieran nunca con sus legítimas familias”.



Chile


Centro de la Memoria

Exiliados españoles en Chile donan documentos al
futuro Centro de Memoria Histórica
Fuente: Terra
Una asociación de españoles exiliados en Chile en
el barco Winnipeg (1939), fletado gracias a la mediación del poeta
chileno Pablo Neruda, ha cedido a España sus archivos, a través del
Ministerio de Cultura, para que formen parte del futuro Centro de
Recuperación de la Memoria Histórica.
Este fondo documental, según informó hoy el
Ministerio de Cultura en un comunicado remitido a Efe, está compuesto
por libros, vídeos y abundante material periodístico sobre el viaje, así
como por documentos personales de los refugiados, entre ellos los
relatos de los hermanos de Antonio, José y Joaquín Machado, y de su vida
como 'niños de la guerra'.

Esta aportación permitirá 'conocer con mayor precisión un episodio del
final de la guerra civil española que tiene a Pablo Neruda como
protagonista principal', indica el comunicado.

Neruda, en calidad de cónsul chileno en París, intercedió para que el
país sudamericano fletara el carguero Winnipeg desde la ciudad francesa
de Burdeos hasta Valparaíso con un total de 2.500 hombres, mujeres y
niños españoles refugiados tras la Guerra Civil en Francia y Norte de
Africa.



Ràdio Pirenaica


Cossetània

Ràdio Pirenaica

Emissions en llengua catalana de Radio España Independiente
(1941‑1977)


Autora: Teresa Pàmies

Col∙lecció: Memòria del Segle XX, 8 - Cossetània

Nombre de pàgines: 136

Teresa Pàmies fou col·laboradora i corresponsal de la llegendària
Pirenaica, com s’autodenominava Radio España Independiente (REI),
“emisora sin censura de Franco”, des de la seva creació el juliol del
1941 fins al juliol del 1977. Escrivint sobre la seva experiència amb la
Pirenaica, l’autora ha volgut informar-nos sobre la tasca realitzada per
l’emissora de cara a aportar una mica d’esperança als derrotats per les
tiranies protegides pel nazisme i el feixisme ascendents a Europa. I és
especialment significatiu que, durant la seva llarga existència,
l’emissora inclogués de manera continuada espais en català.



Veus de l'exili


Cossetània

Veus de l’exili

20 testimonis de la diàspora catalana


Basat en el programa Veus de l’Exili de Catalunya Ràdio

Autor: Josep M. Figueres

Col·lecció: Memòria del Segle XX, 9 - Cossetània

Nombre de pàgines: 240

Amb aquest títol, Catalunya Cultura va emetre una sèrie de trenta
programes que es repetiren a Catalunya Ràdio a la tardor del 2006 i que
encara poden escoltar-se al web de l’emissora. Foren produïts amb la
finalitat de divulgar la història dels exiliats que deixaren en gran
nombre la Catalunya ocupada del 1939. Josep M. Figueres, que va tenir la
idea del programa i féu entrevistes a Mèxic a una setantena d’exiliats o
als seus fills, ens acosta ací a una selecció de noms dels que van
tornar i dels que no ho feren amb una clara finalitat de mostrar una
realitat amagada pel franquisme, silenciada per la transició i oblidada,
fins fa poc, per la democràcia, com ho palesen els pocs reconeixements,
estudis, exposicions i actes diversos que s’han fet als qui van defensar
la legalitat i encara avui esperen el reconeixement ple del seu coratge
i dignitat. La vintena d’entrevistes són un testimoni punyent de la
realitat amarga de la derrota militar del 1939 i, alhora, un testimoni
viu de la defensa de la catalanitat malgrat les adversitats.

 

Se inaugura en Robres la muestra de carteles de la Guerra Civil

Fuente: Diario del AltoAragón



Se inauguró en Robres la exposición “Carteles de la Guerra 1936-1939”, que
permitirá ver hasta el 29 de abril una selección de 40 documentos gráficos de
este tipo, que han sido prestados por la Fundación Pablo Iglesias, seleccionados
de entre más de mil originales, y que constituyen todo un recorrido por los
distintos hitos que marcaron la contienda desde la perspectiva republicana. Con
esta muestra, el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra
Civil en Robres abre una nueva andadura.



Se inauguró en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la
Guerra Civil en Robres la exposición “Carteles de la Guerra 1936-1939” con la
presencia del presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, y del
alcalde de Robres, Antonio Luna, entre otras autoridades como consejeros
comarcales y alcaldes de la zona.



Conte, según informaron fuentes de la Comarca, destacó en su intervención la
importancia de recuperar patrimonio cultural en el territorio, un objetivo al
que responde la iniciativa del centro de interpretación de Robres junto a la
rehabilitación de espacios relativos a la Guerra Civil en la comarca, pero
-subrayó- “una vez que hemos recuperado nuestro patrimonio cultural como ha
ocurrido con otros centros de interpretación abiertos en la comarca (centro de
interpretación de los pueblos de colonización en Sodeto, de Miguel Servet en
Villanueva de Sijena, de la Laguna de Sariñena, de la cultura del agua que se
inaugura en Tardienta el viernes), también es importante que le demos un uso y
que sirvan estos centros como instrumentos para conseguir atraer un tipo de
visitante determinado a partir del que se desarrolla una actividad de servicios
en el sector turístico”.



El presidente destacó la colaboración de organismos como la Universidad de
Zaragoza, el Gobierno de Aragón, los Ministerios de Defensa y de Cultura y de
“tantos organismos que han colaborado, que hemos conseguido, no lo decimos ya
nosotros sino que se nos reconoce, que es un centro de gran calidad y del máximo
nivel que se puede exigir”, al tiempo que agradeció a los prestatarios la cesión
de material para el centro de interpretación así como la labor del comisario de
la exposición, Víctor Pardo.

Arte y propaganda en una
exposición del Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Robres

Fuente: Radio Huesca


"Carteles de Guerra 1936-1939" es el título que lleva la nueva exposición que ha
organizado el Centro de Interpretación, documentación y estudios de la Guerra
Civil en Robres. Una muestra que recoge 40 carteles del bando republicano
cedidos para la ocasión por la Fundación Pablo Iglesias; una institución
dedicada al conocimiento y a la difusión del pensamiento socialista.



La mayor parte de los carteles de la época son anónimos. No obstante, algunos de
ellos son obra de ilustradores reconocidos como José Bardasano, Joseph Renau o
Emeterio Melendreras, entre otros.



Esta recopilación de carteles se complementa con una colección de objetos
prestados por particulares, que fueron testigos mudos de la época, como una
bandera de la CNT que ondeó en el Ayuntamiento de Tamarite, o los pañuelos que
se ofrecieron a Galán y García para cubrir su rostro en el fusilamiento.
Pañuelos que no quisieron utilizar.



La afluencia al Centro de Interpretación de la Guerra Civil en los últimos 4
meses ha sido de unas 5000 personas, y ya se han recibido solicitudes de
numerosos colegios de Aragón que quieren llevar a los alumnos a conocer este
Centro ubicado en Robres.



La muestra puede verse hasta el 29 de abril, en las antiguas escuelas de Robres.


El Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza editan un facsímil de la tesis doctoral de Ramón y Cajal

Fuente: Gobierno de Aragón

El Departamento de Ciencia Tecnología y Universidad junto
con la Universidad de Zaragoza han editado un facsímil de la tesis doctoral de
Santiago Ramón y Cajal coincidiendo con la celebración del centenario de la
concesión del Premio Nobel en diciembre de 1906.

Ha sido un trabajo elaborado por la Universidad y
cofinanciado por el Gobierno de Aragón del que, por el momento, se han impreso
un total de 500 ejemplares.

La tesis, titulada “Patogenia de la Inflamación” le otorgó
en su día a Santiago Ramón y Cajal el Diploma y la investidura de Doctor en el
año 1883. En su contenido figuran tanto las calificaciones obtenidas como la
propia Tesis doctoral además de una trascripción de ésta adaptada a la
ortografía moderna.

La edición de está obra es una línea más de colaboración
entre el Departamento y la Universidad en la labor diaria de divulgar la
ciencia, su origen y su proyección futura partiendo, en este caso, del mejor
ejemplo aragonés en materia de investigación.

En el mismo acto también se ha presentado un libro editado
por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón que
recoge las actas del Congreso Cajal que se celebró en Zaragoza en octubre de
2003.

Precisamente, hasta el próximo mes de abril el Centro de
Historia de Zaragoza acoge una amplia exposición donde pueden verse todo tipo de
materiales, objetos personales, libros y manuscritos utilizados por el ilustre
Santiago Ramón y Cajal. Esta muestra, que ya ha estado en Madrid durante el
pasado otoño, viajará después hasta Barcelona contribuyendo así a la
celebración  del Año de la Ciencia.

Ángel Garcés profundiza en Espiello en dos obras de Buñuel y Val
del Omar


Fuente: Diario del AltoAragón

El cofundador del Festival de Cine de Huesca Ángel Garcés
presentó en Boltaña dos películas del género documental, dentro de las
actividades previas de “Espiello”, en un acto que tuvo lugar en la tarde del
pasado sábado. Se trató del documental “Estampas” (1932) del granadino José Val
del Omar, y de la única película de este género del cineasta de Calanda, Luis
Buñuel, titulada “Las Hurdes, Tierra sin pan” (1932).



En relación al documental “Estampas”, Garcés explicó que en apenas 12 minutos,
José Val del Omar resumió la labor de las Misiones Pedagógicas de la II
República, cuyo objetivo era la alfabetización de la población española y así
disminuir la alta tasa de analfabetismo que por entonces rondaba el 45 por
ciento. Gracias al patronato de las Misiones Pedagógicas, se crearon en España
más de 5.000 bibliotecas y llevaron la cultura al mundo rural. Pese a su amplia
producción cinematográfica, se ha perdido gran parte de su trabajo. La gran
labor de Val del Omar, pionero de la cultura digital, injustamente olvidado, se
recordará en la Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe “Espiello”,
concretamente en la sección Panorama, con la proyección “Fiestas
cristianas/Fiestas profanas” que presentará su yerno, Gonzalo Sáenz de Buruaga,
el viernes día 23, tras el acto de inauguración de la quinta edición de este
certamen.



De igual modo, Ángel Garcés introdujo la única película en la que el director
Luis Buñuel abordó el género del documental etnográfico, “Las Hurdes, Tierra sin
pan”, un crudo documental sobre la situación de atraso en la que vivían en las
Hurdes y para cuyo rodaje el director de Calanda se basó en un estudio de
Maurice Legendre. En esta, que fue su tercera película, Buñuel quiso alejarse
del surrealismo ortodoxo para aproximarse a propuestas de carácter más social,
pero la película encierra secuencias totalmente surrealistas, como la del burro
devorado por las avispas. Esta cinta de 27 minutos de duración se pudo rodar
gracias al apoyo económico del oscense Ramón Acín, “quien, tras ser agraciado
con 20.000 pesetas en la lotería, le entregó a Buñuel este dinero para producir
su película. Años después, Buñuel devolvió este dinero y una parte de los
beneficios a las hijas de Ramón Acín”.

Espiello homenajea al
cineasta murciano José Val del Omar

 
Fuente: Diario del AltoAragón



La V Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe, “Espiello”, fue inaugurada
en Boltaña con la presencia de Gonzalo Sáenz de Buruaga, copresidente del
Archivo de José Val del Omar, director vanguardista fallecido en 1982. El
presidente de la Comarca de Sobrarbe, Enrique Campo, inauguró la presente
edición en el nuevo Palacio de Congresos de la localidad. Hoy la jornada se
dedica a las secciones Nuevas Promesas y Pirineos.



Con el homenaje al cineasta José Val del Omar dentro de la Sección Panorama, se
abrió ayer la V Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe, “Espiello”, en el
nuevo Palacio de Congresos de Boltaña. Para ello, la organización de este
certamen contó con un invitado de lujo, Gonzalo Sáenz de Buruaga, copresidente
del Archivo de José Val del Omar, amigo y yerno de este director vanguardista,
fallecido en 1982.



Antes de proyectarse el documental etnográfico “Fiestas cristianas, fiestas
profanas”, Sáenz de Buruaga realizó una introducción de la época en la que Val
del Omar rodó en Murcia este título “que recoge tres bobinas” y que son fruto de
la vinculación de este director con las Misiones Pedagógicas de la II República,
cuyo objetivo era contribuir a disminuir el elevado porcentaje de analfabetismo
de la población española, que se situaba en torno al cuarenta por ciento.
Durante esa época (1932-1936) se calcula que Val del Omar rodó alrededor de
cuarenta documentales, “de los que sólo hemos logrado recuperar cinco hasta el
momento”. Tal y como explicó Sáenz de Buruaga, “Fiestas cristianas, fiestas
profanas” fue conservada durante años por el que fuera colaborador de Val del
Omar, Cristóbal Simancas. Sáenz de Buruaga destacó que “Val del Omar mantuvo
siempre vivo el espíritu de las Misiones Pedagógicas” y señaló que “para él el
cine debía ser un elemento de transformación social”. Lo definió como “un ser
muy especial, un alquimista del cine”.



El presidente de la Comarca de Sobrarbe, Enrique Campo, fue el encargado de
inaugurar esta nueva edición de Espiello, en un acto en el que estuvo acompañado
de otras autoridades comarcales. Todos elogiaron las nuevas instalaciones del
Palacio de Congresos, que contribuirán a garantizar el éxito de esta muestra.


Entrevista a Fernando Martínez de Baños, autor de “El maquis. Una
cultura del exilio español”

Fuente: Heraldo de Aragón (entrevista de Antón Castro)

Fernando Martínez de Baños (Ma­drid, 1952) se trasladó a
Zaragoza con pocos meses. Pasó su niñez entre Huesca y Zaragoza, y abrazó el
destino de su familia desde 1700 al me­nos: la vocación militar. En el árbol
genea­lógico de su parentela, Fernando ha en­contrado antepasados que
combatieron en la guerra de la Independencia, en las gue­rras carlistas, que
estuvieron próximos al general Primo que anduvieron con sus uni­formes
polvorientos por las guerras de Cu­ba, Filipinas o Puerto Rico. Además de la
atracción por el ejército, por los hechos de armas y las vidas de los militares,
Fernan­do siempre se sintió inclinado hacia la Geo­grafía, y la topografía en
particular. A esa curiosidad acabó sumándosele otra, ya de­finitiva, la
Historia. Se matriculó en la UNED en Geografía e Historia, y cuando lo enviaron
a un Centro de Logística en Ma­drid que no le satisfacía en exceso, decidió
pasarse a la reserva y comenzar una nueva vida: la del investigador, la del
historiador, la del explorador de caminos y campos de batallas que acota dentro
del proyecto ''Amarga Memoria" el frente de Aragón.

Fernando ha realizado Filosofía y Letras, ha redactado la
tesis doctoral, que leyó en 2001, y se ha especializado en dos temas básicos: la
Guerra Civil y el maquis. A la historia de los guerrilleros, le ha dedicado ya
tres libros: "Hasta su total aniquilación. Ejercito versus maquis en el valle de
Arán y en el Altoaragón, 1944-1946", "Maquis y guerrilleros. Del Pirineo al
Maestrazgo", y el que acaba de aparecer estos días: "El ma­quis. Una cultura del
exilio español" (Del­sán,2007).

- Dice usted que busca la intencionalidad objetiva, la
rigurosidad científica y el pen­samiento apolítico. ¿Es posible ser apolí­tico
alguna vez?
- No es fácil, pero un historiador debe in­tentar sedo. Su
cometido es buscar las fuentes primarias, los documentos origi­nales, trabajados
y ofrecérselos al lector para que extraiga sus consecuencias. Es él quien decide
y opta. El historiador no de­be condicionar al lector. A veces, analizan­do la
historia compruebas que todos tienen sus razones: los isabelinos las tenían en
el siglo XIX, pero Zumalacárregui, su anta­gonista, también creía en las suyas.

- Cuál sería su modelo de historiador?
- Uno de ellos, sin duda, Stanley Payne. Creo que es muy
objetivo.

- Hombre, tiene fama de conservador.
- Sí, es cierto, pero yo creo que intenta ser objetivo con
unos y con otros. Paul Preston me gusta menos, a él se le ve de inmediato su
inclinación hacia la izquierda. Me mo­lesta que un autor insulte a un personaje
histórico, al que, además, estudia. Es como si ya estuvieses induciendo la
opinión del lector. También me gusta Raymond Carro Javier Tusell era muy
interesante, pero no me convencía su excesivo sentido crítico y negativo en
ocasiones. Entre nosotros, Ju­lián Casanova es muy bueno, y Miguel An­gel Ruiz
Carnicer también.

- Usted parece muy conciliador.
Es verdad: soy conciliador. Pero en temas como la Guerra
Civil no puedes ser beli­gerante. La mitad de la población está a favor o en
contra, y sigue siendo un asunto que caldea los ánimos y el ambiente por­que
seguimos dándole vueltas a si el golpe militar era necesario o no, si el
conflicto ve­nía larvándose desde 1931, etc. La Guerra Civil española fue un
fracaso de la sociedad española, una sociedad que no encontraba el camino
adecuado.

- ¿Por qué dice eso?
- La historia de España desde 1814, tras la Guerra de la
Independencia, es una historia de continuos fracasos. Éste es un país que se
enfrasca en constantes guerras civiles y conflictos: parece un país a la deri­va
que busca una y otra vez una identidad nacional, el ser de España. Piense en
Fer­nando VII, el golpe de Riego, la "década ominosa", las guerras carlistas,
los cons­tantes pronunciamientos, las muertes de Prim, Dato, Cánovas y
Canalejas, el perío­do fugaz de Amadeo de Saboya, la monar­quía de Alfonso XII,
la reina regente, Al­fonso XIII. Y así podríamos seguir hacia adelante. En el
siglo XIX está la matriz de todos los conflictos que aún ahora no han podido
resolverse.

- ¿Qué le llevó a estudiar el maquis?
- El asunto se ajustaba muy bien a mis inte­reses: la
historia y la milicia. Y todo nació de una manera muy curiosa: en 1976 reali­cé
mi viaje de novios con mi mujer Con­chita Compés al valle de Arán. Me gustó
muchísimo aquel sitio, aquellos paisajes, pero de lo que había ocurrido allí en
1944 no se decía nada. Había un doloroso silen­cio porque para el franquismo no
había si­do fácil recordar o asumir que, del 19 al 27 de octubre de 1944, allí
había ondeado la bandera republicana. Y desde la perspec­tiva del Partido
Comunista de España (PCE), tampoco había mucho de que pre­sumir: aquella
operación de invasión de Es­paña desde Francia por el valle de Arán ha­bía sido
un fracaso.

- Por cierto, el PCE en su libro sale bastan­te mal parado.
- Era un partido con muchos lugares oscu­ros, con
decisiones sin aclarar, que hacía desconfiar mucho a sus militantes y
acti­vistas. Las intrigas están al orden del día, y ahí Santiago Carrillo jugó
un papel impor­tante. Ni José Monzón Reparaz ni Vicente López Tovar se fiaban
mucho de él.

- Espere. ¿Por qué se zambulló en la histo­ria de los
maquis en el Valle de Arán?, ¿cómo le llegó ese hecho?
- Veía que en los libros se le dedicaba una frase y ya
está, se hablaba de "un intento de presencia roja", y finalmente decidí
rea­lizar un trabajo de campo. Hablé con algu­na gente, niños entonces. Y con
Sixto Ma­yayo Hecho, que había sido sargento de la Guardia Civil en Salardú y
estuvo en el ata­que de los maquis. Y además me encontré con un documento
fundamental: el archi­vo personal del general Moscardó, que era entonces Capitán
General de Barcelona y se hallaba en Viella. Hay una carpeta sobre la invasión
de los maquis en octubre de 1944, donde se narran las horas del ataque, las
operaciones de la División 42 en Las Bordas, Salardú y Viella, las órdenes ...

- Monzón Reparaz es quien concibe la operación "Reconquista
de España", que era un intento de tomar España mediante una invasión y la
creación de un gobierno pro­visional con Negrín al frente.
- Creía o deseaba, por otro lado, que los alia­dos se
decidiesen a ayudarles a acabar con el último fascismo de Europa y pensaban que
el pueblo español se sublevaría de in­mediato contra el ejército de Franco. Nada
de eso pasó, claro. Churchill, inmerso en "la guerra fría", no quería que
hubiese un nuevo comunismo en España, que era un país de control del
Mediterráneo, así que los aliados no iban a intervenir contra Fran­co. Por otro
lado, estuvo a punto de produ­cirse una gran matanza de guerrilleros. El propio
Monzón, tras el fracaso de la ope­ración, sospechó que podía ser objeto de
represión por parte de Carrillo y no acu­dió a su encuentro, fue detenido por la
po­licía, que sabía muy pocas cosas de él, y acabó encauzando su vida de otro
modo.

- ¿De qué modo?
- Acabó en México, donde impartiría clases de arquitectura.
Renunció a la política, e in­cluso estuvo próximo a grupos del Opus Dei. Luego
retornó a Pamplona y murió tranquilamente.

- ¿Era conocida la operación de la invasión de 1944?
- Sí, claro. La guerrilla había mandado alre­dedor de
14.000 hombres que entraron por el norte de España y se dispersaron por esa
amplia zona. La orden de ataque se dio el 19 de octubre; Vicente López Tovar era
el responsable de la División 204 que busca­ba la "liberación" de España. En una
sola noche, huyeron 4.000 guerrilleros, tras la contraofensiva del ejército
nacional que duró hasta diciembre. Yeso evitó una pro­bable masacre. Luego, la
Guardia Civil asu­mió el peso de la lucha contra los guerri­lleros. Más tarde,
llegó la orden de disolu­ción de los maquis, pero aún siguieron por los montes
realizando sabotajes, robos, combatiendo, sobreviviendo. Las intencio­nes de los
líderes del PCE, de Carrillo en concreto, nunca estuvieron del todo claras.
Conocí a López Tovar en Toulouse en 1998, un año antes de su muerte, y me envió
una pequeña colección de acuarelas.

- El maquis tuvo un intenso desarrollo en Huesca y en
distintos lugares de Teruel. y en su persecución y captura cobró gran
importancia el general Pizarro Cenjor.
- Había estado en León y Andalucía en el combate contra los
maquis. Era un hombre estricto. Fue designado Gobernador Civil de Teruel y logró
acabar con la guerrilla con la contraguerrilla, con "la contraparti­da". Los
guardias civiles se disfrazaban de guerrilleros e iban por las casas. Más de una
vez, en las casas, los maquis estaban arriba y la guardia civil abajo. Pizarra
or­ganizó grandes asaltos a los campamentos de guerrilleros. Esta actitud
también con­ducía a que la población viviese un poco aterrorizada. Nunca sabía
si eran maquis de verdad o las autoridades. La población civil estuvo entre la
espada y la pared.

- Usted no es partidario de llamar a los gue­rrilleros
bandoleros, como se hacía en el núcleo rural.
- No. Ellos lucharon por sus ideales en condiciones muy
adversas. Intentaban sobre­vivir, se quedaron en los montes los más
intransigentes o desesperados, olvidados y repudiados por el partido, y
delinquieron para vivir.

- Usted ha sido asesor militar de "El laberinto del fauno",
de Guillermo del Toro.
- El profesor Pedro Peinado me había invi­tado a Santa Cruz
de Moya a hablar del ejército y los maquis. Colgué el texto en in­ternet y me
escribió la productora pregun­tándome si podía asesorarle de los maquis en
Galicia. Les dije que encantado. Y em­pezaron a plantearme situaciones técnicas.
Yo veía cómo Guillermo del Toro cambia­ba algunas cosas y las adaptaba.

- ¿En qué consistía su ayuda?
- Cosas de estrategia, de relación entre los soldados, del
comportamiento del capitán Vidal de la policía armada, que era chulo, fascista.
Les explicaba algunos aspectos de instrucción, saludos. He visto la película,
que me parece espectacular, y descubrí al­gunos fallos. El productor me dijo:
"Teníamos que haberlo traído al rodaje".

- ¿Conoció a Del Toro y a Sergi López?
- A Sergi sí, estuve con él. Es un tipo encan­tador,
majísimo, con gran sentido del hu­mor. Improvisamos un diálogo para que se
acostumbrase a su papel. ¿Del Toro? Lo vi un instante y me dio las gracias por
las explicaciones tan minuciosas que les envia­ba. Es un tipo que irradia
conocimiento y humanidad. Me pareció un director con ga­nas de documentarse muy
bien de la historia que quería contar.

Fraga rinde homenaje a Francisco Carrasquer en el Día de la
Poesía

 
Fuente: Diario del AltoAragón

El escritor de Albalate de Cinca Francisco Carrasquer fue
homenajeado en el transcurso del Día Internacional de la Poesía que se celebró
el pasado domingo, 26 de marzo, en Fraga, organizado por la Delegación Municipal
de Cultura del Ayuntamiento. El homenaje tuvo lugar durante un recital poético
realizado en el Palacio Moncada de la capital fragatina y al que no pudo asistir
Francisco Carrasquer, dada su avanzada edad. Fueron muchos los escritores,
poetas y aficionados de Fraga y otros puntos de Aragón, los que participaron
recitando poemas en una mañana en la que el verso fue el protagonista del día.




Francisco Carrasquer Launed (Albalate de Cinca, 1915), fue galardonado el año
pasado con el Premio de las Letras Aragonesas 2006 por su labor de mediador
entre la cultura en lengua española y holandesa, por su aportación al
conocimiento de Ramón J. Sender y por su obra y versatilidad literaria. En 1948,
publicó su primera novela, “Manda el corazón”. En 1949, decidió abandonar España
para residir en Francia y Holanda hasta su regreso en 1985. Su primer libro de
poesía publicado fue “Cantos rodados”, al que siguieron obras de prosa, poesía y
ensayo como “Baladas al alba bala”, “Vísperas”, “Antología de la poesía
holandesa moderna”, “Felipe Aláiz: estudio y antología del primer escritor
anarquista español”, “La verdad de Ramón J. Sender”, “La integral de ambos
mundos: Sender, El grito del sentido común: de los automatismos a la libertad”,
y su antología poética “Palabra bajo protesta”.



Este recital poético fue el acto central del programa organizado por la
Delegación Municipal de Cultura, con motivo del Día Internacional de la Poesía.
A lo largo de la semana pasada, hubo recitales en el Hogar de Personas Mayores y
otro a cargo del taller de poesía de la Asociación Local de Amas de Casa. Por
otro lado, el sábado por la tarde tuvo lugar un recorrido poético por el Casco
Histórico, que se detuvo en las dos primeras placas de lo que será el Paseo de
los Poetas de la capital fragatina. Estas dos placas se instalaron ya, el pasado
mes de diciembre, y están dedicadas a los poetas Mariano Esquilor y Antonio
Fernández Molina, los escritores homenajeados en las dos primeras ediciones del
Día Internacional de la Poesía, los años 2004 y 2005.

Sombras del ayer
Antonio Losantos

Fuente: Diario de Teruel

Ahora que la nueva ley de Educación va a aumentar las
ratios máximas de alumnado por aula es posible que a muchos enseñantes no les
quede energía para otra cosa que no sea poner orden en la clase, de modo que ya
me va pareciendo heroico lo que hacen algunos institutos, como es el caso del
mío, que lleva varios días ofreciéndole a la ciudad propuestas culturales y
tiene previsto, en lo que queda de trimestre, mover a sus 500 alumnos por todo
Teruel, lo que el incansable Jesús Cuesta –que coordina esto de las actividades
llamadas extraescolares– ha bautizado como «Toma de la ciudad».

El martes, dentro del extenso ciclo de actos abiertos al
público, contaremos una vez más con José Ramón Villanueva Herrero, que culminó
hace unos años la recuperación de la figura de Víctor Pruneda, uno de esos
personajes históricos –muy vinculado a nuestro Instituto– en los que Teruel
debiera reflejarse. Pero en este caso no se ha invitado a José Ramón Villanueva
para que hable de Pruneda, sino para que lo haga de otro personaje histórico,
más vinculado todavía al Instituto: el ministro José Ibáñez Martín (1896-1969),
natural de Valbona, impulsor de las magníficas instalaciones puestas en marcha
en el curso 1946/47 –estamos de efeméride– e inauguradas oficialmente en mayo de
1950, y todavía presente en la nomenclatura del Centro, que conserva su nombre a
pesar del discurrir de la historia.

Por supuesto, lo que interesa de la conferencia del
historiador –que, por cierto, recientemente ha publicado en esta Tribuna dos
documentados artículos sobre la figura de Ibáñez Martín– no es, al menos en
primera instancia, esa incómoda nomenclatura, que se cierne sobre el Instituto
como una sombra molesta. Ya dije aquí mismo hace dos años que no es competencia
del claustro –al que pertenezco– bautizar o rebautizar su centro de trabajo.
Otra cosa es impulsar el conocimiento, cometido que entiendo que se cumple
ejemplarmente programando esta conferencia, abierta además al conjunto de la
comunidad educativa y a la ciudadanía. Sobra decir que este Instituto, con más
de ciento sesenta años y más de treinta y cinco mil estudiantes durante ese
dilatado tiempo, es uno de los emblemas de Teruel, de modo que si hay un centro
educativo que casi todos los turolenses puedan considerar todavía como suyo, es
este.

Al margen de cómo termine el recurrente debate sobre el
nombre del «Ibáñez Martín», entiendo que no está de más saber de qué o de quién
hablamos. Que el Consejo Escolar y la Administración educativa –esta última tan
proclive a la maquinación– decidan lo que crean conveniente, pero de nada sirve
borrar estatuas –le robo la metáfora a Neruda– si no llenamos el hueco con el
conocimiento. Por extensión, intuyo que este es uno de los retos más graves con
los que se enfrenta nuestra sociedad en la revisión del pasado reciente: hay que
hacer algo más que borrar.

En tiempos de Pruneda el Instituto –entonces sin nombre–
era el faro cultural de la ciudad. Ahora ya no lo es, ni le corresponde, pero la
conferencia del martes –como otras, programadas en estas o en anteriores
Jornadas– demuestra que la cultura no está reñida con la realidad, y que no sólo
se enseña puertas adentro del aula. Y pone de manifiesto, en fin, que todo,
hasta los viejos, caducos nombres, ha de pasar por el cedazo de la inteligencia
y del sentido crítico. No es posible el debate o la opinión sin conocimiento.
Sólo la luz diluye las sombras.

Para más turolenses de los que pensamos, el nombre de
Ibáñez Martín no significa nada, o es, a lo sumo, el nombre de un instituto.
Todo un síntoma. Antes de dar un solo paso parece que informar sobre la figura
de aquella relevante figura del franquismo es una cuestión de docencia –y casi
de decencia–. En vísperas de la anunciada «toma de la ciudad» del miércoles
tenemos la oportunidad de saber algo más sobre el personaje cuyo nombre
pasearemos por Teruel. Habrá quien pensará que no nos resultará fácil presumir
de nombre, pero más importante que eso es que podremos presumir de hacer bien
las cosas. Porque, se llame como se llame, este es un buen instituto.

Antonio Losantos es profesor del IES “Ibáñez Martín” de
Teruel

Nuevo tratado de pesadillas. Sobre el libro “Hermanos de sangre”
de Ramón Acín.
Antón Castro

Fuente: Heraldo de Aragón

Ramón AcÍn compagina su condición de estudio­so de la
literatura y de promotor de actividades litera­rias, como "El bosque", el ciclo
"Invitación a la lectura", coordi­nación de libros, con la obra de creación. Ha
escrito en casi to­dos los géneros: biografía (se ha aproximado a Goya), novela,
diarios, cuadernos de viajes y li­bros de relatos. Uno de los pro­yectos más
laboriosos de esa veintena de libros que ha firma­do ya ha sido la novela
"Siempre quedará París" sobre el maquis, que nació de un intenso y duradero
trabajo de campo de casi una década.

La novela apareció en 2005 en Algaida, y de aquella materia
pri­ma le quedaron flecos, persona­jes, confesiones estremecedoras, historias
orales que exigían un hilván nuevo en forma de escri­tura. Y le quedó algo obvio
pero no menos estremecedor siem­pre: las guerras, todas las guerras acaban
siendo inútiles y terri­bles, y lo son mucho cuando son guerras entre hermanos,
entre familiares, entre vecinos. Ahí, en ese contexto, el dolor, la ira, el
es­panto brillan sin compasión al­guna, con un resplandor inso­portable.

Y de eso en buena parte trata y se nutre "Hermanos de
sangre", un libro de relatos repartido en tres tramos o trayectos: "Odio",
"Tradición" y "Rareza". El pri­mero, compuesto por seis cuen­tos, se centra en
la Guerra Civil y en sus ecos: por lo regular, Ra­món AcÍn presenta personajes
apesadumbrados, heridos por la fatalidad, personajes que miran hacia aquellos
días porque en el polvo de la contienda inolvida­ble, en la ruin nebulosa de
en­tonces, desapareció el abuelo ("muerto en Loarre cuando en 1938 se derrumbó
el frente repu­blicano en Aragón"), fueron eje­cutados y perseguidos familiares
y amigos, o intentan dar de una vez y para siempre tierra a los muertos, con la
grandiosidad del Monrepós ante los ojos, como ocurre en la segunda pieza
delli­bro, cuyo inicio es toda una esté­tica del conjunto: "A veces, de manera
inconsciente, uno retor­na al pasado y se descubre hur­gando en lo más profundo
de sus misterios". Una de las narracio­nes más nítidas, y mejor cons­truidas del
volumen -avanza, se ven sus personajes, se percibe la hostilidad ambiental- es
"Bajo la piel": una historia de amor en tiempos de la guerrilla entre Ale­gría y
Ramón, en una época en que lo más fácil era que se tor­ciesen las promesas. "La
Sec­ción" es un cuento sobre una suerte de mafia creciente, un po­der omnímodo,
más aparente que real, sobre la trampa. Y aca­ba como acaba: como "El muer­to"
de Jorge Luis Borges.

Ecos del Pirineo y otros viajes

Ramón Acín Fanlo nació en Pie­drafita de Jaca y ha sido,
con su hermano, el fotógrafo, antropólo­go y viajero José Luis, un explo­rador
constante de las montañas. Posee una memoria fresca, la de lo vivido y la de los
recuerdos in­ventados, y un buen dominio del Pirineo más legendario, ,que es el
que asoma en "Tradición".

"Tristán" es el relato de alguien que va a cambiar la
libertad del paraíso por un internado, alguien que va a vivir el último día
libre. O eso cree. También habla Ra­món de los pastores, de su extra­ñamiento,
de su condición margi­nal, de su etnografía de la soledad y la desdicha. Y
habla, eh "Silbi­dos de muerte", de una historia de amor de turbulento
desarrollo, en el que se movilizan el alcohol, el desprecio, el odio que
"secretea­ba frente a la suavidad del roce y la lubricidad de los besos". A
ve­ces, Ramón Acín sólo utiliza el Él y Ella, como si quisiera que sus
personajes fuesen simbólicos, ar­quetipos, modelos 'impersonales de alcance
universal.

La tercera parte, "Rareza", tiene algo de inventario de
ra­rezas en cinco relatos. El autor lo mismo se interna entre los indígenas
africanos para con­tar una historia de identidad y máscaras entre el
protagonista y su primo, con Mali fantástico al fondo, que viaja México en "El
turista accidental", título que toma prestado de Anne Tyler y que evoca los
excesos edlicos de Malcolm Lowry. Tampoco es extraño que ocurra lo que ocurre
porque "Allí, hormigueaba todo, desde las personas a los objetos", se dice.
Quizá la mejor pieza de la serie, y probablemente del libro, sea "Somontano del
36", que enlaza la actualidad con la Guerra Civil y los brigadistas, mediante, o
viaje a San Peters­burgo y descubre no sólo una estupenda botella de Lalanne del
36 sino una historia que une a un hombre con Angüés y con la lucha por la
libertad.

Ramón Acín ha escrito un volumen impregnado de ecos
familiares, cobra una especial importancia la fi­gura del primo (es el cóm­plice
y el adversario a la vez), de búsquedas, de sombras, un volumen que tiene un pie
en las historias que ha oído Ramón, en las historias que él, con ese estilo
tenso y alucinado, ha querido contar para decir que, más allá de ideologías,
todos fueron vícti­mas. Nadie salió ganando del todo, ni siquiera los que
pro­movieron un golpe de Estado innecesario que desbarató una idea de
convivencia, de liber­tad, y envenenó durante mu­cho tiempo los sueños.


Inauguración en Calanda de la exposición de fotografías de Juan Luis Buñuel

“Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate”



Centro Buñuel de Calanda, martes 3 de abril a las 20:00 h.

En la exposición se exhiben 98 fotografías, la mayoría de
ellas por primera vez, realizados por Juan Luis Buñuel en algunos de los rodajes
en los que ha colaborado, como director o como asistente de dirección. Los
directores Orión Welles, Luis Malle, Juan Antonio Barden o su padre, aparecen en
los rodajes de Don Quijote, Viva María, Sonatas o La Joven y Los Ambiciosos.

También nos encontraremos con algunos de los actores y
actrices con los que ha trabajado Juan Luis: Brigitte Bardot, Jeanne Moreau,
María Félix, Patricia McCormack, Catherine Deneuve o Liv Ullmann son rostros muy
reconocibles, al igual que Francisco Rabal, Gerard Philippe, Michel Picolli o 
Fernando Rey... bueno, también está el elefante aunque creo que no era actor.

Además en la exposición se exhiben por primera vez tres
filmaciones históricas realizadas por Juan Luis con su cámara de súper 8, en
1967 filmó la presencia en la Semana Santa de Calanda de su padre, Luis Buñuel,
acompañado por sus amigos Fernando Rey, Carlos Saura y Geraldine Chaplin.
También filmó las manifestaciones de Mayo de 1968 en París o a los miembros de
los Black Panters en Nueva York en ese mismo año, antes de que comenzaran a ser
perseguidos por el FBI y asesinados .

Mostraremos también un aspecto muy poco conocido de Juan
Luis Buñuel: su faceta de director de documentales, centrados en los producidos
por la UNESCO: Guanajuato, una leyenda, 1988; Gaudí, un sueño en Barcelona,
1989/90 y Chile, los años del cambio, 1991.

Estoy convencido de que está exposición va a interesar a
todos los amantes del cine y va a descubrir algunas facetas muy poco conocidas
de Juan Luis.

Esta exposición, tras exhibirse en el CBC, estará
disponible para itinerar acompañando a festivales, muestras cinematográficas y
salas de exposiciones que estén interesadas.

Este año, durante la celebración de la Semana Santa en
Calanda, Juan Luis Buñuel vuelve a dirigir otro documental: "Calanda 40 años
después", que sin duda constituirá un testimonio de gran importancia para las
futuras generaciones, además de mostrar la transformación sufrida por este
pueblo del Bajo Aragón, que, como otros muchos, encara su futuro en el siglo XXI
con la modernización de su tejido agrícola e industrial: en 40 años es mucho lo
que ha cambiado en Calanda, como en otros lugares de Aragón y como ha sucedido,
en mayor o menor medida, en toda España.

Además, por tercer año consecutivo, el Ayuntamiento de
Calanda ha decidido concederle el honor de romper la hora a una actriz, y si en
pasadas ediciones nos han acompañado Asunción Balaguer (viuda de Paco Rabal),
Charo López o Mercedes Sampietro, este año ha sido invitada Ángela Molina, quien
interpretó a la inolvidable Conchita de Cet obscur objet du désir (Ese oscuro
objeto del deseo) que desesperaba a Mathieu  interpretado por Fernando Rey,
película con la que Luis Buñuel cerraba su carrera cinematográfica.

Seguro que este año también habrá una Semana Santa de cine
en Calanda.


Aprovecho para mandarte un cordial saludo.



Javier Espada
Director del Centro Buñuel de Calanda


Un libro aborda la peripecia del filme de Buñuel sobre Las Hurdes

Fuente: Diario de Teruel

Javier Herrera, director de la Biblioteca de la Filmoteca
Española, donde se conserva el legado personal de Luis Buñuel, ha reunido en el
li­bro Estudios sobre Las Hur­des de Luis Buñuel, publica­do en Sevilla por
Renaci­miento, varios ensayos que recrean la peripecia histórica de la
legendaria cinta de Bu­ñuel.

Herrera, que en 1999 fue comisario de la exposición Las
Hurdes, un documental de Luis Buñuel, recoge en es­te volumen testimonios de
Buñuel acerca de la prohibi­ción de su película durante el denominado "bienio
negro" republicano, cuando, recién acabado el filme se hizo un pase privado sin
banda sono­ra del copión de Las Hurdes, una prueba a la que asistió Gregorio
Marañón, que por entonces era presidente del Patronato de Las Hurdes y que, tras
ver la película, pro­testó airadamente.

La película, según cuenta Herrera, no pudo ser estrena­da
en su primera versión has­ta el triunfo del Frente Popular, en el Palacio de la
Prensa "probablemente en 26 de abril" de 1936 y el único pe­riódico que informó
del es­treno fue el Heraldo de Madrid con "una crítica sin fir­ma muy elogiosa
en la que se hace referencia a su prohibi­ción y al mérito y esfuerzo de Buñuel
y su equipo".

Pocos días más tarde de ese estreno, Antonio Guz­mán
Merino, en las páginas de Cinegramas elogiaba la película, de la que escribía
que "no es solamente el me­jor documental español; es también uno de los más
sin­ceros y emocionantes que nos ha dado hasta ahora el cinema", mientras que en
la misma revista, Antonio del Amo definía la película co­mo el "documental
español universalmente más perfec­to, sincero y realista".

Al abordar cuestiones téc­nicas de la película, Herrera
afirma en su libro que "si hay algo que todavía sigue destacando en el
documental de Buñuel y le convierte en objeto de interés y estudio siempre
renovado, es su resistencia a ser clasificado y definido de acuerdo con los
moldes más usuales de la teoría del documental" y el hecho de que en la película
siempre se encuentren "matices o negaciones de la norma que son las que le
proporcionan ese sello tan personal y distintivo" .

Sobre la "extremosidad realista" de Las Hurdes, Herrera
asegura que "se trata de una obra que utiliza al máximo todos los recursos que
puede proporcionar el cine para obtener el objetivo claro y preciso de conmover
y sacudir las conciencias, Sobre todo de los poderes públicos con vista a una
intervención real y concreta de los mismos en la solución del problema que se
plantea", por lo que el filme puede considerar como "subversivo y
revolucionario" .

Convergencias en torno a la literatura de memoria
histórica sobre el anarquismo

Fuente: Sussanna Anglés

Hi ha moltes maneres de reivindicar-se a
favor, i al costat, de fer i exercir un homenatge a la memòria històrica. Una
d´aquestes maneres és escriure i descriure, cadascú des del seu particular balcó
d´estil i gènere, la confrontació, les consequències i repercusions, els
antecedents...d´aquesta guerra que, després, es va allargar amb quaranta anys de
dictadura  amb el militar golpista Francisco Franco al capdavant.

Ací tenim a dos escriptors ben diferents; a
dos cultivadors de la literatura que utilitzen a aquesta per a cultivar estils i
gèneres ben diferenciats... però tots dos, ara i avui, tenen el denominador comú
de la confrontació civil espanyola.

Parlem del llibre, recopilació d´ articles
de premsa, de Julián Casanova “Anarquismo y violencia política en la España
del siglo XX”
de la col-lecció de letras de la Institución
“Fernando el Católico”. El llibre és una recopilació de treballs  que analitzen
l´anarquisme, la revolució i violència política que, poc a poc, s´ha anat
publicant durant els últims vint anys.
Casanova demostra
esdevindre un estudiós de l´anarquisme, així ens parla de què era com a
ideologia política; què va tindre a veure dins el moviment social d´un segle
molt mogut; i com va evolucionar aquesta tendència política sota el  pas per la
història...que va anar des de la seva plenitud fins a la seva més pura
decadència... fins a ésser “marcats” sota el descrèdit. Casanova ens ensenya com
sense el llibre no es poden entendre tots els conflictes socials durant la
República... no es deixa per analitzar cap detall envers de la violència
revolucionària que va tindre un lloc de preferència dins la guerra civil
espanyola.
Ens trobem a una llibreria de vell amb un
bon exemplar que també ens ajudarà a entendre l´anarquisme i als homes i dones
que recolzaven aquest moviment polític i social. Es tracta del llibre Felipe
Alaiz. Estudio y antología por Francisco Carrasquer del primer escritor
anarquista español
, publicat por Crónica General de España/ Ediciones Júcar.

Felipe Alaiz va ser considerat com el
primer escriptor anarquista espanyol, en sentit temporal...com sempre ha
remarcat l´ estudiós i assagista Francisco Carrasquer. Alaiz va formar part del
Moviment Llibertari... escriptor i periodista va viure a diverses ciutats
espanyoles fins la guerra civil. Es va acabar exiliant a França on va morir en
1959. En aquest llibre hi ha escrits d´ assaig, les seves “novelas ideales”,
articles de premsa...

Ramón Acín, escriptor també de l´Aragó,
publica una col·lecció de relats inspirats en la Guerra Civil, la postguerra i
els viatges amb “Hermanos de sangre”. Aquest engrescador llibre es publicat per
Páginas de Espuma i és una recopilació de catorze relats amb el denominador comú
de la guerra civil espanyola i és que més enllà de la guerra al camp de batalla
hi hagué una confrontació entre germans de la mateixa terra… víctimes civils que
foren els veritables perdedors de la guerra. Dins aquest llibre de relats podem
viure, també, el que és el món de la passió envers les ideologies, els
sentiments, els més agres enfrontaments entre amics, germans i el que és pitjors
germans d´ una mateixa mare que, dins la historia, van tindre que interpretar
els papers de víctima i botxí dins una situació més que dramàtica.

El IET organiza un ciclo de conferencias sobre la ciudad en el
siglo XX

Fuente: Diario de Teruel

El Instituto de Estudios Tu­rolenses organiza, del 20 al 22
y del 27 al 29 de marzo, un ciclo de conferencias bajo el título “La ciudad de
Teruel en el siglo XX: sociedad y urbanismo de 1908 a 2008”. Dirigida por los
profesores Carlos For­cadell y María Pilar Salo­món, esta iniciativa cultural
pretende "aunar rigor científico y vocación divulgati­va en tomo a una temática
que se estima puede susci­tar curiosidad entre aque­llos turolenses deseosos de
conocer cuáles han sido las claves y los hechos que han marcado la trayectoria
de la ciudad durante el pasado siglo", informó la Diputa­ción en una nota de
prensa.

Se han programado seis conferencias, que se cele­brarán
todas ellas en el sa­lón de actos de la Cámara de Comercio a las 20 horas.

La primera de ellas ten­drá lugar el 20 de marzo bajo el
título “De la Esta­ción al Viaducto: tradi­ción y modernización ur­bana en el
primer tercio del siglo”, y correrá a cargó de Carlos Forcadell Álvarez, de la
Universidad de Zaragoza.

El 21 de marzo, María Pilar Salomón Chéliz, de la facultad
de Ciencias Socia­les y Humanas de la Uni­versidad de Zaragoza, ha­blará sobre
“Culturas políti­cas republicana y católica durante los años treinta”

El 22, el arquitecto An­tonio Pérez Sánchez char­lará sobre
“De la guerra a la posguerra: destrucción y reconstrucción de Teruel”.

El ciclo continuará el 27 de marzo con la conferen­cia
“Condiciones de vida, encuadramiento y control social en Teruel durante el
franquismo (1938-1975)” a cargo del historiador Gau­dioso Sánchez Brun

El 28 se hablará de “De­sarrollo urbano de Teruel ­en la
segunda mitad del si­glo XX y previsiones de fu­turo”, por el arquitecto José
María Sanz y se cerrará el ciclo el 29 de marzo con la conferencia “Cuando la
po­lítica se hace carne demo­crática: Transición y muni­cipalismo en Teruel,
1975-­1982” que pronunciará el historiador Alberto Sabio Alcutén.
Entrevista a Gaudioso Sánchez
El profesor Gaudioso Sánchez participó en el ciclo ‘La
ciudad de Teruel en el siglo XX: sociedad y urbanismo de 1908 a 2008’,
organizado por el Instituto de Estudios Turolenses. El historiador disertó
acerca de las condiciones de vida y el control social en Teruel durante la época
franquista.


- Al margen de los aspectos políticos, la palabra más repetida por quienes
tuvieron que vivir los primeros años del franquismo, tanto ganadores como
perdedores, es la palabra hambre...

- Sí. El hambre, la carestía, el estraperlo, el mercado negro y la corrupción.
Había bastante corrupción. Los años cuarenta fueron sin duda los más duros de la
dictadura. En la primera etapa después de la contienda, estaríamos hablando de
un periodo de unos quince años, la gente se mantuvo en el campo porque allí se
podía comer. Posiblemente el hambre afectó a Teruel menos que a otros lugares,
porque al tratarse de una ciudad próxima al campo dispuso de un mayor acceso a
los alimentos y subsistió algo mejor, todo dentro de las penurias de la época.
Lo cierto es que el racionamiento no daba para vivir. Esta situación se mantuvo
hasta el desarrollo de un capitalismo incipiente, con un Estado menos
intervencionista.



- ¿A partir de qué año?

- En la década de los cincuenta se advierte ya una cierta liberalización, que
nunca fue completa porque en un régimen autárquico como el de Franco no podía
serlo. Este cambio tuvo su máximo exponente en el Plan de Estabilización de
1959. El programa marcó un antes y un después en la dictadura. No obstante, con
anterioridad, ya con los gobiernos de primeros de los cincuenta, se produjo una
ligera liberalización, todo ello inmerso en un clima muy intervencionista. El
plan introdujo unos fuertes ajustes económicos que dieron lugar, entre otros, al
fenómeno de la emigración, que Teruel sufriría con intensidad.



- En el ámbito político, y en lo tocante a los opositores a Franco, represión,
persecución, encarcelamientos, fusilamientos… ¿Teruel vivió todo esto con mucha
más dureza que otras provincias?

- Fue mucho peor, sí. Aquí influyó decisivamente el hecho de Teruel fuera zona
de frente de guerra, lo que motivó una represión mayor por parte de ambos
bandos, no sólo durante la guerra, sino también en 1939, una vez finalizado el
conflicto. En términos relativos, puede decirse que la represión aplicada en
Teruel fue tres veces más alta que la del conjunto del país. Según la
historiadora Ángela Cenarro, el número de turolenses muertos a causa de acciones
represivas por parte de las fuerzas franquistas durante la guerra alcanzó las
1.022 personas; 225 en la capital, 683 en la provincia y 84 en Zaragoza. En la
inmediata posguerra se sucederían otras 318 muertes más.



- Y a continuación los años de los maquis.

- Con la llegada del maquis se hace presente el terrorismo y, consecuentemente,
nuevas acciones represivas por parte del poder. La presencia de los guerrilleros
no se limitó a las montañas. En Teruel capital hay que reseñar episodios como el
asalto al tren pagador de Caudé, la explosión de un locomotor en la estación de
Renfe o la colocación de una bomba en la Teledinámica que dejó sin luz a toda la
ciudad. El mismo gobernador civil, David Herrero, no se sentía seguro en su
residencia oficial del Ensanche. Él mismo reconocía que estaba asustado.



- Respecto al control social, ¿qué papel jugaron instituciones como la Iglesia,
la Falange o los sindicatos verticales?

- Podemos hablar de una sociedad con un altísimo grado de control estamental,
pero también muy autocontrolada durante prácticamente toda la dictadura. Esta
labor estuvo desempeñada por las fuerzas de orden público, los organismos del
Movimiento, como la Sección Femenina y el Frente de Juventudes, y también por la
Iglesia, aliada con el poder, que establecía el control de sus fieles y de otros
que no lo eran tanto. Digamos que vigilaba quién cumplía y quién no cumplía con
parroquia. El control burocrático fue muy rígido. Para acceder a cualquier
empleo público era necesario contar con el visto bueno de la Guardia Civil, del
Movimiento y de un sinfín de organismos e instituciones.



-¿A partir de cuándo se aligera este control?

- Tenemos que desplazarnos ya a los cincuenta, un periodo en que los mecanismos
de inspección se aflojan bastante, tanto en el aspecto político como económico y
administrativo. Con los sesenta llegó una bocanada de aire fresco: el coche, la
televisión, la sociedad de consumo… Como implica todo cambio económico, se
produjo una nueva situación social. Se llega a una sociedad más secularizada y
más hedonista donde los ideales del régimen se van difuminando. En Teruel, al
igual que el resto de la España rural y de interior, todo esto tardó más tiempo
en notarse.



- En las grandes ciudades este nuevo rumbo dio lugar a una incipiente
organización de oposición al régimen. ¿Hubo movimientos en Teruel?

- Salvo algún cura progresista en la Cuenca Minera o en el Bajo Aragón, Teruel
no registró prácticamente nada en este sentido. En la Cuenca Minera eran
frecuentes las huelgas - una de las más notables fue la de Andorra de 1962- ,
pero yo creo que los motivos eran más bien económicos que políticos. Como dato
curioso, a un Padre Paúl de Teruel se le impuso una multa de 25.000 pesetas, una
cantidad altísima para la época, por sus “homilías tendenciosas”. Lo cierto es
que oposición política era muy pequeña. En una ciudad donde todo el mundo se
conoce el control de la población resulta una labor muy sencilla.



- En esta situación, instituciones como el Tribunal de Orden Público tendría muy
poco trabajo.

- A partir del maquis el TOP no tuvo apenas actuación. Teruel fue una provincia
tranquila y sin grandes problemas de orden público, como sigue siendo ahora.



- ¿El sentimiento de abandono de Teruel tiene alguna relación con esa época y
con cómo quedo la provincia después de la guerra?

- Yo creo que es muy anterior. Desde mediados del siglo XIX los turolenses ya
comienzan a sentirse marginados y despreciados por el poder central. La
sensación de abandono, que ya está presente en los textos de Jerónimo Lafuente y
de otros regeneracionistas, ha permanecido desde entonces, aunque la brecha se
ahondó a partir de los años sesenta del siglo pasado, cuando toda España se sube
al tren del desarrollo y Teruel no acaba de despegar.

María Pilar Salomón:  “En
Teruel hubo tensiones políticas en la II República”

Fuente: Diario de Teruel

Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de
Teruel, codirige el ciclo de conferencias ‘La ciudad de Teruel en el siglo XX:
sociedad y urbanismo de 1908 a 2008’ que organiza el IET. Habló sobre las
culturas políticas republicana y católica durante los años treinta.


-¿Qué caracterizó a la política republicana en el primer tercio de siglo en
Teruel?

-Había antecedentes más antiguos porque en Teruel se daba una tradición
republicana desde el XIX, con características similares en la primera década del
siglo XX y alcanzan su culminación con la II República, lo que se traduce en una
serie de símbolos, ideas, medios de prensa y centros republicanos y en prácticas
de sociabilidad, como fiestas civiles laicas y republicanas que se hacían en la
ciudad.



-¿Qué símbolos había?

-El himno de Riego, la marsellesa o la bandera tricolor, por ejemplo.



-¿Qué tipo de conmemoraciones se celebraban en aquel momento?

-Fomentaban las fiestas de contenido civil como el aniversario de la República,
la fiesta del árbol, o aniversarios relacionados con la historia de Teruel: los
republicanos fomentan la celebración del 3 de julio y del 4 de agosto 1874,
cuando tuvo lugar la defensa del pueblo contra los carlistas. Se celebraba por
las calles de la ciudad. Si había alguna manifestación, partía del ayuntamiento
y tenía como destino el mausoleo que conmemoraba esas fechas, que estaba en la
plaza de la libertad, lo que hoy en día es la plaza de la Marquesa. De ahí
volvía al ayuntamiento. También iba al centro republicano radical y a la casa
del pueblo, en la calle Pomar número 9.



-¿Qué papel juega el ayuntamiento entonces?

-La II República supuso una rotura política con las épocas anteriores. Antes,
estaba controlado por las familias más importantes y en esta época había más
participación política. El ayuntamiento era centro de la acción política.



-¿Se producían bodas civiles?

-En la prensa no hay referencias apenas. En la II República se produjo la
legalización de las bodas civiles, entonces eran en los juzgados. En los pueblos
sí que hay referencias de matrimonios laicos en los Ayuntamientos.



-La prensa tuvo gran importancia en ese momento. ¿Qué medios había en la ciudad?

-En la II República estaba el Radical, de esa tendencia; el Turia, de la
juventud radical, la República, radical socialista, y otro socialista, Adelante.
Tenían poca vida, pero la proliferación de medios periodísticos era un reflejo
de la sociedad. Era prensa de partido y no siempre contaban con medios para
mantenerla durante mucho tiempo. Reflejaba la vitalidad que vivía la ciudad.
Adelante fue uno de los que más duró, entre 1930 y 1935. República también fue
uno de los que más tiempo estuvo en la calle.



-Un hito de la II República fue el voto de la mujer, ¿qué significó para la
época?

-Supuso la posibilidad de participar en la vida política, el poder implicarse,
pero no sólo para la mujer también para toda la ciudadanía porque el hombre pudo
votar en la Restauración, pero estaba más controlado. El voto era la culminación
al compromiso político. La movilización ciudadana estaba no solo en los mítines
en campaña electoral, en los centros republicanos y también católicos había
conferencias y mítines fuera de las campañas. Llama la atención por ejemplo la
movilización de las mujeres católicas. Con sus votos, las mujeres alcanzan la
ciudadanía de pleno derecho y su plena participación en la vida pública.



-¿Qué caracterizaba a la cultura política católica en la II República?

-Desde el punto de vista católico, había que movilizarse en defensa de la
iglesia y de sus derechos porque consideran que está siendo atacados por la
política laicista. Se produce una tensión que va aumentando a lo largo del
tiempo, a medida que se empieza a hacer realidad esa política laicista que
pretende priorizar el poder civil sobre el religioso, ya que la religión tenía
que pasar al ámbito privado. Esto es entendido por los católicos como un ataque
a su visión de la sociedad en la que la religión es de carácter publico. En la
medida que se reconstruye la derecha, la tensión también va en aumento.



-La situación de Teruel, ¿es similar al resto del país?

-Existe movilización a pesar de que Teruel era una ciudad pequeña y rural. Hay
tensiones políticas importantes aunque con menor conflictividad en las calles
que en otros sitios. Como en otras ciudades, se desarrollan partidos políticos y
la vida cultural es intensa en la medida del tamaño de Teruel. La provincia de
Teruel es más conservadora que las de Huesca o Zaragoza, por el peso del
catolicismo social, pero la capital turolense es más progresista que el resto de
la provincia. En la época la distribución territorial era más centralista que en
la actualidad y el punto de referencia era Madrid. Las autonomías están naciendo
en aquel momento y es entonces cuando se aprueba el Estatuto de Cataluña.


IU critica que el colegio de Albalate de Cinca tenga una placa de
un general franquista

Fuente: Heraldo de Aragón

Izquierda Unida de Aragón denuncia la existencia en el
colegio público de Albalate de Cinca de una placa que lleva el nombre del
general Solans, uno de los militares
franquistas que se sublevaron en el golpedeEstadode 18de
julioy que dio inició a la Guerra Civil. Dicha placa fue colocada hace dos años
por el Ayuntamiento, con mayoría absoluta por el Partido Popular, en
colaboración con la comunidad docente del centro para conmemorar los 50 años de
construcción del colegio. Su colocación
pretende recordar el nombre que se le dio a este centro en
sus orígenes, que responde a una persona con raíces familiares en este
municipio, que según explicó ayer el alcalde, José Antonio Castillón, “hizo
bastantes gestiones para la creación de este colegio”. El centro forma junto con
los centros deBelver deCincayOso de Cinca el Colegio Rural Agrupado “Albeos
Albalate”. Para IzquierdaUnida, éste debería ser el nombre del colegio
albaleteño y no el de “un militar franquista que dirigió la sublevación de
Melilla y fue el primer jefe de la zona”. “Es vergonzoso que este centro
público, que oficialmente ha cambiado de nombre, tenga una placa conmemorativa
que hace referencia a este militar franquista, y entendemos que el Gobierno de
Aragón debe intervenir inmediatamente”, señala Miguel Aso, concejal de IU-LV del
Ayuntamiento de Monzón y candidato de IU a las Cortes por Huesca. Aeste
respecto, fuentes del departamento de Educación de la DGAindicaron que,
segúnmarca
la ley, los centros escolares son autónomos para designar
los nombres. Además, matizaron que, de querer cambiar este nombre, la iniciativa
debería contar con el
beneplácito del consejo escolar. Sin embargo, su
colocación fue una iniciativa de la comunidad escolar del centro que contó con
el apoyo del Ayuntamiento hace dos años, tal y como aclaró el alcalde popular.
“En Albalate no hay ningún problema, nadie ha planteado ningún tipo de queja ni
de sugerencia porque el colegio llevara ese nombre y por esa placa. Supongo que,
como se acerca la campaña electoral, IU querrá hacerse notar generando problemas
donde no existen”, aseguró Castillón. El alcalde no entiende por qué dos años
después “se plantea una cuestión que aquí no supone ningún problema. Es el
nombre que ha tenido siempre y cuando se cumplió el 50 aniversario se colocó esa
placa”. Por otro lado, el consejero comarcal de la formación política denuncia,
además, que Albalate deCinca considera hijo ilustre de
la localidad al General Solans, y que este hecho figura
incluso en la página web de una institución pública como la página de la
Comarca, por lo que exige “la definitiva
y completa desaparición de nuestro territorio de las
referencias a personajes vinculados a la dictadura, así comoa hechos o lugares
de referencia que exaltan el régimen franquista, hermano ideológico de los de
Hitler o Mussolini”.

Este asunto fue planteado recientemente en un debate
celebrado en la Casa de la Cultura de Monzón en el marco del ciclo de
conferencias “LaMemoria Silenciada”, que organiza en la ciudad del Cinca y
Barbastro el Centro de Profesores y Recursos y la UNED. En este contexto se
denunció que el Ayuntamiento de Albalate de Cinca hubiera tomado la iniciativa
de colocar una placa con el título “Colegio Público General Solans”, al lado del
escudo de la localidad y que, en cambio, no se hagan gestiones para desenterrar
una fosa común en la que podrían encontrarse una treintena de personas fusiladas
tras la toma de la población por las tropas franquistas.


José Alberola, maestro racionalista. Apuntes biográficos, Fraga
1933-1937
Juan Carlos Chiné Royes

Fuente: CNT n°332 marzo 2007

www.periodicocnt.org

En primer lugar pienso que es
conveniente hacer alguna aclaración; el presente escrito no esta realizado por
ningún historiador, ni mucho menos escritor profesional. Soy consciente además
de las muchos datos, y seguramente importantísimos, que no voy aquí a mencionar.
Algunas por propia obviedad, por la falta de espacio, otros por puro
desconocimiento, sin embargo este trabajo no pretende dejar cerrada o zanjada
ninguna cuestión, mas bien lo contrario, tampoco quiero que se interprete como
una oda o culto a la personalidad del personaje. Mi intención no es otra, que la
de contribuir con esta pequeña aportación de notas y apuntes recogidos a través
del tiempo, de algunos libros, y de las muchas conversaciones con mis compañer@s
mayores, a rescatar del olvido una parte de nuestra historia y la de compañer@s
de la altura moral como lo fuera José Alberola.

Apuntes biográficos

José Alberola Navarro nació el
año 1895 en Ontiñena, pueblo de la Comarca del Bajo Cinca en el sur de la
provincia de Huesca, aunque la mayor parte de su vida transcurrió fuera de su
tierra natal, a excepción de los años vividos en Fraga pueblo de la misma
comarca y muy cercano a Ontiñena.

Militante anarquista y maestro
de profesión de conocido prestigio, dentro y fuera del Movimiento Libertario de
la época. Fue seguidor de la Educación Racionalista; corriente difundida por el
pedagogo Francisco Ferrer i Guardia. Trabajo siempre en Centros que impartían
este método, y en varios lugares de España, donde incluso colaboro a fundar
algunas de estas escuelas; en Barcelona, en Olot (Girona) en Elda y Játiva
(Valencia) en Alaior (Menorca) en Viladecans (Barcelona) además de Fraga.

Su compromiso con el
anarquismo, lo llevo a participar en muchos acontecimientos históricos, donde su
profesión y militancia fueron siempre de la mano. Participó activamente en la
Prensa Obrera y Anarquista, como redactor y articulista en publicaciones de
renombre; Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad, La Revista
Blanca
... por citar algunas, es conocida también su contribución en la
aparición del periódico El Productor, que junto a Manuel Buenacasa (otra
gran figura del anarcosindicalismo
aragonés) pusieron en marcha en
Blanes, Girona.

A fecha de hoy no se puede
asegurar con exactitud, su participación en aquella reunión del año 1927 en
Valencia, donde se funda y constituye la Federación Anarquista Ibérica. Aunque
si se sabe que tuvo cargos de responsabilidad en los primeros Comités
Peninsulares constituidos.

En 1930, participó en un gran
mitin en Barcelona junto a Companys, Rovira y Samblancat, en pro de la amnistía
de los presos políticos y contra la represión, entre ellas la expulsión de
España de Francesc Macià.

En 1931 participa como delegado
en el III Congreso Confederal de la CNT en Madrid, representando al Sindicato de
Gironella. Su intervención en una de las ponencias sobre las Federaciones de
Industria es recogida en las actas, su tesis defendida será contraria a la
implantación de dichas federaciones, argumentando que dicho planteamiento
alejaba el ideario anarquista de la CNT. “Los que propugnan por las Federaciones
de Industria han perdido fe en el valor del hombre y se lo conceden al
engranaje... no queremos la continuación del capitalismo sin capitalismo... El
ideal es lo que mantiene la fe. Nosotros no aceptamos nada que se acerque al
estatismo”.

Su llegada a Fraga.

Mientras tanto sus primeros
pasos o llegada a Fraga, según declaraciones de Agustín Orús lo hace a
principios de los años veinte, época en la que ya ejercía como maestro. ...
conocí a J. Alberola en los años treinta, vino a Fraga el año 1933, pero ya
estuvo antes, en el año 1922 y en esa época ya daba clases en su casa, dos
antiguos alumnos eran amigos míos. Aunque la etapa mas conocida y documentada,
sea la de los años treinta, periodo en el que se instala y vivirá con su familia
hasta mediados de 1937.

Cuando J. Alberola llega a
Fraga se encuentra con un gran ambiente libertario, la CNT funcionaba desde 1918
(aunque algunas fuentes apuntan que ya había un grupo anarquista en los años
anteriores) se habían constituido recientemente las JUVENTUDES LIBERTARIAS y un
Ateneo Libertario que con el nombre de SOCIEDADA CULTURAL AURORA funcionaba
desde que la dictadura de Primo de Rivera declaro ilegal a la CNT.

Cuando la dictadura empuja a la
clandestinidad al Sindicato, en muchos pueblos y ciudades la militancia
confederal, se reorganiza en asociaciones culturales y en muchos casos, serán
ellos mismos quien las ponen en marcha. “...el Ateneo era muy dinámico, teníamos
un grupo artístico y hacíamos representaciones de teatro y giras libertarias por
los pueblos de la comarca, y una rica biblioteca que ponía los libros a
disposición de los asociados. En esos años compramos un solar y se construyó
entre todos los socios, la casa que albergaba nuestra sede, y donde se
desarrollaban la mayor parte de las actividades..”.1 Paradójicamente, durante el
llamado bienio negro el gobierno de la Republica es quien de nuevo declara
ilegal a la CNT y en Fraga será la SOCIEDADA CULTURAL AURORA quien tomara de
nuevo el relevo a la organización anarcosindicalista, hasta el triunfo del
FRENTE POPULAR el 16 de febrero de 1936.

Con la llegada de Alberola se
pone en marcha La Escuela Racionalista, por la que pasaran muchos niños y niñas
de Fraga, además de muchos adultos; el analfabetismo, como en la mayor parte de
España, es muy alto en esos años, en este sentido se organizó turnos nocturnos
para dar clases después de la jornada laboral, también para los adultos. Es
importante resaltar, que para ser alumno de la escuela (como en la mayor parte
de las escuelas racionalistas), no era necesariamente ser hij@ o miembro ni de
la CNT ni hacia falta ser, ideológicamente hablando, anarquista. Hay información
contrastada que así lo confirma. Si es cierto que era la clase trabajadora la
que mas frecuentaba la escuela y que cuando menos, el recelo, era notorio entre
la clase mas acomodada. Valero Chiné nos cuenta en sus memorias, “...Yo tan
apenas le conocía (J. Alberola) pero era el único maestro que daba clases a las
horas que mejor le fueran al discípulo... me puse de acuerdo con él para asistir
a sus clases a las nueve de la noche. Aunque contaba con quince años, tan apenas
sabia leer ni escribir pues con once años ya estaba trabajando. ...cual sería mi
sorpresa, cuando al enterase mi patrón que, el maestro que iba a darme las
clases, era Alberola me espeto que ya podía buscarme otro trabajo. ... lo cierto
es que Alberola era muy estimado entre los gentes humildes y los trabajadores,
no así para los patronos y la clase adinerada.”2

Josefa Calucho Ballesté, vecina
del domicilio familiar de Alberola y antigua alumna, recordaba en una entrevista
realizada para una revista local. “... conocí al maestro Alberola. El no
recuerdo de donde era, pero la mujer era de Palafrugell y se llamaba Clara.
Tenían una niña, Eli, y un niño, Octavio. Él daba clases en la Cultural (Con
este nombre era conocida la Sociedad Cultural Aurora por los vecinos de Fraga)
en la calle que ahora se denomina Alcázar de Toledo. Era muy buen maestro y los
que éramos alumnos suyos aprendíamos mucho... Para nosotros eran muy buenas
personas y fueron muy buenos vecinos.”3

Guerra y revolución.

Con el golpe militar del 18 de
julio y el posterior estallido de la guerra, el Alcalde y toda la Corporación
Municipal del Ayuntamiento de Fraga dimite, de este modo y tal como se
desarrollaron los acontecimientos la administración política local, pasará a ser
gestionada por un nuevo organismo. Como en otros pueblos y ciudades, las
organizaciones libertarias, como la CNT y la FAI no solo entraron a formar parte
de dichos organismos, sino que en muchos casos, tal y como sucedió en Fraga,
fueron los impulsores y desde luego los protagonistas principales. Es de
resaltar que en aquel momento la CNT era la fuerza “política” y sindical de
izquierdas mas importante y numérica de Fraga. Si es cierto, que algunos
republicanos y sobre todo miembros de las Juventudes de Izquierda Republicana
tenían como referencia sindical a la CNT, llegando a formar parte además como
socios

El de Fraga recibió el nombre
de Comité Popular Antifascista, este Comité estaría formado por la CNT y el
Frente Popular la agrupación de partidos de izquierda, pero que aquí solamente
contaba con una pequeña agrupación de Izquierda Republicana y representada hasta
entonces por el Alcalde Joaquín Viladrich, (hermano del pintor Miguel
Viladrich).

Cabe destacar que en Fraga los
elementos facciosos o simpatizantes con los golpistas no se manifestaron
públicamente y las fuerzas políticas leales a la Republica controlaron muy
rápidamente la ciudad. Por otro lado la única institución armada existente era
un Cuartel de La Guardia Civil con una pequeña guarnición de Guardias, la cual
fue “neutralizada” muy rápidamente gracias a la osada acción de los libertari@s
y republican@s locales. Y obligada a abandonar la ciudad y trasladada al frente
de guerra los primeros días después del golpe.

Casi al mismo tiempo llega la
colectivización siendo una de las importantes de Aragón, con esta nueva
situación se crea un nuevo organismo municipal llamado Consejo Comunal de Fraga,
siendo su presidente José Alberola. Su duración fue tan solo de unos meses, no
llegando a cumplirse ni un año de existencia, hasta mediados del 1937, fecha en
la que el gobierno de la Republica del Dr. Negrín declara ilegal todo el proceso
colectivista y decreta la disolución de todos los organismos revolucionarios
entre ellos el Consejo de Aragón. Es justamente en ese momento cuando la 27
División de Enrique Lister es desplazada desde el frente hacia la retaguardia
aragonesa hostigando a los colectivistas, hasta que se siente con el poder
suficiente y otorgado desde el gobierno de la Republica para arrasar
literalmente los pueblos y las Colectividades del Aragón Libertario.

Durante ese periodo que va
desde el mes de julio del 1936 hasta prácticamente el mes de agosto del 1937
Alberola se convierte en un personaje clave tanto en el desarrollo político,
como en lo social y cultural y no sólo en Fraga, también en la Comarca del Bajo
Cinca. Destacamos además su oposición férrea a los abusos de poder y a la
violencia gratuita, viniera de donde viniera, incluso poniendo en grave peligro
su propia vida. Josefa Calucho, testigo de excepción explicaba además dos
anécdotas muy reveladoras del carácter de Alberola: ...Mi habitación daba justo
debajo de donde al parecer, hacían reuniones. Podía escuchar todo lo que
hablaban. Cuando estallo la guerra y entre tanta agitación por Fraga, Alberola
les dijo a los que se reunían con él: “y ahora que habéis ocupado las casas de
los ricos, que hay que hacer sacaros a vosotros”... “Cuando corrían las listas
para matar gente, Alberola escondió algunas personas en su propia casa. Nosotros
hacíamos como si nada
supiéramos.”3

Es conocido además el
enfrentamiento que Alberola tubo con un grupo armado que irrumpió en Fraga a los
pocos días del inicio de la guerra, exigiendo la entrega inmediata y
fusilamiento de las personas detenidas preventivamente a las pocas horas del
levantamiento militar y sospechosas de simpatizar con los fascistas. “Alberola
se enfrento directamente y argumento su oposición a los fusilamientos hasta tal
punto que incluso estuvo apunto de ser fusilado por traidor... y tu ¿de parte de
quien estás?, le espetaron”2. Quiero resaltar que dicho grupo o comando, por
decirlo de alguna manera, a fecha de hoy no se conoce su filiación política, ni
a que Columna pertenecían, hay diferentes versiones pero pocos se atreven a
señalar ninguna con exactitud.

Quizá otro dato a destacar del
periodo inicial de la guerra es el desarrollo de algunos de sus proyectos, en el
terreno cultural y educativo. En primer lugar fue el responsable de organizar lo
que sería la nueva Escuela Pública, y en plena guerra. Para ello contó con la
colaboración de algún maestro de Fraga: “El 6 de agosto llegó a Fraga Salvador
Orús, maestro ocal, de regreso de participar en unos cursillos de promoción...
José Alberola, le planteo la necesidad de organizar la escuela para el nuevo
curso... Se adecentaron las escuelas al tiempo que se buscaron posibles maestros
para los diferentes grupos. Manuel Galicia, con la carrera de maestro recién
terminada, Salvador Labrador Novials en el último curso de magisterio, son los
primeros con quien contó. Maleneta y la maestra retirada doña Mercedes Nart son
el resto de maestros con quienes pudo iniciar el curso”... “seguimos los
criterios de la Institución Libre de Enseñanza, con un amplio proyecto de
trabajo hacia los alumnos, donde además de las asignaturas habituales se incluía
música. La escuela la empezamos con mucha ilusión, con un total de ocho
grupos1.” El nombre que recibió la nueva escuela fue el de Francisco Ferrer i
Guardia. Al mismo tiempo y también gracias a su influencia se organizó la que
seria la primera Biblioteca Pública de Fraga. “ fui Consejero de Cultura del
Consejo Municipal de Fraga, creamos una biblioteca publica que tuvo muy buena
aceptación. Esta biblioteca se inicio con donativos de gente de Fraga... se
instalo en un bar bastante amplio... las mesas y las sillas que habían servido
para tomar café o jugar a las cartas se convirtieron para leer y crear cultura5”

Gastón Leval hace un informe
muy interesante y detallado sobre la colectividad de Fraga y que coincide mucho
con los testimonios de nuestros abuelos, sobre todo en el aspecto de as
realizaciones constructivas tanto en lo productivo propiamente dicho como en el
aspecto social, y que no voy yo aquí ahora a reproducir, por cuestión de
espacio.

También es razón a resaltar su
paso por el Consejo de Defensa de Aragón, el organismo nacido de la revolución,
constituido en octubre del 1936 y que sus primeros días de existencia fijó su
residencia en Fraga, antes de ser trasladado a Caspe. En el primer consejo, José
Alberola fue nombrado Consejero de Instrucción Pública. Estos son unos recortes
del articulo-proyecto, escrito por Alberola donde hace un esbozo sobre su
planteamiento educativo desde su consejería y el cual me parece muy interesante
recuperar aquí: “La Nueva Escuela. Eduquemos instruyamos racionalmente”... Puede
decirse, con toda exactitud que la ciencia de la educación consiste en la
elaboración de las materias que han de presentarse según el orden que las
necesidades del niño exijan. A los maestros, a los verdaderos pedagogos por
vocación y no por lucrativo profesionalismo, es a quienes corresponde conocer
esas necesidades y satisfacerlas racionalmente... Siendo la razón la facultad
más preciada del hombre, todo pedagogo que estime la lógica y quiera ser probo
con la especie a que pertenece, no hará materia de enseñanza sino lo que
experimentalmente se sabe cierto, y las consecuencias que de ello razonablemente
saque serán relación de causa a efecto a fin de que interpretando la verdad en
las cosas, los seres y los fenómenos todos, la conciencia humanitaria del hombre
progresivo prevalezca.

A nuestro entender en esta
situación antidogmática y si prácticamente experimental, debe encauzarse el
espíritu de la Nueva Escuela, persiguiendo la alta finalidad de que en el libre
juego de sus actividades cada uno llegue a ser el motor de su propia voluntad
fecunda y creadora, pues que dignificar a los hombres es darles finalidad
propia.

Su cargo duraría poco tiempo,
debido en buena parte a las desavenencias ideológicas, fruto del nuevo rumbo
político tomado, con la entrada de Partidos Políticos en el Consejo y con lo que
Alberola no estaba de acuerdo, llegando abandonar su Consejería por propia
voluntad.

El mes de agosto de 1937 y
forzado por los acontecimientos que derivaron de los llamados sucesos de Mayo de
1937 y con el desmantelamiento del Consejo de Aragón la persecución policial de
los consejeros así como de la destrucción de toda la estructura colectivista en
Aragón, incluyendo Fraga, Alberola y su familia se ven forzados a abandonar
Fraga. Apuntamos que antes de partir al exilio, y casi al final de la guerra, se
trasladaron hasta Viladecans (Barcelona), donde se hizo cargo de la escuela
racionalista de esta ciudad, prácticamente hasta la “caída” de Barcelona por las
tropas franquistas.

Parte hacia el exilio junto a
su familia, primero a Francia y posteriormente a México, país donde vivirá hasta
el final de sus días.

En México trabajo y colaboró
junto al exilio republicano español a fundar algunas instituciones educativas,
como el colegio Cervantes o el colegio Madrid colegio este último en el que
trabajo como profesor de literatura durante18 años.

Al mismo tiempo participó
activamente con el Movimiento Libertario en el exilio, siendo asiduas sus
colaboraciones en las publicaciones Tierra y Libertad de México o
Cenit
de Francia entre otras. Murió asesinado en oscuras circunstancias el 1
de mayo de 1967.

Quiero terminar con un párrafo
escogido del libro de Felipe Alaiz Tipos Españoles: “...Alberola, amigo
de la desobediencia integral y matizada, sin troquel, amigo del español que no
lee hasta el punto de enseñarle a leer para que no lea lo que leen los que jamás
leyeron por su cuenta y que están infectando el ambiente de específicos en vez
de dar a la intemperie su propio sol y al agua marina su propia sal y su propio
yodo.”

Fraga, noviembre de 2006.

Juan Carlos Chiné Royes
es Albañil de profesión y Militante de la CNT de Fraga y del Centro
de Estudios Libertarios “José Alberola”de Fraga.

Fuentes consultadas:

Fuentes orales:

[1] AGUSTÍN ORUS ORTIN, natural
de Fraga y militante de la CNT de Fraga y de la Sociedad Cultural Aurora en los
años treinta y alumno de J. Alberola, fallecido en el 2001.
[2] VALERO CHINÉ BAGUE, natural
de Fraga y militante de la CNT de Fraga y de la Sociedad Cultural Aurora desde
los años treinta y alumno de J. Alberola.
[3] JOSEFA CALUCHO BALLESTE,
natural de Fraga, vecina de la familia Alberola en los años treinta, y alumna de
J. Alberola, fallecida 2005.
[4] SALVADOR ORUS, natural de
Fraga, maestro de profesión.
[5] JOSE de DIOS AMILL, natural
de Fraga, fue Consejero de Cultura en el Consejo Municipal, 1936-1937.

Otras fuentes consultadas:

Bibliografía:
- DÍEZ TORRES Alejandro A.:
Orígenes del cambio regional un turno del pueblo Aragón 1900-1938 confederados
solidarios
. Madrid, U.N.E.D., Universidad de Zaragoza, 2003.
- IÑIGUEZ Miguel: Esbozo de
una enciclopedia histórica del anarquismo español
. Madrid, Fundación Anselmo
Lorenzo, 2001.
- CARRASQUER Félix: Las
colectividades de Aragón un vivir autogestionario promesa de futuro
.
Barcelona, Laia/Divergencias, 1986.
- SOLÁ Pere: Las escuelas
racionalistas en Cataluña 1909-1939
. Barcelona, Tusquets, 1978.
- CARDONA PONS Floria:
Episodis de la Menorca llibertària
. Palma de Mallorca, Ateneu Llibertari
Estel Negre, 2005.
- LEVAL Gastón:
Colectividades Libertarias en España
. Madrid, Editorial Aguilera, 1977.
- GOMEZ CASAS Juan: Historia
de la FAI. Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo,
2002.
- ARTICULOS aparecidos en la
Revista Batecs, nº4 1989, edita: Institut dÉstudis del Baix Cinca. Fraga.
- ARTICULOS aparecidos en la
revista Fogaril i Calaixera Cuadernos de Memoria, nº 56 diciembre 2004.
Fraga.

Juan Ramón y Aragón: pasiones, paisajes y monjas
Antón Castro

Fuente: Heraldo de Aragón

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es un poeta excepcional con
mito propio que hizo de la literatura una pasión, un destino. Para muchos fue,
antes que el poeta excelso o el hombre que encarnó la intuición deslumbrante, la
pureza y la inspiración, un tipo extravagante y raro, irascible, maniático ymuy
dado a la polémica. Fue él mismo quien se definió conmayor exactitud: “Mi vida
toda es Poesía. No soy un literato, soy un poeta que realiza el sueño de su
vida. Paramí no existemás que la Belleza”. Y en él Belleza quería decir
experiencia ética y estética, asimilación de una rica y plural tradición,
imaginación y compromiso. Para muchos, Juan Ramón Jiménez fue el poeta solitario
y aislado de su sociedad, el escritor que se guarece en la torre de
marfil.Ysinembargo, escribió incesantemente de los otros: escribió poemas y
retratos, tradujo, acumuló correspondencia, dio conferencias, mantuvo encuentros
con escolares, grabó textos y acaudilló proyectos de edición.

El Trienio 2006-2008

Entre 2006 y 2008 se celebra el Trienio Juan Ramón
Jiménez-Zenobia Camprubí Aimar. Zenobia, su musa, su compañera, su esposa, su
enfermera, su colaboradora, murió en 1956, unos días antes de que Juan Ramón
Jiménez ganase el PremioNobel. En 1958, fallecía el poeta, que se había exiliado
durante la Guerra Civil en NuevaYork y finalmente en Puerto Rico. Para este
Trienio se han concebido multitud de proyectos: exposiciones (la Residencia de
Estudiantes acogió la muestra “Juan Ramón Jiménez. Premio Nobel 1956”,
comisariada por Javier Blasco y Antonio Piedra; ahora se ha trasladado al
convento de Santa Clara en Moguer), congresos, publicaciones de toda índole y un
magno proyecto editorial que consiste en la publicación de 48 volúmenes con las
“Obras completas”. Ese proyecto, del que ya han aparecido tres libros con el
característico y elegante perejil de JRJ, será ordenado y dirigido por Francisco
Silvera y el ya citado Javier Blasco (Luesia, Zaragoza, 1954), que realizó su
tesis doctoral sobre el autor de “Animal de fondo”, publicada con el título de
“La poética de Juan Ramón Jiménez” (Valladolid, 1981).

Javier Blasco combina sus estudios juanramonianos con su
gran conocimiento de Cervantes (a él se le debe la teoría de que el impostor
Avellaneda es fray Baltasar de Navarrete). Es una figura clave en esta
conmemoración, en la que participan la editorial Visor, la Fundación Jorge
Guillén, la Diputación de Huelva y la Sociedad
Estatal deConmemoraciones Culturales (SECC).

Sin embargo, los vínculos de Juan Ramón Jiménez conAragón
son muy extensos. De temperamento romántico y sensualidad exacerbada, tuvo
varias novias. Algunos de sus nombres son Blanca Hernández-Pinzón, Pepita
Gonzalo (“sus ojos eran de un verde claro y redondo”), Rosalina Brau y, entre
otras, Eloísa de Córdova. A esta joven, como recuerda el zaragozano Ignacio Prat
en un libro póstumo y memorable, “El muchacho despatriado. Juan Ramón Jiménez en
Francia (1901)” (Taurus, 1986), la conoció en mayo de 1900 -Javier Blasco nos
apunta que “también podría haber sido en el año anterior”- en Alhama de Aragón.
Juan Ramón se había trasladado al balneario con su madre Purificación, “una
agüista muy veterana”, y su hermanaVictoria. Se instalaron en el hotelTermas, y
el poeta se quedó hechizado por aquellos parajes melancólicos y suntuosos. Dice
Prat: “Le impresionaron, aparte de los edificios balnearios, de mucho mérito y
carácter, los llamados ‘Baños del Rey’, junto a la fachada izquierda del Hotel
Termas, con su pabellónmorisco, sus manantiales ocultos entre rocallas y su
vegetación sombría, y, en especial, el gran lago navegable, de 28.000 metros
cuadrados, con sus embarcaderos ocultos entre malezas, sus puentecillos rústicos
y sus islas artificiales con quioscos tapizados de hiedras”.

Aunque lo que más le fascinó fue aquella muchacha inquieta
y lectora: Eloísa, “paseaban por los jardines próximos alCasino y por la larga
senda que unía el balneario con la estación de ferrocarril”. Un día ella le
pidió que le hiciera una canción a un par de niñas que andaban por allí.AEloísa,
que falleció a principios de los años 20, le dedicó otros textos.

Las novias monjas aragonesas

Durante su convalecencia en el Sanatorio del Rosario de
Madrid, que él bautizó como “Sanatorio del retraído”, se enamoró de varias
hermanas monjas como Amalia Murillo y la aragonesa Pilar Ruberte. Escribe Prat:
“Existen numerosos testimonios de la pasión amorosa que JRJ sintió por la
hermana PilarRuberte, a quien dedicó ‘Recuerdos sentimentales’, la tercera parte
de su cuarto libro ‘Arias tristes’. En su vejez el poeta no recordaba el lugar
de nacimiento de la hermana Pilar, y dudaba (según dos manuscritos inéditos de
Río Piedras), entre Calatayud y Magallón”.

Pilar fue bautizada por el poeta como “Mi Venus de Milo”, y
fue ella, y acaso Amalia Murillo (Sariñena, 1873- Zaragoza, 1921), la que le
llevó a decir: “Yo que no soy de Aragón, llevo hace tiempo en mi alma un aire
melancólico de jota. Y seme aparece, al oírlo, un campo lejano, un sol poniente,
con ríos y casitas que van quedando en silencio y en sombra, mientras se vuelve
violenta la tarde y se alejan temblando las esquilas”. Prat recuerda que JRJ
mandó unas letras de jota a un concurso que se convocó en Calatayud. Javier
Blasco nos remite uno de los textos: “Para siempre la Dolores // Murió clavada
en la cruz; // Nos preguntes más por ella // Si vas a  Calatayud”. Y en “Con el
carbón al sol” escribe: “En la brisa fresca y fina de esta tarde de lluvia,
llega sollozando un aire antiguo de jota. Suena una coplamuy triste para mí:
Zaragoza es un rosal //Que ha nacido en Aragón, //YlaVirgen del Pilar // es su
capullo mejor”.

Ya hemos citado un par de veces el nombre de Amalia
Murillo. Con ella los amores “fueron los más sonados”. Debieron causar tanto
escándalo que la superiora -que era objeto de chanzas y burlas por parte del
poeta y las hermanas- la “desterró” lejos del convento sin previo aviso.

Amalia tenía 20 años. Juan Ramón recordaría que “yo le
hacía el amor a las hermanas. El hecho era así. LaMadre superiora, con gran
escándalo de la comunidad, se enamoró de mí y venía constantemente a mis
habitaciones (un dormitorio y una salita)”. La madre superiora tenía cuarenta
años, no era “cincuentona” como escribiría JRJ, había nacido en Mallén en 1861 y
en 1907 ingresó en un convento de clausura. Otra hermana, Filomena, a la que
intentó seducir, señala Prat, “murió el 18 de noviembre de 1942 en la Facultad
de Medicina de Zaragoza ‘donde practicó la caridad la mayor parte de su vida”.

En otros textos, Juan Ramón Jiménez alude a los Pirineos.
En ‘Recuerdos olvidados’ redactó: “El enjambre de mariposas blancas sobre el
agua en sombra en los Pirineos. La mañana”. En otro lugar habla de Panticosa.
Javier Blasco explica que el poeta “cita Sallent de Gállego, a donde viajó en
1901 desde Burdeos para  encontrarse con su médico moguereño, el doctor Almonte,
que se encontraba en el balneario de Panticosa”. En “Melancolía” incorporó un
“Anochecer en los Pirineos”, aludía a Laruns, tramo de un viaje a Francia en
1910 o 1911.

Años después, Luis Buñuel se encontró con JRJ en la
Residencia de Estudiantes. Y en alianza burlesca y satírica con Salvador Dalí
arremetieron contra su “Platero y yo”. Pepín Bello fue más condescendiente, y
habló de su rareza sin que llegase la sangre al río. Juan Ramón situó al
zaragozano Benjamín Jarnés entre los “Españoles de tres mundos” y le dedicó en
1934 un retrato en el cual alude a “la risueña voluntad, el sobrenadador
optimismo de este juglaresco Benjamín Jarnés”. Años después, Alfredo Castellón
llevaría al cine “Platero y yo” y, entre otros, el joven investigador Rafael
Alarcón Sierra publicaría una biografía suya en Espasa Calpe en 2003.

Labordeta: "Aplazaría la ley de la memoria histórica"

Fuente: La Voz de Asturias

Labordeta, José Antonio, que en
la cabeza de unos es el paseante de la mochila, en la de otros cantante de una
tierra llamada libertad, y en la de otros pocos el que mandó a la mierda a los
diputados hooligan del PP, es en realidad todo eso y mucho más. Ayer
llegó a Oviedo en su faceta de escritor para presentar en la librería Cervantes
su libro En el remolino , relato de la violencia extrema en un pueblo que
huele la llegada de la Guerra Civil y que, en su primera edición, en 1974, fue
publicada por el asturiano Silverio Cañada bajo el título de Cada cual
aprenda su juego"
.

"Hubo algo de censura pero al
releerla ahora ya no me parece tanto, fue más que salió sin autorización, una
novela muy clandestina y que se distribuía muy poco"
,
apuntó Labordeta quien se definió como de una generación que se autocensuraba
mucho, tanto que al oír la canción de Sabina que hablaba del entierro de Franco
"supe que no había vivido en España".

Diputado del CHA por dos
legislaturas, al cumplir los 72 años Labordeta dice que lo deja para volver a
pasear y, sin embargo, la experiencia de esos ochos años --pasando por la
"muy combativa"
mayoría absoluta de Aznar-- le ha dejado un buen recuerdo.
Lo bastante como para recomendarla "a la gente joven".

Más o menos para esa misma
generación, recomendó la lectura de En el remolino , novela que es un
"aviso de lo que pasó el día en el que las ideas dieron paso a la epilepsia"

y que salvando las distancias --tantas como que hoy los obreros no van en
"alpargatas"
sino en coche y que estamos en la Unión Europea--, dice
Labordeta que hay gente que quisiera revivir.

"Lo que pasa es que esta
radicalización es ficticia; desde el 11-M diciendo que era ETA; después con que
Cataluña era la culpable de todo lo que pasaba en este país; y ahora otra vez
con ETA. Pero yo viajo mucho y veo que la gente tiene otros problemas"
.

Al hilo de su libro y de que
Amnistía Internacional cargara, por floja, contra la Ley de la Memoria
Histórica; Labordeta aprovechó para sugerir al Gobierno que la deje para la
próxima legislatura. "Soy partidario de aplazarla tal y como están las cosas,
les vendría muy bien otro tema para radicalizarse en la oposición, es una ley
muy endeble por la tensión que existe"
.

De la crispación actual, el autor
apuntó que "al final va a cansar al personal" porque, en su opinión,
"no tiene mucho sentido estar todo el día con el mismo
leit motiv en vez
de hacer oposición"
.

En el terreno personal, Labordeta
recurrió para definirse a unos versos escritos cuando sólo tenía 18 años --Soy
un animal tímidamente triste
-- porque entonces "era más sincero y con
los años te vuelves más hipócrita"
. Con todo, dijo también que su mujer le
reclama madurar de una vez porque "soy más guerrero con el paso de los años,
soy combativo"
en vez de, como hubiera podido esperarse, haber llegado a sus
edades para situarse "en el ala conservadora del PSOE". No fue así.
También lamentó que la política
le hubiera "secado" un poco las ganas de escribir poesía. Costumbre que,
en todo caso, va recuperando con ocho nuevas composiciones. Labordeta todavía ha
escrito alguna canción más y prepara un nuevo libro --nuevo nuevo, sin
reediciones-- que se va a titular Mi padre cura que tratará de su
progenitor al que le faltaron meses para entrar seriamente en el seminario
cuando nació él.

Un poco cansado de que le vuelvan
a temas recurrentes --dice se acuerda porque se lo recuerdan constantemente--
Labordeta también explicó en Oviedo qué fue lo que pasó aquella noche en el
Congreso cuando respondió con palabras gruesas a las provocaciones de la bancada
popular.

"Era la tarde en la que Aznar
había concretado la entrada en la guerra de Irak; y sobre las doce de la noche
me tocaba una interpelación con Alvarez Cascos sobre las carreteras de Teruel.
Al empezar a hablar unos diputados me empezaron a gritar lo de la mochila, qué
cuánto había ganado con la mochila, y lo único que puedes decir es eso, ni sabía
lo que era. Me enteré de lo que había dicho al día siguiente cuando me
aplaudieron dos señoras de mi barrio"
.

El Museo Pedagógico de Aragón rescata el libro de los escolares
de Plasencia del Monte pasados 70 años

Fuente: Heraldo de Aragón

"Mi padre ha servido muchos años en casa de Borde­rías al
igual que mi abuelo. Antes iba la carne muy barata pero los jornales muy bajos.
Mi padre de mozo mayor cobraba setenta céntimos diarios y un obrero de azada, lo
mismo. Lo pobres aún eran más pobres que ahora (...). Sólo comían bien el día de
las votaciones". Este fragmento del relato "Para una tifara" fue escrito en 1936
por José María Alagón, de 12 años, y foima parte de la edición facsímil "El
libro de los escolares de Plasencia del Monte", que re­copila las páginas
publicadas ha­ce más de 70 años en la imprenta de esa escuela por los alumnos de
la escuela del pueblo bajo la tutela del maestro Simeón Omella.

Sus páginas son, en palabras de Víctor M. Juan Borroy, el
director del Museo Pedagógico de Ara­gón, donde ayer se presentó la edición
facsímil, "algunas de las páginas más hermosas de la historia de la educación y
de la escuela aragonesa del último siglo". Un legado que rememora el im­pulso
modernizador de las escuelas de la II República. En la de Plasencia había una
imprenta, con la que se estamparon los breves relatos de Eusebio Bernués, de 10
años ("Zacarías, el caracolero"); o Manuel Malo, de 11 ("La oveja y el lobo").

Esta crónica de la escuela rural se nutría como fuente de
infor­mación de los vecinos, la mayo­ría de ellos analfabetos. La de Simeón
Omella, afirma Víctor M. Juan Borroy, era una escuela en la que los niños
aprendían de la vida y de la comunidad en la que vi­vían; una escuela: en la que
el conocimiento de la gente común, abuelos, pastores ... era considerado valioso
y trasladado a la letra impresa.

Salvado de la falsa

El libro se acabó de imprimir po­cos días antes del
estallido de la Guerra Civil, que puso un final dramático a esta experiencia
do­cente. Una familia del pueblo, que guardó los cuentos durante 70 años, ha
hecho posible que ahora pueda volver a publicarse con un estudio introductorio
de Fernando Jiménez Mier y Terán, profesor en la Universidad Nacional Autónoma
de México. Esa familia es la de Elena Ruiz Gallán, que también firma uno de los
prólo­gos recordando cómo siendo niña le llamó la atención un libro que había en
la falsa de su casa, ''un libro especial, diferente a los demás y sobre todo
totalmente distinto a los de mi escuela", que explicaba "cosas de mi pueblo y
estaba escrito por los niños de entonces que ahora conocía como hombres hechos y
derechos". Se contaban las cosas, dice Elena Ruiz, "como sólo los niños escriben
y entienden".

Uno de ellos es Manuel Allué, de 81 años, que recuerda a su
maestro Simeón Omella como "un hombre muy recto". No se ha borrado de su memoria
los trabajos en la imprenta escolar.

Él, junto a muchos vecinos de Plasencia del Monte, en la
co­marca de la Hoya, viajó a Huesca para asistir a la presentación de la edición
facsímil. Entre el público también estaba la hija del maestro, Cointa, que
reme­moraba con nostalgia la labor realizada durante décadas por su padre, un
docente con vocación que la heredó de su madre.

En el acto de presentación celebrado en el Museo Pedagógico
de la plaza de Luis López Allué los vecinos se mezclaron con nu­merosas
autoridades, encabezadas por la consejera de Educación, Eva Almunia, y el
delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández.

Primera publicación

"El libro de los escolares de Plasencia del Monte" inaugura
las: publicaciones del Museo. No en vano, dijo su director, es "uno de los más
bellos sobre la escuela". Su presentación se ha querido hacer próxima a la
celebración del Día de la Educación de Aragón. La edición no ha podido
repro­ducir todos los textos escritos en 1936 por los niños, pero sí una buena
muestra de aquellas pági­nas cosidas con hilo que alguien encontró en la falsa
de su casa.

Víctor Juan Borroy

Fuente: Víctor Juan Borroy

Hay objetos que parecen
devolvernos a otra época o nos transmiten la emoción que sintieron quienes los
sostuvieron antes que nosotros en sus manos como si en las cosas pudiera latir
la memoria. Un poco todo esto es lo que me ocurre cuando acaricio el humilde
papel en el que los niños de Plasencia del Monte y Simeón Omella, su maestro,
estamparon, letra a letra, algunas de las páginas más hermosas de la historia de
la educación y de la escuela aragonesa del último siglo. El libro de los
escolares de Plasencia del Monte
es una muestra del trabajo entregado de un
maestro y sus alumnos, un libro que nos susurra algunos de los secretos que
habitualmente se guardan en la intimidad del aula. No resulta difícil imaginar
el amor por la escritura que hay detrás del trabajo paciente y meticuloso
necesario para componer los textos, para realizar los meritorios grabados a
varias tintas sirviéndose del linóleo, del caucho o del simple cartón. El
trabajo que Simeón Omella realizó con sus alumnos en la escuela de Plasencia del
Monte con la imprenta escolar es un argumento irrefutable para demostrar que el
mundo puede transformarse con palabras.
El libro de los escolares de
Plasencia del Monte
es la crónica de una
escuela rural convertida en taller y en laboratorio de experimentación. Cada uno
de los textos libres elaborados por niños de ocho a diez años nos hablan de una
escuela que ha desterrado los libros de texto, de una escuela en la que los
niños aprenden de la vida y de la comunidad en la que viven. Gracias al trabajo
con la imprenta Freinet se había producido una importante transformación en la
sociedad en la que la escuela estaba inmersa: por primera vez el conocimiento de
los padres, de los abuelos, de los pastores, de los agricultores y de los
artesanos, el conocimiento, en definitiva, de la gente común fue considerado un
conocimiento valioso. Las personas de la comunidad –muchos de ellos analfabetos-
son la principal fuente de información de aquello que luego se pondrá por
escrito. Un conocimiento que gozará de la dignidad de la letra impresa.

Gracias a la imprenta escolar los
niños de la escuela de Plasencia del Monte hicieron su mundo más grande porque
mantenían intercambios con escuelas españolas y con escuelas de Suiza, Bélgica o
Francia.

La edición de El libro de los
escolares de Plasencia del Monte
nos permite recuperar los nombres, las
trayectorias profesionales y los empeños de educadores como Simeón Omella,
Herminio Almendros o Ramón Acín. Este libro también nos devuelve, junto al
impulso modernizador que sacudió las escuelas durante la II República, la amarga
memoria de la escuela que perdimos, del país que pudo ser. Esta forma de
entender la educación, la escuela, el conocimiento, el aprendizaje, la actividad
escolar y el trabajo de los maestros es una muestra del prometedor rumbo que
habían tomado las escuelas aragonesas. Pero pocos días después de que Simeón
Omella y los niños de Plasencia del Monte concluyeran de encuadernar este libro,
con el papel recién herido por la tinta, estallaba la Guerra Civil. Las palabras
fueron ahogadas por el estruendo de las balas y las bombas. En Plasencia del
Monte alguien escondió los libros de Simeón Omella, les dio amparo y cobijo. Y
con los libros, alguien guardó, quizá sin saberlo, la esperanza de que las
palabras pudieran volver a encender en nuestros corazones el fuego de la memoria
y del recuerdo.

El paso del tiempo ha dejado su
huella en las páginas de El libro de los escolares de Plasencia del Monte
y no ha sido posible reproducir en esta edición facsímile todos los textos que
Simeón Omella y los niños de su clase encuadernaron en 1936. De cualquier modo,
los que aquí se ofrecen transmiten lo esencial del documento: la alegría de
aprender, la pasión por la palabra y por el conocimiento compartido.

No quiero terminar sin agradecer
el trabajo inteligente y generoso de Fernando Jiménez Mier y Terán, uno de los
grandes especialistas del mundo en maestros freinetistas que aceptó la
invitación del Museo Pedagógico de Aragón para realizar el estudio preliminar de
este facsímile. Durante estos últimos meses ha sido un privilegio recibir los
correos electrónicos que Fernando me enviaba desde México dando cuenta de sus
progresos. Estaremos siempre agradecidos a Elena Ruiz Gallán y a su familia, por
haber guardado durante setenta y un años El libro de los escolares de
Plasencia del Monte
y por permitir que ahora el Museo Pedagógico de Aragón
pueda ponerlo a disposición de todos.

Víctor M. Juan Borroy es director del Museo Pedagógico
de Aragón


Memoria en Novallas. "A mi madre le mataron a dos hijos y al
marido"

Fuente: Mullers nº 2 (Marzo 2007)

Para Teresa sus recuerdos comienzan en 1936 cuando su
familia, que residía en Novallas, sufrió el horror por la única razón de ser
republicanos

Para Teresa su vida comenzó cuando ella tenía once años. No
hay vida anterior, ni recuerdos, sólo sus once años en el año 1936. No importa
que hayan pasado 70 años porque a día de hoy su rostro se encoge cuando recuerda
aquellos primeros días de la Guerra Civil y el terror que su familia vivió en
Novallas. "En mi casa -asegura- yo era la única chica y por eso siempre viví muy
apegada a mi madre".

Su madre, su padre, sus her­manos y la maldita guerra.
"Pasamos mucho -suspira-. Mi madre pasó mucho porque le mataron dos hijos y el
marido. Dos hijos de 18 y 24 Y su marido con tan sólo 46". No habla de sus
hermanos o su padre, habla de los hijos y el marido porque a día de hoy el dolor
sigue sien­do el de su madre, que era madre y esposa, y no el de ella, que era
hija y hermana.

"El hijo de 18 años podría haberse salvado, pero no. Mi
madre lo tenía escondido y cuando venían registraban pero no lo encontraban:
estaba en un leñera a la que casi no se podía acceder". Teresa recuerda que
alguien se chivó y finalmente dieron con él. "Eran las tres de la mañana y
vinieron de nuevo. Primero le preguntaron a mi madre y como ella no decía nada,
empezaron a pegarle; fue entonces cuando él salió y dijo: 'si tenéis cojones
dejad a mi madre y venid a por mí'. Se los llevaron a los dos".

La madre, Presen, regresó y lo hizo con la cara más triste
que nunca. Tardó años en con­tarle a Teresa que aquella madrugada los fascistas
le decían: "La matamos a usted o al hijo y ella decía que al hijo no" Finalmente
mataron al hijo y luego ella tuvo que pasearse por Novallas con el pelo al cero
y los pechos al aire: ese era su castigo porque sus hijos y su marido se
reconocían como republicanos. Simplemente.

Poco a poco les quitaron todo: desde los juegos de cama
hasta los perniles, el trigo y la casa que Presen tuvo que volver a pagar.
Entonces la madre mandó a su hija Teresa a Cortes, a casa de una tía; y otros
hijos a Tarazona, a un orfanato. Teresa recuerda aquellos años sin color, en un
triste blanco y negro, en los que su madre viajaba como podía desde Novallas
hasta Bilbao para vender en el mercado negro aceite, pan y coger dinero con el
poder sacar adelante a sus hijos.

Teresa revuelve en su memoria y aún no entiende como su
madre soportó tanto. Y siempre habla del hijo, del que ella vio morir, "porque
al marido y al otro hijo no los vio", dice Teresa. Teresa es ahora una mujer de
más de ochenta años, con la voz sofocada y las manos vivas. Vivo es su rostro y
sus palabras y como mujer que era ni fue a la escuela, siempre con su madre,
porque su madre tuvo muchos hijos y ella era la única chica. A su madre la
nombra una y otra vez y sabe que vivió y murió con miedo.

Teresa no era más que una niña, 14 años, cuando entró a
trabajar en la fábrica de lino. "Trabajábamos desde las cinco de la mañana hasta
las dos de la tarde y desde la cinco hasta las diez de la noche. Empezamos a
trabajar como bestias para poder comer", afirma y con dureza recuerda como don
Pablo, el dueño de la fábrica, cada semana les quitaba dos reales para el seguro
y les decía: "en el futuro se acor­darán de mí" Teresa cierra el puño y dice:
"claro que me acuerdo. Nos quitaba el dinero, pero jamás pagó ningún seguro por
nosotras: era un ladrón. Él y el cura que llevaba las cuentas".

Trabajaba dentro y fuera de su casa, porque todos eran
chicos y su madre estaba enferma del corazón. "Para mí no hubo niñez, ni
adolescencia, ni nada. Sólo sus­piros, dolor y trabajo: aquello fue la muerte".
Y los años fueron pasando. Teresa se casó, pero nunca dejó a su madre. Su hija
recuerda que si su padre se iba al cine a Tudela, su madre decía que estaba
cansada, que se quedaba en casa, pero era para estar con su madre, a la que la
soledad se la iba comiendo.

Teresa ha vivido y ha evolucionado con los tiempos.
Recuerda el fin de la dictadura franquista y asegura que poder votar para ella
fue algo grande, importante. Sabe que jamás votará a la derecha, que su voto es
de izquierdas y en sus silencios murmura: "Pasó mucho mi madre. No sé cómo
aguantó".

Ahora Teresa vive en casa de sus hijas y ellas la animan y
sobre todo le ayudan a no olvidar. Al fin y al cobo todo lo que le pasó es su
vida. "Mamá pasó mucho y eso es algo que en alguna medida ha arrastrado a lo
largo de los años. Ahora bien, es importante que reconozca que jamás nos inculcó
ningún tipo de rencor ni odio".

Teresa se queda adormilado mirando la mañana que soleado
cae sobre Tarazona. Es un día frío y ella con su toquilla sobre los hom­bros
quiere contribuir a que el olvi­do no queme todo y todo se desvanezca como la
nieve.

Del libro: 'Tierra y raíces, un árbol .... " De José
Luis Cunchillas lIarri, 1996

"Aun veo a la Presen, imperial como una reina, no
encor­vado por nada ni por nadie, pasar por la calle de San Antón con su pan
bajo el brazo. Le dejaron sin marido y ella tiró del carro de su vida sin
amedrentarse por nada, sin una lágrima, con un coraje capaz de sacar adelante a
una pleyade de hijos".

Ella sola, de la estirpe de Agustina de Aragón, arrojó a
los ejércitos del hambre, de la miseria y del deshonor. iQué ga­llardía, madre!

Bibliagrafía recomendada

- Nash, Mary. "Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra
Civil"
- Abella, Rafael. "La vida cotidiana durante la Guerra
Civil"
- Díaz Viana, Luis. "Canciones populares de la Guerra
Civil"
- Anderson B. Y Zinissfr. "Historia de las mujeres, una
historia propia" Editorial Crítica. Madrid
- Bajtin (1974). "La cultura popular en la edad media y
renacimiento" Barcelona, Seix Barral
- Bel, M.A. (2000) "La historia de las mujeres desde los
textos". Ariel, Barcelona
- Benjamín, W. "Para una crítica de la violencia y otros
ensayos" Madrid, Taurus
- Bernárdez A. ed (2001) "Violencia de género y Sociedad:
Una cuestión de poder"
- Corsi, J. "Violencia familiar. Una mirada
interdisciplinaria sobre un grave problema social" Paidós, Buenos Aires
- Faludi, S. "Reacción. La guerra no declarada contra la
mujer moderna" Anagrama, Barcelona


Organizan una ruta por la “Bolsa de Bielsa” para el mes de abril


Fuente: Diario del AltoAragón



La Asociación para la recuperación de la memoria histórica de Aragón (ARMHA) y
el Museo de Bielsa organizan la “1ª Travesía Aragón-Francia por el Puerto Viejo
de Bielsa” del 13 al 15 de abril, con el fin de recorrer la zona en la que quedó
definida la “Bolsa de Bielsa” durante la Guerra Civil española, en el año en el
que se cumplen sesenta y nueve años del exilio altoaragonés.



Los actos comenzarán el 13 de abril con una cena en el albergue Valle de Pineta,
antiguo hospital de campaña de la República en Bielsa. El sábado, Día de la
República, comenzará la travesía que recordará el periplo que realizaron las
gentes de Bielsa durante la contienda bélica cuando la 43ª División del Ejército
Popular de la República quedó bloqueada en la conocida Bolsa de Bielsa. La
salida tendrá lugar de la vertiente española del túnel de Bielsa-Aragnouet a las
8,30 horas en dirección al Puerto Viejo (2.393 m) y, a continuación, se
acometerá el descenso al lado francés. Tras regresar en vehículos a Bielsa, por
la tarde se realizará una visita guiada al museo etnológico con un espacio
dedicado a este episodio bélico. Por la noche y en el albergue Valle de Pineta
tendrá lugar la “Cena homenaje 69 años del exilio altoaragonés”.



En la jornada del domingo, tras el desayuno se ha programado una visita guiada
en autobús por los lugares emblemáticos de “La Bolsa de Bielsa”. Por la tarde,
clausura con la proyección del documental “Cicatrices de piedra. La Guerra Civil
en Aragón”, de Mirella R. Abrisqueta.

Patio de Butacas trae a Huesca la obra "Cantando bajo las balas"

Fuente: Radio Huesca

La compañía "K Producciones" será la protagonista, este
viernes 30 de marzo, del ciclo "Patio de Butacas" que programa el Área de
Cultura del Ayuntamiento de Huesca. Pondrá en escena la obra "Cantando bajo las
balas" a las 22.30 horas, en el Centro Cultural del Matadero.



Esta compañía estuvo hace dos años Huesca con la obra “En tierra de nadie”,
basada en el popular filme de Danis Tanovic. Regresa ahora con su último
espectáculo, recién estrenado. En la línea de recuperación de la memoria
histórica, “Cantando bajo las balas” escenifica el famoso duelo dialéctico entre
Millán Astray y Miguel de Unamuno en 1936 en el Paraninfo de la Universidad de
Salamanca, que enfrentó dos visiones contrapuestas de una España convulsa por el
inicio de la Guerra Civil. El “¡Viva la muerte!” de uno contra el “Venceréis,
pero no convenceréis” del otro.



Un espectáculo necrófilo, basado en un texto del gran dramaturgo Antonio Álamo.




Millán Astray, interpretado por uno de los mejores actores de la escena española
actual, Adolfo Fernández (con una gran trayectoria en teatro, cine y
televisión), cuenta historias de glorias delirantes y canta canciones
legionarias y temas de la época acompañado al piano por Mariano Marín, de la
compañía Quesquispás, a la que se ha podido ver en varias ocasiones en Huesca.




El precio de la entrada es de 10 euros en taquilla, 9 en venta anticipada, 8 en
taquilla con Tarjeta Cultural, Tarjeta Cultural Básica, carnet joven y tarjeta
del Circuito, o venta anticipada con tarjeta CAI y 6 euros en venta anticipada
con Tarjeta Cultural.

Torrevelilla planea explotar los restos de la Guerra Civil como
recurso turístico

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Torrevelilla se ha convertido en el abanderado de un proyecto
para explotar la Guerra Civil española desde un punto de vista turístico.
Pasados 70 años de la contienda, es el momento de aprender a convivir con el
pasado, piensan en este municipio. Así que lo que comenzó siendo una idea para
hacer un museo de la guerra en el antiguo cuartel de la Guardia Civil ha
evolucionado a una Ruta de la Guerra Civil que implique a municipios del Bajo
Aragón y del resto de la provincia.



“Museos o centros de interpretación, trincheras, campamentos de guerrilleros
maquis… todo este tipo de lugares pueden formar parte” de la iniciativa, según
explicó Carlos Martín, alcalde de Torrevelilla.



El proyecto aún es incipiente, aunque en el consistorio tienen claro que hay que
implicar a municipios y a instituciones públicas como el Gobierno de Aragón o la
Diputación de Teruel. De hecho, el Ayuntamiento, según declaró Martín, “ha
concertado reuniones con el departamento de Patrimonio del Gobierno autónomo”,
que considera “muy importante” que se implique para que la Ruta sea un éxito y
esté bien planteada.



Visitar lugares estratégicos



El alcalde se mostró convencido de que “puede funcionar, igual que lo han hecho
otras iniciativas parecidas en otras provincias españolas”. En su opinión, hacer
un museo aquí y otro allá “no tiene una salida clara, porque haría que nos
repitiéramos en contenidos, pero sí preparar itinerarios entre municipios para
que la gente pueda visitar los lugares donde estuvo el frente o donde tuvieron
lugar algunas de las más importantes batallas”.



Martín recordó que en la Tierra Baja hay lugares que fueron estratégicos durante
la contienda y que están abandonados. “En Alcañiz hubo un campamento de la
aviación; en La Cerollera los maquis tuvieron un campamento y en toda la zona
del Mezquín hay trincheras que abarcan varios términos municipales”, explicó.
Todo ello, “podría complementarse con museos o centros de interpretación”,
declaró el alcalde, quien se mostró convencido de que ésta es una etapa clave
para impulsar el proyecto, porque “este tema atraviesa un momento incipiente”.

La recreación de la Guerra
Civil en Torrevelilla, suspendida

Fuente: Heraldo de Aragón

El Ayuntamiento de Torrevelilla suspende la recreación
histórica del Fren­te de Aragón prevista para el primer fin de semana de junio
porque, según explica el alcalde de la localidad, Carlos Martín, en un bando
municipal, "hiere sensibilidades". El primer edil se ha vis­to obligado a
cancelar esta representación para "evitar discusiones innecesarias". "Me debo
-aclara- a la voluntad de todos los vecinos y lo primero es la unión y la
convivencia", dice en el escrito. Martín sólo ha querido transmitir su intención
de impedir que surjan "conflictos en un pueblo tan pequeño".

La iniciativa consistía en la grabación de un vídeo
documental sobre esta época histórica en las calles de la población, la
organización de un mercadillo temático y la puesta en marcha de un museo sobre
la Guerra Civil. Algunos vecinos de Torrevelilla han mostrado su desacuerdo por
que la localidad reviviera esta cruenta etapa. La asociación alcañizana Frente
de Aragón es una de las involucradas en este proyecto y su presidente, Antonio
Aznar, ha insistido en que no entienden la razón de estas quejas, porque "ni han
hablado con nosotros, ni se han interesado en saber lo que se va a hacer allí,
no sé que se han creído, simplemente es un acto histórico fuera de cualquier
signo político".

El proyecto inicial se traslada­rá a otra localidad
bajoaragonesa pero el futuro museo queda de momento en el aire debido a que
"hacen falta unas instalaciones adecuadas", comenta Aznar.

Es la primera vez que esta agrupación se enfrenta a un
problema de este tipo y según el presiden­te, "ha habido alguien que ha agi­tado
el asunto y ha puesto a la gente en contra sin conocimiento alguno". Antonio
Aznar incide en que tanto la recreación como las demás actividades "son
imparciales y están exentas de connotaciones partidistas, pero algunas personas
no han superado esta etapa de nuestra historia".



Teruel y Sarrión proyectan iniciativas para poner en marcha
museos sobre la Guerra Civil

Fuente: Diario de Teruel

Los vestigios que se conservan sobre la Guerra Civil
española en las poblaciones don­de más virulenta fue la contienda pueden ofrecer
su lado más hu­mano en unas iniciativas munici­pales que persiguen su
aprove­chamiento como recurso turísti­co y como elementos de promo­ción
exterior. Así lo consideran en Teruel y en el municipio de Sa­rrión, cuyos
ayuntamientos estu­dian la posibilidad de abrir mu­seos dedicados a este
aconteci­miento histórico, en unas pobla­ciones en las que estos hechos se
vivieron con especial crudeza. Mientras que en el Ayuntamien­to turolense la
iniciativa es toda­vía una idea, en Sarrión se dispo­ne ya de un local
acondicionado para mostrar objetos relaciona­dos con la Guerra y se espera
po­der abrirlo al público durante la Semana Santa.

La creación de un museo sobre la Batalla de Teruel figura
como una de las medidas incluidas en el plan estratégico elaborado por la
sociedad municipal Reviter, un documento que persigue el desa­rrollo económico y
en cuya con­figuración han participado dife­rentes agentes sociales.

El concejal delegado de Reviter, Luis Muñoz, señaló que el
futuro museo es, por el momento, sólo una propuesta "que, en cualquier caso,
deberá desarrollar, si se con­sidera oportuno, la próxima Cor­poración
Municipal". Muñoz señaló que el proyecto para instalar un museo de la Batalla de
Teruel, que figura dentro de un listado de distintas propuestas con un nivel de
prioridad alto, "se considera un polo de atracción turística, in­cluso a nivel
mundial, ya que en otros países, sobre todo europeos, se conoce a Teruel por
esta refe­rencia". El concejal agregó que se trabaja con la idea de poner en
marcha un centro que promueva la recuperación histórica, "y, en concreto, de
recordar para que no se repita fomentando la paz".

Rehabilitación patrimonial

En la propuesta se contemplan dos medidas estratégicas: la
re­dacción de un proyecto, que se cuantifica entre 25.000 y 30.000 euros y cuyo
objetivo es la definición de las actuaciones a reali­zar; y una segunda medida
que consistirá en la rehabilitación y musealización de los elementos
patrimoniales que se conservan en Teruel y en su entorno. Este apartado incluirá
el diseño de ru­tas senderistas para contemplar las infraestructuras bélicas.

Precisamente, un recorrido por los cientos de metros de
trinche­ra excavada en la roca, por los re­fugios subterráneos, los nidos de
ametralladoras o los refugios, es el núcleo central del museo de la Guerra Civil
que, según las previ­siones del Ayuntamiento de Sa­rrión, se abrirá en el pueblo
du­rante la Semana Santa.

En esta localidad, próxima a la ciudad de Teruel, el
proyecto es­tá muy avanzado. De hecho, se cuenta con un local donde se exhibirán
materiales relaciona­dos con la contienda, la mayoría cedidos por los vecinos
del mu­nicipio, y una buena parte de las fortificaciones, ubicadas en las
estribaciones del macizo de Java­lambre, ya han sido acondiciona­das para usos
turísticos.

El concejal Alberto Fontestad señaló que el museo ofrecerá
un paquete turístico completo, con una visita a un centro en el que se
introducirá al visitante en la historia de Sarrión y en su vincula­ción con la
Guerra Civil. Para ello, se ha contado con numerosa in­formación recogida en los
archi­vos históricos de Salamanca y Ávila. Una segunda opción con­sistirá en un
recorrido por las nu­merosas fortificaciones y búnke­res de la zona, entre las
que des­taca un puesto de observación situado a más de 1.400 metros de al­titud.
El camino de acceso a estos elementos ha sido acondicionado recientemente por el
Ayunta­miento.

Alberto Fontestad confía en el éxito de la iniciativa, ya
que, se­gún explicó, los vestigios que se conservan han suscitado siempre un
gran interés. “Al haber estado por aquí las Brigadas Internacio­nales, recibimos
muchas llama­das del extranjero", señaló el edil.



¿Una historia común?
Julián Casanova

Fuente: El País

Un libro de historia común para los estudiantes de los 27
Estados de la Unión Europea: eso es lo que quieren, y así lo cuentan las
crónicas, los responsables de Educación del Gobierno de la canciller alemana
Angela Merkel. Parece un sueño, pero supongamos que se obstinan en hacerlo
realidad. La pregunta de partida sería, entonces, ¿qué tipo de historia común?

El sueño de que la buena historia debería ser capaz de
superar las diferencias nacionales no es nuevo. Ya en las últimas décadas del
siglo XIX, la mayoría de los grupos cultos de Europa occidental poseían un
sentido del tiempo universal adaptado a la nueva era del imperialismo. Ese
sentido del tiempo le dio a Occidente una misión civilizadora basada en la
modernización, en la idea de que todo el mundo acabaría como sus países más
representativos, en un progreso en el que la libertad y la igualdad legal
triunfarían sobre las jerarquías de raza o de clase. Lo que debían hacer los
historiadores era estudiar el pasado de forma científica y objetiva. Como lord
Acton explicaba a sus colaboradores en la Cambridge Modern History, una
ambiciosa historia de Europa cuyo primer volumen apareció en 1902, “nuestro
Waterloo debe escribirse de tal forma que satisfaga al mismo tiempo a franceses,
ingleses, alemanes y holandeses”.

En todos los países capitalistas más avanzados se intentó a
partir de ese momento construir una “historia de consenso”, una “gran historia”
que sirviera para reorientar las tradiciones que vinculaban al pasado con el
presente. Lograr eso, sin embargo, no fue nada fácil. A las historias
triunfalistas construidas desde arriba, con reyes, batallas, “tambores y
trompetas”, le salieron desde abajo las divisiones sociales, étnicas,
lingüísticas, nacionales, religiosas y de sexo. Frente a la historia apologética
del poder, utilizada para generar una mayor lealtad de los ciudadanos a los
dirigentes de los Estados, surgió una historia social, enriquecida con los
hallazgos de antropólogos, economistas y sociólogos, que escuchaba los ecos de
todas las voces marginadas por la historia tradicional.

La guerra se convirtió en una experiencia crucial en las
vidas de millones de europeos durante la primera mitad del siglo XX. Al final de
la llamada Gran Guerra, la que transcurrió entre agosto de 1914 y noviembre de
1918, el mapa político de Europa sufrió una profunda transformación con el
derrumbe de algunos de los grandes imperios y el surgimiento de nuevos países.
De esa guerra salieron también el comunismo y el fascismo, las dos nuevas
ideologías que se enfrentaron con brutales resultados en la Segunda Guerra
Mundial. Al tiempo que pasó entre el fin de esa primera guerra y el comienzo de
la segunda lo llamamos periodo de entreguerras, pero en realidad en esa “crisis
de veinte años”, como la bautizó el historiador E. H. Carr, hubo algunas
“pequeñas” guerras entre Estados europeos, conflictos revolucionarios,
contrarrevoluciones muy violentas y varias guerras civiles. Como también ha
señalado otro historiador, Richard Vinen, lo más sorprendente de ese periodo “es
el sinfín de motivos que descubrieron los europeos para odiarse mutuamente”.

No fue Europa, naturalmente, un territorio libre de
violencia antes de 1914 o después de 1945. Ocurre, sin embargo, que los hechos
que convierten a ese periodo en excepcional han dejado múltiples huellas
inconfundibles. El total de muertos ocasionados por todos esos conflictos,
nacionales e internacionales, revolucionarios y contrarrevolucionarios, y por
las diferentes manifestaciones del terror estatal, superó los 80 millones de
personas. Cientos de miles más fueron desplazadas o huyeron de país en país,
planteando graves problemas económicos, políticos y de seguridad. En los casos
más extremos de esa violencia hubo que inventar hasta un nuevo vocabulario para
reflejarla. El genocidio, por ejemplo, un término ya inextricablemente unido al
exterminio de los judíos en los últimos años del dominio nazi.

El estudio de ese complejo pasado requiere una visión
crítica que se lleva mal con una historia que resalte los posibles puntos
comunes. El consenso y la cultura común los pueden estimular los políticos y
gobernantes, seleccionando los acontecimientos y experiencias del pasado,
ocultando lo que no les gusta y resaltando los triunfos. Pero la historia es
otra cosa. Y por eso los recientes debates sobre ese pasado traumático, sea
sobre las víctimas de la Guerra Civil española y de la dictadura de Franco, del
gulag soviético o de la Stasi en la antigua República Democrática Alemana,
dividen todavía tanto a las sociedades que los confrontan.

Es cierto, sin embargo, que Europa sobrevivió a esas
experiencias desastrosas y sobre las cenizas dejadas por tanta guerra y
destrucción se consolidaron importantes derechos civiles, legales, políticos y
sociales, desde el sufragio universal y las elecciones libres hasta la educación
y sanidad para todos. No se trata, no obstante, de conquistas irreversibles,
sino de valores que podemos cuidar y compartir o malgastar y destruir. Los
movimientos migratorios, las nuevas formas de absolutismo religioso, el
terrorismo internacional, la amenaza de destrucción del equilibrio ecológico y
los antagonismos económicos y culturales procedentes de China y Asia Oriental
van a cambiar nuestras vidas y la visión eurocéntrica que todavía tenemos del
mundo.

Los historiadores podemos contribuir a transmitir esos
valores de libertad, tolerancia y democracia que la Unión Europea quiere
convertir en nuestras señas de identidad. Pero no podemos prestarnos a construir
visiones del pasado por encargo, renunciar al análisis riguroso de lo que otros
quieren ocultar u olvidar. El pasado persiste, como persisten asimismo sus
principales tradiciones políticas que orientan de muchas formas nuestras
actuaciones. El mejor ejemplo lo tenemos en España, que es también parte de
Europa. Uno ve el espectáculo de intolerancia y mala educación que proporcionan
día tras día la derecha política y los medios de comunicación e intelectuales
que la jalean y se pregunta: ¿cómo va a haber una historia común?, ¿para qué
sirve la historia?, ¿qué enseñanzas les estamos dando a esos jóvenes
estudiantes? Sería suficiente con que no nos arruinaran esta democracia por la
que tanta gente ha luchado.

Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea
en la Universidad de Zaragoza.




Fuente: El Periódico de Catalunya

La Declaración Universal de los Derechos
Humanos considera que para que exista reconciliación deben superarse tres etapas:
la verdad, la rehabilitación y la justicia. Seguramente, y más teniendo en
cuenta el ambiente político de las últimas semanas, si en España se hiciese una
encuesta no habría unanimidad a la hora de decidir en qué etapa estamos, aunque
lo que es seguro es que hay casos en los que la verdad aún es una incógnita. En
Catalunya hay unas 9.000 personas enterradas en 151 fosas de la guerra civil
repartidas por todo el territorio. La mitad están situadas dentro de cementerios.

A diferencia de otras comunidades, aquí se calcula que la mayor parte de restos
corresponderían a soldados, y esto, según los técnicos, dificulta su posterior
identificación.



CONTADOR A CERO

La Generalitat ha empezado a redactar una ley para establecer qué criterios se
seguirán para abrir estas fosas y, en aquellos casos en los que sea posible,
devolver la dignidad a muchas víctimas anónimas de la guerra civil. El Ejecutivo
catalán será el primero en regular por ley estos procesos. Una vez disponga de
un borrador del texto, lo someterá a la consideración de un grupo de expertos
con la previsión de aprobar la normativa en otoño de este año.

Ya el anterior tripartito redactó un decreto, bastante restrictivo, en el que se
limitaban las condiciones para solicitar la apertura de una fosa. Por ejemplo,
había que acreditar, previamente, la identidad de al menos una de las personas
enterradas.

La expulsión de Esquerra Republicana del Gobierno catalán en el 2006 hizo que el
decreto se quedase por el camino. Ahora el nuevo Ejecutivo de izquierdas ha
puesto el contador a cero. De momento una comisión interdepartamental ha
empezado a trabajar para preparar un primer documento.



ARQUEOLOGÍA FORENSE

Según la directora general de Memòria Democràtica de la Generalitat, Maria Jesús
Bono, con la ley se pretende establecer un modelo más "científico" parecido al
que ya se aplica en el País Vasco, donde aunque no exista una normativa
específica, el Gobierno de Juan José Ibarretxe fue pionero en el apoyo a la
recuperación de la memoria histórica y la apertura de fosas.

En el caso de Euskadi, la Sociedad de Ciencias Aranzadi es la más activa en la
búsqueda de desaparecidos durante la guerra civil. Uno de sus miembros más
destacados, el profesor de medicina forense de la Universidad del País Vasco
Francisco Etxeberría, dirige un equipo de 20 personas dedicado a recoger
testimonios y archivos. Este forense, que está asesorando al Gobierno catalán en
la redacción de la ley, considera que "la dictadura impuso el olvido y ahora se
trata de dignificar técnica y humanamente la actual democracia".

El profesor Etxeberría fue también el encargado de abrir las primeras fosas en
España y asegura que, por su experiencia, el hecho de aplicar un criterio
técnico permite no reabrir heridas sociales. "Más bien al contrario. En pequeños
pueblos en los que hemos practicado exhumaciones hemos comprobado que ante la
recuperación y el posterior homenaje de estos olvidados, vecinos y
familiares han coincidido a la hora de ver que aquello estuvo mal".



LAS EXPERIENCIAS

La primera exhumación que se llevó a cabo en España fue en Priaranza del Bierzo
en el año 2000. Desde entonces se han abierto 115 fosas. De estas, tres están
situadas en Catalunya. Son las de Olesa de Montserrat, Can Maçana (El Bruc) y
Mas Puigvistòs, en Prats de Lluçanès. Pero solo en esta última, en noviembre del
2004, se pudieron recuperar restos: siete cuerpos, de los cuales seis
correspondían a soldados. El séptimo era un civil, Claudi, cuyo único delito fue
ser un hombre de 30 años, refugiado en el pueblo. Esto le llevo a la muerte como
sospechoso de ser republicano.

En Andalucía, la Junta subvenciona el proceso de localización y apertura de
algunas de las 318 fosas que existen en esta comunidad. Y en Extremadura se está
elaborando un mapa de los enterramientos comunes de la guerra civil.

70 años después de que la Generalitat republicana nombrará jueces especiales
para ordenar exhumaciones que sirviesen de prueba en juicios, ahora, sin
tribunales, se reinicia el proceso para devolver la dignidad a miles de
ciudadanos.



El Gobierno catalán triplica las ayudas a la memoria de las
víctimas del franquismo

Fuente: Terra

En apenas dos años, la Consejeria de Relaciones
Institucionales de la Generalitat que dirige Joan Saura ha triplicado las
subvenciones destinadas a la memoria de las víctimas de la represión franquista.
Este año, el dirigente ecosocialista concederá subvenciones por valor de 1,3
millones de euros a entidades o ayuntamientos que presenten proyectos dedicados
a rehabilita a los ciudadanos perseguidos por la dictadura. Saura, principal
impulsor de la 'ley del Memorial Democrático' y de la futura ley que regulará la
apertura de fosas comunes, destinó en 2005 un total de 400.000 euros a 78
proyectos relacionados con esta cuestión.

El año pasado, coincidiendo con el 75 aniversario de la II
República y el 70 aniversario de la Guerra Civil, el número de iniciativas
ascendió ya a 236. Amparado por la entrada en vigor del nuevo Estatuto de
Autonomía, que obliga a los poderes públicos a velar por el conocimiento y el
mantenimiento de la memoria republicana, el Gobierno que preside José Montilla
ha ampliado sustancialmente esas subvenciones con dos convocatorias este año,
una por 1,3 millones de euros y otra plurianual todavía por definir y que se
anunciará en septiembre.



Este año, el consejero catalán pretende revitalizar esas ayudas oficiales
paralelamente al impulso de dos iniciativas legislativas que quedaron en vía
muerta en la anterior legislatura debido al adelanto electoral y al malestar
suscitado en determinados ayuntamientos y asociaciones dedicadas a la 'memoria
histórica'.



Malestar de los alcaldes



Durante el Gobierno de Pasqual Maragall, la 'ley del Memorial Democrático' había
despertado expectativas a nivel territorial, ya que al parecer, el tripartito
había prometido el emplazamiento de la sede de este órgano a varios
ayuntamientos a la vez. Asimismo, las asociaciones cívicas consideraban
insuficiente que la exhumación de republicanos se regulara mediante un decreto,
que además de ser excesivamente restrictivo en los requisitos, no preveía
subvenciones para llevar a cabo las investigaciones previas ni para excavar
-excepto si la fosa es considerada de interés público-.



La comisión interdepartamental del Ejecutivo catalán encargada de elevar a rango
de ley la regularización de las exhumaciones estudia ahora incluir esa previsión
de ayudas públicas. Lo que no se incluye en ambas leyes es a las víctimas de
otras clases de totalitarismos como el de ETA o de Terra Lliure. También se
ignora a las cerca de 40.000 personas 'que se vieron obligadas a exiliarse en
1936 sencillamente porque tenían dinero, porque iban a misa o porque eran gente
de orden', recuerda a ABC el diputado de CiU, Santi Vila, cuyo grupo
parlamentario presentará enmiendas para modificar el proyecto de ley del
Memorial Democrático y garantizar la pluralidad de sus órganos de gobierno -once
de los catorce miembros de la Junta de Gobierno serían nombrados por la
Generalitat-.



De esta forma, según el nacionalista, la memoria histórica se abriría a otras
víctimas de la represión. Vila cree que el preámbulo de la ley presenta una
visión 'excesivamente reduccionista' de la historia y que parece escrito casi al
dictado de Saura. El PP también quiere enmendar una ley respecto a la cual 'no
hay una demanda social', afirma el diputado Jordi Muntanya, quien aboga por
potenciar los programas de investigación histórica, 'tal como se hacía hasta
ahora', en lugar de elaborar nuevas leyes.



Actividades complementarias de la exposición “La primavera
republicana” en Barcelona

ACTIVITATS COMPLEMENTÀRIES
L’exposició inclou un programa d’activitats adreçades a
tots els públics.
A. Rutes
Ruta per la Barcelona de la II República

Dates: 10 i 24 de febrer, 10 i 24 de març i 9 de juny a les 10.30 h
Ruta Nocturna!!! Viu la Barcelona nocturna dels anys 30

Dates: 29 de març, 19 d’abril i 9 de maig a les 20 h

B. LA FESTA de la primavera republicana!
- Portes obertes: divendres 13, dissabte 14 i diumenge 15
d’abril de 2007
- Exposició La Primavera Republicana. Barcelona, 1931-1939
i a totes les activitats del cap de setmana republicà:
- Cicle de Cinema: “La República a través dels ulls de
Buñuel”

                                 divendres 13 tarda i dissabte 14 tarda.
- Tallers per a famílies: dissabte 14 i
diumenge 15
- Revetlla republicana: dissabte 14 vespre.
Lloc:    Conjunt monumental de la plaça del Rei

C. Conferència a la Fundació Carles Pi i Sunyer
Casa Golferichs, Gran Via de les Corts Catalanes, 491 08015
Barcelona

Conferenciant: Sr. Ricard Vinyes

Títol: “Carles Pi Sunyer. El discurs republicà.”

Data i hora: 12 d’abril de 2007, 19:30 h

D. Sopars-tertúlia:
Durant el mes de març, al Conjunt Monumental de la Plaça
del Rei (MHCB)
Divendres 2

Història: “Viure i Reviure la República”

Convidats: Sr. Francesc Vilanova i Sr. Jordi Barrachina

Preu: 20 €
Divendres 16

Teatre: “El Teatre durant la República”

Convidat: Sr. Enric Gallén

Preu: 20 €
Divendres 30

Cinema: “El Cinema durant la República”

Convidat: Sr. Magí Crusells

Preu: 20 €

E. Programa escolar:
- Ruta per la Barcelona republicana (itinerari guiat
adreçat a ESO, batxillerat i cicles formatius)
- Materials a l’entorn de l’exposició La Primavera
Republicana. Barcelona, 1931 - 1939

Informació i reserves:

Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona (MHCB)

Tel.: 93 256 21 22

Fax: 93 268 04 54

A/e:

reserves-mhcb@bcn.cat




www.museuhistoria.bcn.cat



www.laprimaverarepublicana.cat


Horari d’atenció: de dilluns a divendres de 10 a 14 h i dimarts i dijous de 16 a
18 h



El Museu d'Història de la Ciutat ultima la restauración del túnel
antiaéreo del Poble Sec

Fuente: El Periódico de Catalunya

La pesadilla empezó pasadas las
diez de la noche del 16 de marzo de 1938. Tras las sirenas de las alarmas,
llegaba el rumor de los Savoia S-79 italianos cargados de bombas desde Mallorca.
Durante los dos días siguientes se produjeron alrededor de 12 ataques aéreos
sobre Barcelona que sumieron a la población en el terror, mataron a más de mil
personas y destrozaron áreas urbanas de la Barceloneta y el puerto. Fueron los
peores bombardeos que sufrió la ciudad durante toda la guerra civil.




En la calle de Nou de la Rambla, los vecinos se acurrucaban en el refugio 307,
uno de los 1.400, según el censo efectuado por la historiadora Judit Pujadó, que
la Junta de Defensa Passiva habilitó en la capital como seguro de vida para unas
100.000 personas. Cuando sonaban las sirenas solo había tres opciones: bajar al
metro y a los ferrocarriles de Sarrià, huir a los campos más allá de Pedralbes o
buscar el refugio más cercano.



Un pie en un árbol

 
De lo contrario, pasaban casos
como el que recoge Joan Vilarroya en su libro Els bombardeigs de Barcelona
durant la guerra civil
. Jaume Miravitlles, delegado de propaganda de la
Generalitat tenía un colaborador cojo que llevaba un pie ortopédico. Al echarle
de menos tras un bombardeo, fueron en su busca y solo hallaron el pie ortopédico
colgando de un árbol. Las listas de muertos manejadas por Vilarroya tienen en
bastantes casos la sucinta anotación de mujer o niño. A veces, los
bombardeos hacían inidentificables a las víctimas.

 
El 307 fue excavado en la piedra,
en la calle de Nou de la Rambla, en forma de galería de mina, con unos 200
metros de longitud y unos siete metros de desnivel. Había tres entradas, una de
las cuales conserva la reja original. Recorrer este refugio, situado justo bajo
el nuevo parque de la Primavera, permite atisbar el temor que sentía la gente
que allí se escondía, tapada con mantas y rezando para que aquello pasara
pronto, para que aquella maldita guerra acabara de una vez.

 
El refugio ya se conocía --se
podían recorrer unos 30 metros-- pero el distrito de Sants-Montjuïc y el Museu
d'Història de la Ciutat de Barcelona (MHCB) se han encargado de excavar un tramo
que estaba cegado por los cascotes y de rehabilitarlo para la visita. Adolf
Fernández, coordinador de los centros de interpretación del museo, destaca la
buena factura del túnel, cavado a pico y pala, con las paredes recubiertas con
ladrillos y bóvedas a la catalana. El refugio cumple la normativa de la
Generalitat republicana. Letrinas a la entrada, cantos redondeados por si había
que entrar camillas y, a unos 12 metros de la puerta, un recodo en zigzag para
evitar la metralla de las explosiones.

 
Las familias se sentaban en
bancos de madera alumbrados por quinqués de petróleo que tenían que apagarse
cuando llegaban los aviones. Había una guardería para los niños, ahora
semienterrada. El estruendo de los bombardeos cuando arreciaban los raids
y el peligro de derrumbe provocaban crisis de angustia. Por eso a los niños se
les entregaba un lápiz o una pequeña madera colgada de un cordel para que
mordieran fuerte en los peores momentos. En el refugio había una fuente natural,
que se utilizaba como cisterna. Y un letrero, intacto todavía, con las letras
borrosas. "Abstenerse de hablar para establecer un buen orden", reza. Pero
parece que al final --Franco bombardeó Barcelona hasta la víspera de su entrada
triunfal-- los niños corrían por los túneles.

 
Durante los años 40, explica
Fernández, se siguió excavando el túnel para unir dos ramales --se ignora con
qué objetivos-- pero con tanta torpeza que no coincidieron y se hicieron dos
bocas, una encima de la otra. Años más tarde una familia granadina anexionó a su
vivienda un tramo del refugio. Una fábrica de vidrio usó otro tramo como
almacén, mientras que un vecino hasta cultivó champiñones.

 
El Museu d'Història de la Ciutat
ha habilitado unos plafones para refrescar la memoria sobre aquellos
acontecimientos. Los niños que se escondían en los túneles son hoy ancianos con
la memoria fresca. El 1 de abril se inaugura el refugio 307, que estrena en su
entrada graffitis con aviones y dianas extraídos de carteles de la Junta
de Defensa. Habrá visitas todos los fines de semana y una ambientación que
rehuye el cartón piedra y trata el lugar con respeto, con el mismo respeto que
pidió Winston Churchill, premier británico, a los británicos en 1940, en plena
batalla de Inglaterra, cuando les dijo que resistieran "como lo hizo el valiente
pueblo de Barcelona".



Declaración sobre la memoria histórica del
Consejo de Gobierno de la Universitat Autònoma de Barcelona

Aprobación de la declaración sobre
la memoria histórica

Acuerdo 15/2007, de 7 de marzo, del
Consejo de Gobierno de la
Universitat Autònoma de Barcelona

La memoria histórica de la guerra
civil y la dictadura franquista es un patrimonio de nuestra sociedad. El derecho
a saber y la pugna contra el olvido no sólo son medidas contra el revisionismo y
el negacionismo, sino que constituyen herramientas de lucha contra la impunidad
y en defensa de la libertad.

Impulsar una recuperación de la
memoria histórica, que evidencie la lucha por las libertades y haga patente el
carácter criminal de la dictadura franquista, es una acción ineludible para
garantizar la salud democrática en nuestra sociedad. Esta recuperación debe
enfatizar el carácter colectivo de la memoria, para impedir que un proceso
histórico llegue a convertirse en un asunto privado, y evitar así que se
incremente la indefensión de las víctimas.

Para que la recuperación de la memoria
histórica sea efectiva, es necesario ir más allá de los gestos simbólicos y
declarar de manera expresa la ilegalidad de la dictadura de Franco, originada
por un golpe de estado contra un gobierno legítimo, democráticamente
constituido.

Asimismo, y en sintonía con múltiples
organizaciones y entidades sociales, políticas y sindicales y académicas
queremos manifestar:

-       
Que deben dejarse sin validez legal las decisiones
represivas derivadas del entramado jurídico del franquismo.
-       
Que es necesario un reconocimiento legal de todas
las víctimas (por razones políticas, religiosas, étnicas, raciales, de género,
de orientación sexual) que sufrieron la acción represiva del régimen de forma
directa en el interior, o que tuvieron que quedarse forzosamente en el exilio.
-       
Que es necesario aplicar a las víctimas aquellos
aspectos del derecho internacional que tienen validez, en particular el que hace
referencia a la imprescribilidad, el derecho a saber, el derecho a la justicia y
el derecho a la reparación.
-       
Que es necesario que el Estado se responsabilice de
impulsar y apoyar las investigaciones de los acontecimientos acaecidos en el
pasado, sin que esto reemplace el derecho de las víctimas a la justicia. En este
sentido, es necesario que se establezca legalmente la obligación de la
Administración de impulsar y apoyar a las tareas de localización e
identificación de las fosas y enterramientos de las víctimas del franquismo y,
si procede, la exhumación, así como la divulgación de los resultados.

-       
Que se debe garantizar la preservación, la
conservación, el inventario y la catalogación de los diferentes archivos que
tengan depositados documentos sobre la guerra civil y la dictadura franquista.
Asimismo, es necesario que se asegure a todos los ciudadanos e ’acceso a estos
archivos para el estudio, consulta u obtención de copias de sus fondos
documentales, y suprimir, por lo tanto, cualquier restricción a su consulta y
difusión.
-       
Que es necesario apoyar a todo el proceso de
recuperación de la memoria histórica, divulgando las investigaciones, trabajos y
estudios que se realicen.


«Dones contra Franco» repasa las vidas del sector de mujeres en
lucha

Fuente: ABC

En su doble calidad de esposas de combatientes y
luchadoras, ellas mismas, las mujeres españolas tuvieron un gran protagonismo
individual y colectivo en el periodo republicano, la guerra y la larguísima
postguerra.

Referido, de forma primordial, a estos dos últimos tramos
históricos, «Dones contra Franco» (Ara Llibres), de Jordi Creus, es un amplio
repaso de numerosas luchadoras de aquella época, de las que pocas quedan con
vida, a estas alturas.

María Rodríguez abre el desfile de la evocación, con sus
más de 80 años y los achaques propios de la edad, que con cierto aire de
inocencia aporta cuatro años en las guerrillas de la postguerra y los seis
siguientes en las cárceles del franquismo. Otro notable caso de supervivencia es
el de Neus Catalá, de cuya trayectoria se han hecho eco no pocos historiadores
ya que con sus más de noventa años, es una de las pocas supervivientes de
Ravensbrück, el tétrico campo de concentración nazi femenino.

La tradición familiar
Otra militante que encarna las contradicciones ideológicas
de los años 30, del pasado siglo, es Teresa Rebull, de ascendencia anarquista y
que acabó por militar en el POUM de Nin y Maurín, que fue aparar al exilio
francés y se convirtió en una especie de cantante de protesta, «avant la
lettre».

Enriqueta Gallinat, muerta el pasado verano, a punto de
rozar el siglo, fue fundadora de ERC, la del pasado siglo, fue amiga de Companys
y secretaria de Hilari Salvador, concejal por el distrito de la Barceloneta y el
último alcalde de Barcelona, hasta finales de enero de 1939.

Concha Pérez es otra figura de mujer anarquista, de familia
libertaria que desde las duras luchas de los años veinte barceloneses, cuando
los militantes solían pasar más tiempo en la cárcel que en la calle, que era
escenario permanente de protestas y manifestaciones.

El libro ha tratado de equilibrar el anecdotario histórico,
con la descripción de la vida cotidiana de los protagonistas y del clima
políticosocial que les tocó vivir. Hay momentos colectivos de euforia, como los
miles de manifestantes que, Ramblas abajo, expresan su regocijo en abril de 1931
y otros de soledades individuales, cuando el protagonista se encuentra aislado,
como aplastado por los acontecimientos, hundido, desmoralizado. Pero sabe que,
pese a todo y pese a todos, tiene que seguir viviendo.


Sobre el libro “Dones contra Franco” de Jordi Creus
Andreu Mayayo

Fuente: Avui

Avançament editorial del pròleg que AndreuMayayo,
professor d’història contemporània de la UB, ha escrit per a aquest assaig
històric de Jordi Creus, que arriba avui a les llibreries

Vaig conèixer l'autor d'aquest llibre ja fa anys, quan es
guanyava la vida al Servei de Publicacions de la conselleria d'Agricultura,
Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya. Aleshores, amb l'historiador
Joan Fuguet, teníem entre mans un llibre commemoratiu del centenari de la
Cooperativa Agrícola de Barberà de la Conca, la primera que va enlairar un
celler a Catalunya. Com que no hi havia subvencions, el conseller de torn es va
comprometre a editar-lo. El Jordi Creus, fregant la trentena i amb la carrera
d'història a mig fer, va posar-hi el coll i gairebé l'ànima per polir els textos
i per incloure un plec de fotos a tot color que feien patxoca. El llibre li
trencava la monotonia de la feina i esdevenia també un nou repte professional.
Tanmateix, l'empatia del Jordi per aquella obra calia cercar-la en les seves
arrels rurals, a la vila de Tremp, al cor del Pallars Jussà.
Poc temps després ens vam
tornar a retrobar, ja que el vaig tenir com a alumne a la Universitat de
Barcelona. No fa gaire, li vaig tornar el treball que em va fer sobre la
pel·lícula de Luchino Visconti Il Gattopardo. Apuntava maneres, amb un
estil narratiu que feia goig i amb una lectura que anava més enllà de la
superficialitat de les imatges. El Jordi Creus s'havia cremat les celles a les
aules universitàries i havia picat pedra a les redaccions de diverses revistes,
la qual cosa li permetia arrodonir la forma i reblar el clau amb el contingut.
D'aquest fet prové el seu primer èxit de vendes, amb el Francesc Ribera Titot,
el cantant de Brams i Mesclat, capgirant la història del nostre país dels
darrers tres segles (Història de Catalunya al revés). Abans ja havia
publicat una novel·la negra amb un títol que ens duia al tapet verd sobre el
marbre fred de les taules dels cafès de poble (Amb dos manilles i un as,
botifarra faràs!
). Així mateix, els seus dos darrers llibres -el primer
dedicat als espais (El Pirineu perdut) i el segon donant veu a deu
testimonis (Memòria dels Pirineus)- són una elegia d'un territori que es
va fonent com les glaceres amb la modernització agrícola i la penetració de la
cultura urbana.



Anys després, la tardor del
2000, el Jordi em va trucar per demanar-me un cop de mà en un projecte editorial
que duia entre mans. Ens vam veure en un bar davant de l'antic mercat del Born.
L'acompanyava un amic amb la barba serrada i el cap ben poblat, l'Eduard Voltas,
que escoltava com un aspirador i parlava com un ventilador. He de reconèixer que
en aquells moments jo era escèptic respecte a la viabilitat d'allò que es
proposaven fer: una revista de divulgació històrica en català. Però ells,
pacientment, em van explicar la fórmula de l'èxit: una publicació feta per
periodistes amb l'assessorament dels historiadors; és a dir, bona narració amb
el màxim rigor. D'aquest fet va sorgir la revista Sàpiens, un dels
fenòmens culturals més sorprenents dels darrers anys. Jordi Creus ha estat un
dels pares de la criatura, el seu director després de l'arrencada i, en
aquest sentit, el responsable que cada mes surti al carrer un producte bo i
fàcil de pair per als cent mil lectors que mensualment se submergeixen entre les
seves pàgines.



L'autor, doncs, sap un niu
d'història i, a més a més, sap com fer-la entenedora per a un públic nombrós que
va més enllà dels especialistes i els lletraferits. Tanmateix, el Jordi no és un
mercenari del mercat, si més no, no tant per no deixar clara la seva opció pel
seu país i per la gent condemnada al silenci. Per exemple, el mes de setembre
del 2004 ens sorprenia amb una portada de Sàpiens dedicada a María
Rodríguez, una dona de més de vuitanta anys, amb la vista i l'oïda cansada, que
viu en un pis ben petit al Polígon Gornal de l'Hospitalet de Llobregat i que,
res ho faria pensar, va passar quatre anys amb el maquis i sis més a les presons
de Franco. Després de la sortida de la revista, per primer cop els seus néts se
la van mirar d'una altra manera -amb respecte, vull dir- mentre ensenyaven la
portada de Sàpiens als amics i coneguts del barri.




La història punyent de la
Goyerías va esperonar el Jordi Creus a iniciar el projecte Dones contra
Franco
, i que consisteix a donar veu a sis dones excepcionals per
reconstruir el fil roig i violeta del convuls segle xx. Totes tenen en comú la
il·lusió per l'adveniment de la República i la seva dissort per la posterior
derrota des d'una pluralitat -ben segur cercada- ideològica i política. La
política, l'han mamada a casa, sovint han vist el seu pare entre reixes, i ha
impregnat fins al moll de l'os les seves vides, les seves relacions personals,
els seus homes, la seva feina i el seu testimoni. Totes sis duen a l'espatlla
l'etiqueta de militants, de persones que posen el compromís polític per davant i
per damunt de qualsevol altra cosa en la seva vida. Són d'aquella mena de
revolucionàries que, seguint la famosa definició de Bertolt Brecht, esdevenen
indispensables. Dones de pedra picada, d'una fortalesa impressionant, que han
hagut de passar per unes proves físiques i anímiques esfereïdores. Sis
històries, com podreu comprovar tot seguit, d'una gran intensitat humana, que
serien mereixedores cada una d'elles d'un llibre propi.



Malgrat que l'autor hagi
tingut cura de presentar-nos-les en un davantal prou indicatiu, no em puc estar
de fer-ne cinc cèntims. Després de la mencionada María Rodriguez, l'autor ens
parla de la Neus Català, que, amb més de noranta anys, és dels darrers
testimonis vius dels supervivents dels camps nazis. I a la militant del PSUC la
segueix la Teresa Rebull, filla d'anarquistes convençuts, tot i que ben aviat
ella va abraçar la fe dels comunistes del POUM, el partit liderat per Joaquim
Maurín i Andreu Nin. La Teresa, a més, amb el pas del temps a l'exili francès,
va agafar la guitarra i va arribar a ser considerada l'àvia de la Nova
Cançó. I posteriorment, l'Enriqueta Gallinat, que va morir l'estiu del 2006,
quan estava a punt d'arribar a la centúria, fundadora d'ERC, amiga de Lluís
Companys i secretària d'Hilari Salvador, el darrer alcalde republicà de
Barcelona, que no va deixar mai de conspirar contra Franco i de somiar amb la
independència de Catalunya. I la Conxa Pérez, filla d'un anarcosindicalista que
va passar més temps a la presó que a casa, que no va dubtar a agafar les armes
el 19 de juliol i anar cap al front d'Aragó amb les columnes de la CNT-FAI. La
derrota republicana la va dur al camp de concentració d'Argelers i, anys
després, va reaparèixer a la parada del duro del mercat de Sant Antoni.
Finalment, la Remedios Montero, la més jove i amb una història personal i
familiar que fa feredat: guerrillera, detinguda, torturada, empresonada i
exiliada.




No em vull estar de dir que
l'encert d'aquest llibre no es basa tan sols en la tria dels personatges, sinó
també en el tractament narratiu i en la riquesa d'un llenguatge ple de matisos.
Ben segur que només per conèixer la història d'aquestes dones ja valdria la pena
llegir aquest llibre, però el Jordi Creus ha posat els cinc sentits per
servir-nos un plat ben condimentat i ben farcit. La majoria de llibres que tenen
com a matèria primera el testimoni oral es limiten a transcriure les preguntes i
les respostes. Però en aquest llibre el Jordi Creus ha fet un pas endavant en
l'aspecte formal, amb una elaboració narrativa molt reeixida, caracteritzada
pels continus salts cronològics, cap endavant i cap endarrere. Una narració molt
cinematogràfica que sap lligar molt bé els nusos del rosari d'aquestes pobres
penitents. Cal subratllar, doncs, l'esforç de fer-nos viva i propera la narració
oral de les persones entrevistades.



Si l'estructura narrativa és
cinematogràfica, el llenguatge és profundament literari. És a dir, el Jordi és
capaç de fer-nos sentir el fred de les muntanyes de Toledo i el dels barracots
del camp de Ravensbrück. I també l'olor profunda de llana pelada de les
fàbriques de l'època i la pudor fètida del camp d'Argelers. Encara més, el Jordi
no sols ens descriu el paisatge sinó que aconsegueix fer-nos presents les
emocions més íntimes. L'enamorament de la Goyerías, que, a la guerrilla, quan
mirava el seu company Chaquetalarga, sentia com el foc li pujava a les galtes.
La humiliació de la Neus Català al pont de corbs (Ravensbrück) i la pèrdua de la
menstruació, que no recuperaria fins sis anys després de sortir d'aquell infern.
Però també el fet de riure per viure, de riure per no morir, de riure simplement
per resistir els camps de concentració. El canvi de nom i el bateig forçat de
les germanes de la Teresa Rebull, i l'obligació del seu pare anarquista
d'aguantar la creu durant tota la cerimònia. La flaire d'aquell 14 d'abril de
1931 quan l'Enriqueta Gallinat va baixar per la Rambla entre una riuada de gent
i va intentar aproximar-se a la plaça de Sant Jaume per mostrar la seva alegria
per la proclamació de la República Catalana. El record inesborrable de la Conxa
Pérez, amb dos anys acabats de fer, que va veure morir la seva mare enmig
d'espasmes i estossecs plens de sang provocats per la tuberculosi letal. La
desesperació i el plor desconsolat del pare de la Remedios Montero, baquetejat
de valent per la Guàrdia Civil, quan al seu fill petit, el Chavalín,
com li deia, el van obligar a passejar-se pels carrers del seu poble amb el
rètol de «ladrón» penjat per haver-se atrevit a entrar en una finca per agafar
el menjar reservat per als animals.




La consciència política -és
a dir, la transcendència col·lectiva de les seves activitats- ha permès a
aquestes dones explicar-nos el seu calvari, la dissort de les seves vides. Elles
sí que sabien per què lluitaven, les perseguien o les maltractaven. Unes ho
poden verbalitzar millor que d'altres, però totes saben que són roges i
que han perdut la guerra. Totes manifesten un cert desencís per una democràcia
que no ha sabut reparar, si més no moralment, les víctimes de la dictadura. No
es penedeixen de res, cap d'elles no ha renunciat a la seva militància, ans al
contrari, continuen sentint-se'n orgulloses. Per tot plegat, ara que la vida ja
se'ls escola com l'aigua entre els dits, no dubten a dedicar el seu darrer alè a
la memòria d'aquella gent que potser no va aconseguir acabar amb la dictadura
però que oposant-s'hi, si més no, va salvar la nostra dignitat col·lectiva.
Aquestes són les veus que voldrien condemnar al silenci els col·laboracionistes,
aquells que durant l'època fosca de la dictadura feien la viu-viu justificant-se
amb l'excusa que no es podia fer res més.



Al costat de la militància
política, aquestes sis dones tenen una altra cosa en comú molt important: han
aconseguit sobreviure a tot i més i arribar a bufar entre vuitanta i noranta-set
espelmes. Qui ho havia de dir! Són supervivents i només per això la seva
història té, més o menys, un final, si no feliç, almenys satisfactori. Altres
dones van quedar enterrades a la muntanya o bé al costat d'una trinxera al front
d'Aragó, van sortir per la xemeneia d'un camp nazi, es van suïcidar en travessar
la frontera francesa o, simplement, una malaltia els va segar la vida. Si les
històries de les supervivents ens fan estremir, no sé si podríem resistir les
històries de les que es van quedar pel camí, de les que -la majoria- no van
poder surar. Primo Levi, un dels primers que s'atreví a escriure sobre
Auschwitz, deia que el testimoni dels supervivents, com ell mateix, potser no
era el més adequat per fer-nos comprendre aquell infern. El complex de
culpabilitat per haver salvat la pell el va turmentar tota la vida fins que es
va llançar pel forat de l'escala. Hi ha sentiments que difícilment es poden
verbalitzar.



Després de la impostura de
l'Enric Marco, que ens va enganyar respecte a la seva reclusió als camps nazis,
la credibilitat dels relats basats en testimonis orals ha rebut un cop baix i
tothom està sota sospita. La majoria de les persones ens confeccionem a mida
dels interessos del present un relat del nostre passat incorporant-hi fets que
no són presentables, o bé reprimint-ne d'altres que encara no s'han acabat de
pair o dels quals encara no s'ha de fer net. Una tendència que s'accentua a
mesura que van desapareixent els testimonis presencials que podrien rebatre o
matisar el relat canonitzat. Memòria i història són dues maneres diferents de
mirar el passat. Recordar és tornar a pensar amb el cor. El discurs històric es
fonamenta en la raó. La interpretació potser és lliure, però per a la història
els fets són sagrats. Convé, doncs, contrastar els fets i destriar el gra de la
palla, saber escoltar els silencis i llegir entre línies. L'experiència ens
ensenya que les dones són millors testimonis, pel que fa a la credibilitat, que
els homes, sobretot pel que fa als fets col·lectius. En l'àmbit personal tothom
és esclau dels seus sentiments i de les seves emocions.



I en aquest llibre l'autor
ha seguit al peu de la lletra el primer manament del decàleg del nou periodisme,
que diu que s'han d'explicar les coses extraordinàries de les persones corrents
i les coses corrents de les persones extraordinàries. I ho ha fet amb ofici i
passió. Amb aquest llibre, el Jordi Creus es consolida com un dels narradors que
explica amb més grapa el nostre passat més recent.



Jordi Creus i Esteve


Jordi Creus va néixer a
Tremp el 1964 i és llicenciat en història per la Universitat de Barcelona. Ha
col·laborat en diverses publicacions, com ara Descobrir Catalunya, Lo Raier
i El Temps. Com a assagista ha publicat El Pirineu perdut (2003) i
Memòria dels Pirineus (2004), tots dos a Ara Llibres, però també li
agrada la narrativa i ha publicat la novel·la negra Amb dos manilles i un as,
botifarra faràs
i és coautor de l'obra satírica Història de Catalunya al
revés
. Actualment és director de la revista de divulgació històrica
Sàpiens
.





Actividades paralelas de la exposición “Quan
plovien bombes: Els bombardeigs i la ciutat de Barcelona durant la Guerra Civil”


Activitats Paral·leles
Divendres a les 19h al Museu d’Història de
Catalunya

Conferències

16 de febrer ·  Barcelona en el camí de la
Guerra Total
A càrrec de Ricard Vinyes
Ricard Vinyes és professor titular de la
Universitat de Barcelona des de 1977; les seves investigacions s’han
especialitzat en l’estudi dels moviments socials (s.XIX-XX) i la seva
articulació cultural. Ha desenvolupat investigacions en el Dokumentazionem
Zentrum, de Viena (1979-1980), i en la Fondazione Giangiacomo Feltrinelli, de
Milà (1983-1984) i ha impartit classes de historiografia dels moviments socials
a Espanya.

9 de març ·  Perill de bombardeigs.
Barcelona sota les bombes
A càrrec d'Elisenda Albertí
Elisenda Albertí és autora del llibre
Perill de bombardeig! Barcelona sota les bombes (1936-1939), on repassa de
manera cronològica i detallada els bombardeigs aeris que va patir Barcelona
entre el 13 de febrer de 1937 i el 25 de gener de 1939.  Perill de bombardeig!
Barcelona sota les bombes (1936-1939) va ser iniciat pel seu pare, Santiago
Albertí, i a la seva mort la seva filla Elisenda, diputada al Parlament de
Catalunya per ERC, va decidir continuar l’obra.

16 de març ·  Els bombardeigs sobre
Catalunya

A càrrec de Joan Villarroya
Joan Villarroya és professor d’Història
Contemporània a la Universitat de Barcelona i autor del llibre Els bombardeigs
de Barcelona durant la Guerra Civil (1936 – 1939), publicat en 1981. També ha
publicat Desterrats: l’exili català de 1939, España en llamas: la Guerra Civil
des de l’aire i Guerra i propaganda.

13 d’abril ·  Signes d'una societat. Els
refugis de Barcelona
A càrrec de Judit Pujadó
Judit Pujadó és llicenciada en Història
Contemporània, i el seu primer llibre, Oblits de reraguarda: els refugis
antiaeris a Barcelona (1936-1939), retratava la vida de la ciutat sota les
bombes. Recentment ha debutat en la novel·la amb una història de dones marcades
per la guerra a Barcelona, Dones absents. ­

11 de maig ·  La vida a la rereguarda  com
a motiu literari
A càrrec de Maria Campillo
Maria Campillo és professora del
Departament de Filologia Catalana de la Universitat Autònoma de Barcelona. La
seva investigació ha versat sobre la vida cultural i la literatura de tres
períodes: anys vint i trenta, guerra civil i postguerra. Sobre aquests àmbits ha
publicat articles (Els Marges, Serra d'Or, Revista de Catalunya, Insula i
diversos diccionaris de literatura) i antologies de narrativa, com Contes de
guerra i revolució, 1936-1939, 2 vols. (1981), El conte de 1911 a 1939 (1983) o
Quimet dels Lleopards i altres contes (1985. Maria Campillo també ha publicat
estudis relatius a Pere Calders, Rodoreda, Carles Pi i Sunyer, Carles Riba,
Rovira i Virgili, Trabal i altres contribucions sobre la literatura dels
exiliats.


Projeccions


2 de març ·  Il bombardamento di la Barcellona assediata (1938)
Presentació a càrrec de Manel Risques.
Manel Risques  és professor d’Història
Contemporània en la Universitat de Barcelona. Ha investigat els moviments
populars durant la revolució liberal, la política d’ordre públic, la
subordinació del poder civil al poder militar a Espanya y el període franquista
i la transició. Entre les seves publicacions destaquen “El triomf de la memòria.
La manifestació de l'11 de setembre de 1977” (Barcelona, Viena, 2002) i
“Identitat democràtica o tradició espanyolista?. La repressió sobre els Mossos
d’esquadra a la postguerra” (Barcelona, 2003). Ha comissariat diverses
exposicions y ha participat en la elaboració del projecte de “Memorial
Democràtic”.

30 de març ·  Catalunya màrtir
Presentació a càrrec de Borja de Riquer i
Permanyer.
Borja de Riquer i Permanyer és catedràtic
d´Història Contemporània a la Universitat Autònoma de Barcelona i especialista
en història del segle XIX, del catalanisme i del Franquisme, d´entre les seves
publicacions destaquen: Lliga Regionalista: la burgesia catalana i el
nacionalisme (1898-1904), (Edicions 62, 1977), Regionalistes i Nacionalistes (Vicens
Vives, 1979), El Franquisme i la transició democràtica (1939-1986), volum VII de
l´obra ‘Història de Catalunya’, dirigida per Pierre Vilar (Edicions 62, 1989),
Epistolari polític de Manuel Duran i Bas: correspondència entre 1866 i 1904, (P.
de l´Abadia de Montserrat, 1990). L´últim Cambó (1936-1947). La dreta
catalanista davant la Guerra Civil i el primer Franquisme, (Eumo, 1996), La
tentación autoritaria (Grijalbo, 1997), Identitats contemporànies: Catalunya i
Espanya (Eumo, 2000) i Escolta Espanya. La cuestión catalana en la época liberal
(Marcial Pons Historia, 2001).

27 d’abril ·  Obiettivo: Barcelona (1998).
Presentació a càrrec del director del
documental, Xavier Juncosa.



25 de maig ·  La ciutat foradada (1998).
Presentació a càrrec de la directora del
documental Pilar Frutos.
Barcelona sota les bombes. La ciutat
foradada, de Pep Hernández, Pilar Frutos, Empar Fernández i Judit Pujadó. Aquest
documental, guardonat amb el premi Serra i Moret pel millor guió, recull el
testimoni de diverses persones que van patir els bombardeigs aeris de l’aviació
italiana sobre la capital catalana. L’obra també inclou imatges audiovisuals de
l’època, en què es poden contemplar els efectes devastadors dels bombardeigs
aeris, i el patiment dels ciutadans i les ciutadanes de Barcelona. El documental
mostra les imatges aèries dels bombardeigs, captades per l’aviació italiana
mentre bombardejaven la ciutat. En definitiva, La ciutat foradada és un document
històric colpidor sobre la tragèdia de la guerra i el intent de la població per
sobreposar-se a aquest horror diari.



Fuente: Avui (Aina Mercader)

Un dels homenatges pòstums més típics i tòpics és el de
posar el nom de l'artista, escriptor o polític difunt a un carrer, un passatge,
una avinguda, una plaça... Això fa que, amb els anys, el personatge es
converteixi en un lloc de passada.

El nom de Pau Casals (1876-1973) ha quedat immortalitzat a
la rodalia de París, a un carrer de la zona de Boulogne-Billancourt, que fins fa
quatre dies era conegut com rue de la France Mutualiste. El fet és que
l'empresa de restauració d'edificis Restaura va adquirir totes els habitatges
d'aquesta rue, el 2004. Després de la remodelació, l'Ajuntament de la
localitat els va donar la possibilitat de rebatejar el carrer.

El nom escollit no resultarà estrany al francesos i
parisencs perquè Casals va passar part del seu exili al país veí, en fugir de la
dictadura. A més, el 1971 va rebre la Gran Creu de l'Orde del Mèrit Nacional,
que dóna el govern.

Tot ell en una escultura

A més del carrer, la Fundació Restaura va encomanar a
l'artista Àlvar Suñol -més pintor que escultor- una peça en memòria del famós
violoncel·lista del Vendrell. L'escultura de bronze, de tres metres d'alçada i
una tona de pes, mostra un Pau Casals amb cos de violoncel. Una de les parts de
l'instrument és buida "per poder-hi observar la vida a través -conta l'artista-,
perquè hi passin els ocells, com si fos una finestra oberta per veure-hi a
través".

Suñol, que sent una gran admiració pel músic intèrpret d'El
cant dels ocells
, explica que "aquesta escultura va ser tot un repte per a
mi, perquè Casals, malgrat la seva universalitat, va saber conservar sempre la
seva identitat". A més, al pedestal de ferro que sustenta l'escultura, "s'hi
poden veure les quatre barres de la senyera, encara que queden dissimulades com
si es tractés d'una columna dòrica", subratlla.

L'escultura de Suñol descansa encara en una nau de Sant
Adrià de Besòs. El dia 10 d'abril marxarà cap a França, i el 19 s'inaugurarà en
un acte presentat per l'expresident Jordi Pujol, amb la vídua del músic, el
conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, l'alcaldessa del Vendrell, Helena
Arribas, i el quartet de música Casals. Diuen que al costat de l'escultura hi
haurà un jardí curull de roses blanques, concretament de la varietat anomenada
Pau Casals.




Fuente: El País

La provincia de Lleida tendrá un mapa con diversos
itinerarios que permitirán visitar los vestigios y lugares más emblemáticos de
la Guerra Civil. Uno de los objetivos de esta iniciativa que impulsan la
Generalitat, a través de la Dirección General de la Memoria Democrática, y la
Universidad de Lleida (UdL) es recuperar la memoria histórica y convertir los
espacios bélicos en espacios de paz.

Los primeros puntos de señalización del circuito que
recorrerá los espacios más significativos de la Guerra Civil en Lleida, así como
de la represión y lucha antifranquistas, se instalarán este verano. La
Generalitat está preparando un modelo de señalización unificado que se aplicará
en todos los proyectos similares existentes en otros puntos de Cataluña.

En el ámbito de este plan piloto de localización de
vestigios de la Guerra Civil se ha incluido en el circuito el puente de Seròs
-inicio del recorrido-, la ciudad de Lleida, Balaguer, diversos búnkeres y
trincheras de las comarcas del Pallars Jussà y Pallars Sobirà, donde destaca el
Museo de la Paz de Sort, y otros restos de la retaguardia de la Segarra y el
Solsonès. Hasta ahora ya se ha completado un 60 % del censo de espacios,
personas, monumentos, fosas y símbolos de ese periodo histórico en 231
municipios leridanos.

Reflexión sobre la guerra



En una segunda fase del proyecto se incluirán testimonios registrados en vídeo.
"Queremos invitar a los jóvenes a reflexionar sobre la destrucción que comporta
una guerra", señaló ayer Conxita Mir, directora del plan y catedrática de la
Universidad de Lleida. Por su parte, el consejero de Interior, Relaciones
Institucionales y Participación, Joan Saura, destacó que los espacios de guerra
"no se han de destruir ni enterrar, sino que los tenemos que convertir en
espacios de paz, y señalizándolos estamos diciendo que aquello no ha de pasar
nunca más".

Joan Saura señaló que este plan de señalización de
vestigios y espacios bélicos ha de constituir un ejemplo de la política que
quiere seguir la Generalitat en esta materia, principalmente "de conmemoración y
reivindicación de los valores democráticos, de investigación, conservación y
difusión de los espacios más significativos desde el punto de vista de la
memoria histórica". El consejero añadió que confía en que la Generalitat apruebe
antes del verano la Ley del Memorial Democrático y en otoño una ley de
dignificación de las fosas comunes.

La Administración catalana abrirá el próximo mes de
septiembre una convocatoria de ayudas de carácter plurianual dirigida a
ayuntamientos y consejos comarcales con el fin de acometer nuevos proyectos de
señalización y dignificación de los vestigios de la memoria histórica en
Cataluña.

Pons Prades, la memoria de la resistencia
José María Sanz, 'Loquillo'

Fuente: El Periódico

Todos los años, el 20 de noviembre, en el cementerio de
Montjuïc, un grupo de mujeres libertarias hacen un homenaje a Durruti, Ascaso y
al padre de la Escuela Moderna, Ferrer i Guàrdia.

Se reúnen allí viejos luchadores anarquistas, con banderas
rojas y negras y la tricolor republicana. Ellos, que defendieron esas banderas,
fueron los héroes de la barriada, formados en los ateneos o en los frentes, en
el exilio o en las cárceles. Creen en la educación y en los valores humanos.

Eduardo Pons Prades es uno de esos héroes que se formó en
la escuela racionalista. "En las escuelas se forma el mundo del mañana", le
enseñaron en el corazón del distrito V de Barcelona, en plena era del jazz. Así
que no es de extrañar que quisiera ser maestro.

Pero cuando la esperanza del mundo de progreso de la
República se hizo añicos, el joven Eduardo ingresó en la Escuela Popular de
Guerra y en vez de maestro salió instructor de máquinas de acompañamiento.
Quería enseñar a leer y tuvo que enseñar a combatir a quienes no sa- bían las
tres palabras clave: libertad, igualdad, fraternidad. En el frente fue miliciano
de la cultura, enseñó en las trincheras y en la cárcel.

Su empeño en enseñar le ha llevado a salvaguardar el legado
del anarquismo, la memoria de la resistencia, de unos jóvenes educados en el
culto a la vida, que soñaron lo que pudo haber sido y no fue. Una memoria que
fue borrada durante decenios.

En esos años en los que no se podía hablar de las
ubicaciones de las fosas llenas de fusilados, Eduardo recogió los testimonios de
guerrilleros y maquis, de las muchachas que iban en bicicleta con mensajes en
clave y armas en la maleta.

Recorrió kilómetros junto a Antonina Rodrigo para
reencontrar a viejos compañeros de armas en la Resistencia. Caminó por el ruedo
ibérico de punta a punta, rehaciendo el mapa de los clandestinos, de los
proscritos, escribiendo una memoria que no quería nadie.

Ellos son los verdaderos héroes de esta ley tan insulsa de
recuperación de la memoria; no los que la recuperan, sino los que la guardaron
viva, esperando para pasarle cuentas al silencio, al vacío y a la derrota.


Tárrega organiza una lluvia de poemas en recuerdo de los
bombardeos de la Guerra Civil

Fuente: Terra

La ciudad de Tárrega ha organizado para el próximo día 5 de
abril un 'Bombardeo Poético' con el fin de recordar los bombardeos perpetrados
por la Legión Cóndor contra la población civil el año 1938 sobre la capital del
Urgell.


La actividad coincide con la fecha del primero de los seis bombardeos que
padecieron los ciudadanos de Tárrega, en los que perdieron la vida 49 personas,
a pesar que diversas fuentes apuntan a una cifra de ochenta muertos.



El denominado 'Bombardeo Poético' es una actividad que se inició el año 2001 en
Santiago de Chile, organizada por la revista Casagrande, que acoge a un
colectivo de artistas.



El testimonio de esta actividad lo han acogido también hasta ahora las ciudades
de Dubrovnik en Croacia (agosto del 2002), Gernika en el País Vasco (agosto del
2004) y el último en Granollers el 31 de mayo de 2006, siendo Tárrega la quinta
ciudad en ser bombardeada con poesías.



El responsable del Area de Educación del Ayuntamiento de Tárrega, Jordi Ramon,
ha explicado hoy que los actos comenzarán con un concierto de jazz de Xavier Pié
Quartet y continuará con lecturas de poemas de vecinos de Tárrega, así como
diferentes parlamentos de testimonios de los bombardeos sobre la población civil
y de representaciones de diferentes ciudades 'bombardeadas' con poesías.



En el momento exacto de la puesta del sol, un helicóptero sobrevolará la ciudad
precedido por los señales de alarma que se hacían sonar el año 1938 para avisar
de los bombardeos.



Momentos después, el helicóptero bombardeará el centro de la ciudad con una
lluvia de 50.000 puntos de libro que contienen los poemas que han escrito los
escolares 'y que han creado alumnos de diez escuelas y los abuelos de la
ciudad', explica Gerard Corbella, historiador y miembro del equipo de
investigadores de la Memoria Histórica de Tárrega.



El acto terminará con la lectura de las poesías lanzadas desde el helicóptero
con la música del cuarteto de jazz.



Además, a lo largo de toda la semana, se ha organizado una ruta por el casco
antiguo de la ciudad con sábanas blancas en las fincas bombardeadas el año 1938,
casi unas 80 casas en tan sólo 6 calles.



Con este acto se cierran las celebraciones desarrolladas en Tárrega el pasado
año dentro del ciclo dedicado a la Memoria Histórica, en el cual se rindió
tributo a las víctimas anónimas de la contienda civil con la inauguración de un
monolito en la fosa común del cementerio municipal y la producción y el estreno
de dos documentales sobre la II República y la Guerra Civil en Tárrega.



Fuente: El País

Un instituto sin libros de texto, sin notas, sin castigos y
mixto. Así recordaron ayer el profesor Ramon Sugranyes y algunos alumnos cómo
era el Institut-Escola de la Generalitat republicana. Sólo recordando cómo eran
España y Cataluña en la década de 1930 se percibe lo que supuso la entidad en el
panorama educativo de entonces. Lo dijeron ayer varios ex alumnos en el acto del
75 aniversario del nacimiento de esta institución reunidos por la Universidad
Pompeu Fabra y al que asistieron el consejero de Educación, Ernest Maragall y el
rector Josep Joan Moreso."El Institut-Escola fue una de las concesiones que
obtuvo la Generalitat del Gobierno republicano. Abrió en febrero de 1932 como
centro piloto en educación secundaria", explica Pere Solà, catedrático de
Historia de la Pedagogía de la UAB. "El centro se sumó a la renovación
pedagógica que se inició en Cataluña a principios de siglo XX", añade Solà. Esta
tradición empezó con la Escuela Moderna de Ferrer i Guàrdia, prosiguió con
pedagogos como Alexandre Galí y Maria Montsesori, corrientes luego recuperadas
en los albores del tardofranquismo por movimientos como Rosa Sensat.
El profesor Sugranyes impartió clases de Literatura
Catalana en la sede del instituto en la Ciutadella de Barcelona. "Me sentí
cautivado por aquella atmósfera. Allí no había castigos; sólo el sentido de la
responsabilidad de cada uno", decía.

La corta vida de la entidad acabó en 1939. Luego llegó la
depuración. Había 110 profesores de bachillerato en Cataluña. De ellos, 23
fueron expulsados definitivamente; otros 19, expulsados temporamente o
trasladados y apenas continuaron 68, como explicó ayer el doctor y profesor de
la UPF, Jaume Claret.
"Aquellos maestros nos ayudaban a ser personas", dijo el
también ex alumno e historiador Josep Maria Ainaud de Lasarte, que calificó
aquellos tiempos como "uno de los momentos más apasionantes de nuestro país".

Josep Ribera, otro ex alumno de 82 años, recordaba a la
entrada al acto conmemorativo: "Entré en octubre de 1934 para estudiar
bachillerato en el centro que había frente al Parlament. Tengo grandes recuerdos
de aquellos años".

Conxa Sugranyes fue una de las primeras alumnas del
Institut-Escola. Hoy tiene 87 años y un gran recuerdo de su paso por la
institución. "El objetivo del centro no era sólo transmitir información, sino
formarnos como personas y transmitir valores como el compañerismo y el
altruismo", explicó.

Esta ex alumna dice que se renovó totalmente el
bachillerato catalán. Prueba de ello son los métodos pedagógicos que utilizaba.
"No había exámenes ni libros de texto, para cada asignatura teníamos una libreta
y a finales de la semana las revisaba el profesor", explicó Conxa Sugranyes.Otra
de las innovaciones fue el tratamiento de la religión. "No había una asignatura
como tal, pero en las excursiones se reservaba tiempo para que los alumnos que
lo deseasen fueran a misa. Las puertas del centro estaban todo el día abiertas,
y al finalizar las clases había un sinfín de actividades". Conxa también
recuerda que el Institut-Escola no era gratuito, aunque cada alumno pagaba "en
función de la célula del padre"

El también ex alumno, Oriol Casasses, recordaba ayer que la
década de 1930 fue un periodo extraordinario por "la renovación pedagógica que
emprendieron los maestros y las innovaciones en campos como en la arquitectura
que lideró el grupo GATPAC o la medicina, ejemplificada por el doctor August Pi
i Sunyer".
No fue hasta 1965 cuando la entidad de renovación
pedagógica Rosa Sensat empezó a retomar algunas ideas defendidas 30 años atrás
por los precursores. Su factótum principal fue la pedagoga Marta Mata, fallecida
el año pasado.


75 aniversario del Institut-Escola
Oriol Bohigas

Fuente: El País

El
próximo día 3 de febrero tendríamos que celebrar, si alguien se acuerda, el 75
aniversario de la inauguración en Barcelona del Institut-Escola de la
Generalitat en el antiguo Palacio del Gobernador de la Ciutadella. Esa
inauguración fue uno de los episodios más significativos del intento de
renovación pedagógica en Cataluña, desgraciadamente frustrado al cabo de siete
años por la barbarie fascista, después de haber resistido el desgaste
anticatalán y antirrepublicano del bienio negro.
El Estatuto de Cataluña se aprobó en septiembre de
1932, tan recortado sectaria y miserablemente por los partidos cavernarios del
Congreso, que no pudo incluir la plena autonomía en el campo de la educación
secundaria. Pero el Gobierno de la Generalitat -con un genio soberanista que
echamos de menos en la nueva democracia- supo anticiparse y conseguir en octubre
de 1931 un decreto del ministro Marcel.lí Domingo -un año antes de la aprobación
del Estatut-, en el que se le autorizaba a organizar en Barcelona, "de acuerdo
con las especiales necesidades y características de la región catalana, un
Instituto Escuela con el carácter de ensayo pedagógico". Es un episodio que
demuestra el empuje autonómico de un Gobierno que conseguía competencias,
incluso, en un contexto legal que no las avalaba y la visión acertada y generosa
de un Ministerio de Institución Pública en manos de un catalán ilustre que había
decretado también en parecidas circunstancias la creación de la nueva Escola
Normal. Hay que reconocer, no obstante, que el Institut-Escola, para adaptarse a
la Constitución y al Estatuto, tuvo que mantener una convivencia formal con la
legislación estatal, aunque, en seguida, consiguió actuar con autonomía como
centro experimental, según las Normas per a l'organització de l'ensenyament
secundari a Catalunya,
redactadas por el Consell de Cultura, que no se
pudieron generalizar para todos los institutos al mutilarse la propuesta del
Estatut de Núria en el Congreso. Es cierto que la Generalitat tenía que elegir
los profesores numerarios entre los del escalafón del Estado, pero ofrecía un
sobresueldo importante que permitía exigir una especial dedicación y una
formación activa y permanente. Permitía, por lo tanto, una libre y cuidadosa
selección, muy próxima a la autonomía.
Las
normas del Consell de Cultura se complementaban con un reglamento interno que
marcaba los trazos pedagógicos y organizativos: la completa coeducación, el uso
del catalán como lengua básica, el laicismo en la teoría y las costumbres y la
continuidad coordinada de la enseñanza primaria a la secundaria; todo ello
dentro de un criterio pedagógico fundamental que el director del Institut-Escola,
el inolvidable doctor Josep Estalella, había definido así: "El més important
dels principis metodològics és fer que el centre de gravetat de la classe caigui
en el noi i no en el professor. La tasca d'aquest és només correctora,
anivelladora, el noi ha de fer tot l'esforç per al seu perfeccionament. No és
ell una massa inerta, sinó un ésser viu. Ell observa, treballa, investiga. I tot
això ho fa amb plena llibertat, sense donar-se compte que el professor l'observa
i el guia"
. Esos principios se traducían en unos métodos radicales que
echamos de menos, sometidos hoy a tantas reglamentaciones burocráticas sin
fundamento ni consecuencia pedagógica. Un ejemplo: se anulaban radicalmente los
castigos, los premios y las puntuaciones, de manera que los alumnos avanzaban en
conocimiento y formación física y moral sin exámenes, sólo siguiendo la
continuidad regulada del aprendizaje. Otro ejemplo: la supresión de los libros
de texto. Las normas del Consell de Cultura eran muy explícitas: "Restarà
exclòs el llibre de text en la seva forma rebaixada d'ordenador de les lliçons a
cada classe. El llibre serà elevat a la categoria d'element de treball o de
consulta bibliogràfica"
. (Véase otras referencias en Ramón Navarro:
L'educació a Catalunya durant la Generalitat.
Edicions 62. Barcelona 1979).
El
"ensayo pedagógico" que propuso Marcel.lí Domingo, a petición de la incipiente
Generalitat, daba apoyo a toda la labor pedagógica que tuvo su punto de arranque
en la época de la Mancomunitat. El experimento no hubiera sido posible sin
aquellos antecedentes. Pero, en cambio, no logró la transformación de todo el
sistema educativo de Cataluña como se proponía la Generalitat. Cuando daba sus
primeros frutos reales y comprobados, la sublevación militar y la guerra lo
anularon, a pesar de que la revolución había logrado ensayar una rápida
generalización del método, con poco tiempo y en circunstancias extremadamente
difíciles. Han pasado muchos años y las ideas del Institut-Escola se han
reducido a unas referencias deslavazadas y quizás nostálgicas y abstractamente
reivindicativas, aplicables sólo en aspectos puntuales y en aventuras muy
aisladas. El laicismo real, la supresión de las calificaciones y los libros de
texto, la preeminencia de la formación social y moral, la comprensión de la
cultura, el civismo y el conocimiento como único ámbito global, el control
continuo de la calidad y solvencia de los profesores desaparecieron con el
franquismo y no han retomado aún posiciones decisivas en la nueva democracia,
que flaquea ante la competencia interesada de la enseñanza privada, a menudo
confesional y retrógrada, más potente y protegida que aquella enseñanza pública,
obligatoria, gratuita y laica que había proclamado la República y que en el
Institut-Escola había conseguido su primer éxito experimental.

Oriol Bohigas

es arquitecto.



Vía libre al Memorial Democràtic entre aspavientos de la derecha

Fuente: El Periódico de Catalunya

Satisfacción y estupefacción. Estos fueron los sentimiento
que veteranos resistentes antifranquistas tuvieron ayer en el Parlament al
presenciar como el tripartito y CiU unían sus votos para sacar adelante la ley
del Memorial Democràtic mientras el PP y Ciutadans la combatían con enmiendas a
la totalidad y palabras muy duras, rayando la crispación.

A la espera de negociar enmiendas parciales y de que comparezcan en la Cámara
las mismas entidades de fomento de la memoria histórica que arroparon de nuevo
un proyecto decaído al final de la anterior legislatura, el conseller de
Interior i Relacions Institucionals, Joan Saura, presentó la ley como la
superación de "una asignatura pendiente".



POLÍTICA PÚBLICA DE MEMORIA

Tras casi tres décadas de democracia --y empantanada en el Congreso la ley de la
memoria histórica del PSOE, que el PP rechaza y ERC e IU-ICV ven tibia--, el
memorial catalán se convertirá en el primer organismo público y estable de toda
España dedicado a conmemorar, recuperar y difundir la lucha antifranquista, por
las libertades y la democracia. Nada que no exista ya, como recordó Saura, en
países que "basan su democracia en los valores del antifascismo y el rechazo a
toda forma de totalitarismo" como Alemania, Francia, Italia y, hace menos, Chile
y Argentina.

El conseller y los portavoces de ICV-EUiA, Jaume Bosch, y PSC-Ciutadans
pel Canvi, Josep Maria Balcells, pusieron énfasis en que "una política pública
de la memoria democrática" no significa reescribir la historia, sino recuperarla
para los jóvenes.



RESPETO PARA "TODAS LAS VÍCTIMAS"

La republicana Maria Mercè Roca pidió que ello incluya explicar el "genocidio
cultural" contra Catalunya. Fuentes gubernamentales dieron por hecho enmiendas
de la Entesa en este línea y un acuerdo con CiU.

Saura también remarcó que el Memorial asumirá a "todas las víctimas", incluso a
las "de la retaguardia republicana". Pero el líder ecosocialista precisó que
este reconocimiento no es trasladable a todas las ideologías. Saura destacó "la
superioridad ética" y la legitimidad republicana "frente al alzamiento
fascista". Y remató: "El franquismo no merece ningún respeto político ni moral".

No parecieron compartirlo ni el diputado del PP Jordi Montanya ni el líder de
Ciutadans, Albert Rivera. Aunque se escudaron en un rechazo formal a la ley y a
que el Govern designe a la junta del Memorial y esgrimieron la tesis de que "la
historia hay que dejarla para los historiadores" --argumentos que, en parte,
utilizó el convergente Santi Vila--, Montanya y Rivera fueron muy duros.



DE LA INQUISICIÓN A ETA

"Esta ley pretende imponer el revisionismo histórico de un pasado ya superado",
sentenció el portavoz del PP. Según Montanya, para "evitar sectarismos", ni el
Parlament debe asumir "el rol de historiador, de inquisidor, de juez y parte" ni
el Govern hacer un "uso político de la memoria".

Tras esgrimir pedigrí antifranquista para Ciutadans citando a Albert Boadella y
a la eurodiputada socialista Rosa Díez, Rivera desbordó al PP. Dijo que su
generación ha superado el franquismo, echó en falta en la ley menciones "al
fascismo de ETA y Terra Lliure" y acabó descalificándola por ser un "instrumento
del nacionalismo" que nada dice de "los totalitarismos nacionalistas".


Publicados los escritos del exilio que faltaban de Ferran
Soldevila

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

dietarístic més important de la
literatura catalana", segons el mateix curador, màxim expert en un intel·lectual
a qui descriu com a "sensible i sentit, enamoradís, hipocondríac, abocat al
treball i patriota des del combat per l'excel·lència cultural".
A part de la llarga durada del conjunt (dels anys 20 fins
al 1956), Pujol en remarca l'estil literari, el valor documental, la vocació
internacional i la faceta humana i política. En aquest nou volum -el més curós
des del punt de vista literari, fins al punt que Pujol sospita que potser és una
segona versió- sobresurt l'ambient dels nuclis intel·lectuals de l'exili. Tant,
que pot arribar a ser vist, per exemple, com la cara prosaica de les Elegies
de Bierville
de Carles Riba, ja que Soldevila explica les interioritats de
l'obra: ell mateix va ser qui va suggerir al poeta que hi posés unes glosses
finals explicatives.
Altres detalls que revela l'obra són dos projectes
historiogràfics desconeguts: la pretensió, ja el 1941, de fer una Història de
la vida quotidiana a Catalunya
(fins a finals del segle XX no es van posar
de moda) i la de confegir una Història de la literatura catalana. De fet,
en tot aquest dietari es fa patent el seu interès per la literatura universal,
de Dickens a una autora aleshores desconeguda i avui redescoberta, Irène
Némirovsky.
Tot i el to sovint íntim, Soldevila no revela mai la seva
relació sentimental amb Rosa Leveroni. Entre els noms propis més citats hi ha el
dels polítics Antoni M. Sbert i Manuel Carrasco i Formiguera, de qui s'explica
la tràgica mort a través de les confessions de la seva vídua, Pilar Azemar, "un
testimoni molt emotiu".
Pujol afirma que Soldevila, com tots els clàssics, "és
inesgotable" i anuncia que l'Institut d'Estudis Catalans té el compromís de
publicar-ne la correspondència erudita. També reclama l'edició sense censura
dels dietaris fets durant la República i la guerra i del "preciós volum"
Hores angleses
. Pujol creu que a poc a poc s'ha anat superant la injusta
etiqueta d'historiador romàntic que se li havia adjudicat.

El experto forense Darío Olmo lamenta la reticencia a saber qué
pasó con los desaparecidos en la Guerra Civil

Fuente: Terra

El argentino Darío Olmo, especialista en antropología
forense y experto mundial en la identificación de víctimas de violaciones de los
derechos humanos, se ha mostrado hoy sorprendido por las reticencias de los
gobiernos españoles a conocer qué pasó durante la Guerra Civil y el régimen de
Franco.


Darío Olmo, que se encuentra en Barcelona para recoger muestras de sangre de
familiares de desaparecidos argentinos, ha explicado a Efe que lo más importante
de su trabajo es poder esclarecer las violaciones de los derechos humanos y las
causas de la muerte que aún están sin aclarar.



En este sentido, el antropólogo ha explicado que 'esto puede ayudar a demostrar
qué tipo de crímenes devastadores' han ordenado las dictaduras, ya que 'aún hay
mucha gente que sufre'.



El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del que es fundador Darío
Olmo, es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que
aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología
forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo.



Su principal objetivo es investigar los casos de personas desaparecidas en
Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983), aunque actualmente,
el equipo trabaja en Latinoamérica, Africa, Asia y Europa.



Fuera de Argentina, el EAAF, fundado en 1984 por encargo de la ONU, trabaja
respondiendo a pedidos de organizaciones de derechos humanos locales e
internacionales, sistemas judiciales nacionales e internacionales, tribunales y
comisiones especiales de investigación.



Para ello, el equipo de trabajo utiliza la información que aportan los
familiares, la documentación histórica y los testimonios para tratar de buscar
características que diferencian un cuerpo de otro como el sexo, la edad o las
marcas de lesiones.



El problema en muchos de estos casos es que el tiempo transcurrido entre el
asesinato y la exhumación de la fosa obliga a analizar solo huesos y dientes, ya
que los tejidos blandos son inexistentes.



A pesar de la larga trayectoria de Darío Olmo, éste asegura que se sigue
horrorizando con los hallazgos y que en especial el caso de Guatemala y otros
países de Centroamérica le han impactado 'por su magnitud'.



'Es necesario conocer la verdad, no hay paz si no hay justicia', ha sentenciado
Olmo.



Olmo ha añadido que aunque normalmente encuentran reticencias por parte de los
gobiernos para realizar sus investigaciones, el caso de España le 'llama
especialmente la atención por la reticencia a conocer qué pasó'.



'Tenemos envidia de Argentina porque en España se ha denegado sistemáticamente
las exhumaciones de fosas en Cataluña', ha explicado el presidente de la
Asociación para la recuperación de la Memoria histórica de Cataluña, Manel
Perona.



Frente a esta situación, Olmo ha asegurado que 'estaría dispuesto a colaborar
con los prestigiosos expertos catalanes'.



El prestigioso antropólogo argentino, que ha participado hoy en una conferencia,
recogerá el próximo 3 de abril muestras de sangre a familiares de desaparecidos
argentinos residentes en Cataluña, Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana y
Andorra.

La colección DVD "Llocs de memòria amb història" de la
Universitat de Lleida

Fuente: Servei d'Història, Documentació i Patrimoni de la
Universitat de Lleida

La colección de DVD's “Llocs de Memòria amb Història” se
constituye como un proyecto ideado y ejecutado desde el Servei d'Història,
Documentació i Patrimoni de la Universitat de Lleida y que tiene como punto de
partida varias líneas de investigación, referidas a la Guerra Civil en la ciudad
de Lleida y la inmediata posguerra en el conjunto de su provincia.



Estos DVD's, estan dirigidos en primera instancia a un público amplio y
generalizado, y prueba de esto es que incluye cuatro versiones lingüísticas
(catalán, castellano, francés e inglés). El precio de la colección completa es
de 24€ y pueden solicitar su pedido en la siguiente dirección:

shd@historia.udl.es
  
“Trinxeres i Guerra Civil al Pallars”, se centra en las
actuales comarcas del Pallars Sobirà y el Pallars Jussà, donde la estabilización
del frente en este territorio supondrá la edificación de un buen número de
fortificaciones y trincheras, que fueron escenario de varias ofensivas
republicanas a lo largo del mes de mayo de 1938.



“La reconstrucció de postguerra: Construir sobre runes” se centra en la
actuación en la provincia de Lleida de la Dirección General de Regiones
Devastadas y Recuperaciones, organismo dependiente del Ministerio de la
Gobernación, ideado para afrontar la reconstrucción de zonas destruidas por la
guerra.



“Terra de Frontera. Els pirineus catalans entre dues guerres (1938-1945)”
traslada los ejes argumentativos al impacto bélico sobre un territorio y sobre
las personas que en él habitan, concretado en los espacios fronterizos entre
Cataluña y Francia.



“Un camp de batalla al Front del Segre: El Merengue i la Lleva del Biberó
(1938)” recupera el hilo argumental del patrimonio bélico presente por nuestra
geografía y la vida de los soldados en el frente de guerra.


Historia del republicanismo y Vinaròs
Alfred Gómez

Fuente: Vinaròs News

En un momento en que la prensa a raíz de la "memoria del
pasado histórico" vuelve los ojos atrás en un intento de enlazar el pasado con
el presente, en un momento en que los historiadores de todos los matices
analizan nuestro pasado más reciente, desde el Alzamiento, unido a dos
rememoraciones como son la del 70 aniversario del inicio de la guerra civil y
los 75 de la República, estamos leyendo un extenso volumen titulado "El libro de
oro del Partido Republicano Radical", editado en el año 1935 y muy bien
ilustrado. Dicho libro comienza con las siguientes palabras: "No se puede
escribir la historia del Partido Republicano sin estudiar los antecedentes de
esta organización, que se encuentran en la vida misma de su jefe don Antonio
Lerroux, hasta el extremo de afirmarse por algunos que el Partido Radical no
nació en enero de 1908 en la Asamblea de Santander, ni como una escisión de la
Unión Republicana, ni como la protesta contra el movimiento de Solidaridad en
Cataluña, sino que se inicia con la intervención de Lerroux en la política
española". No pretendemos hacer historia de dicho partido político ni de la
figura de Lerroux (de cuya visita a Vinaròs ya trataremos), bastante conocidos y
difundidos por la historia, pero podemos apuntar que según dicho libro existían
tres tendencias para lograr la "regeneración de España". Una tendencia
pedagógica encabezada por don Francisco Giner de los Ríos, otra tendencia
defendida por don Pablo Iglesias y que respondía a un ideal socialista, y una
tercera, la tendencia revolucionaria que encabezaba D. Alejandro Lerroux. Lo que
nos interesa de este periodo es centrarnos en la historia de Vinaròs, que Borrás
Jarque interrumpió en el año 1930, y en nuestra provincia. Según dicho volumen,
se cita como representante de la provincia en la asamblea republicana de Madrid,
con fecha de 25 de marzo de 1903, a don Emilio Santa Cruz, apoyando una
propuesta de don Nicolás Salmerón. Más adelante, en el Congreso Nacional de la
Democracia Republicana aparecen las relaciones de representaciones
castellonenses, a la cual le corresponden 29 colectivas y 21 individuales. De
las 49 provincias solo Madrid, Barcelona, Valencia y Tarragona superan a la
nuestra en colectivas y las mismas junto a Jaén, León y Lleida nos encabezan en
cuanto a las individuales, en ambas quedando incluido Vinaròs. Más adelante se
cita una relación de los 1.461 congresistas, en los que lógicamente aparecen los
de Castellón, y entre los cuales aparece D. Alvaro Pascual de Vinaròs. En dicha
relación solo aparecen nominalmente 550 congresistas, entre los cuales aparece
el citado D. Alvaro Pascual, y entre los que figuran nombres de la talla de don
Miguel de Unamuno. No sabemos la razón por la cual no se relacionan todos, sino
únicamente poco menos de la mitad. De los diez congresistas de la provincia de
Castellón solo se citan a seis de los diez establecidos y que son (Peláez, Moltó,
Moltó Sempere, Fenollosa, Alcaín y Pascual). Excluidas las capitales de
provincia solo figuran como delegados los representantes de 112 pueblos de todo
el Estado, entre los que se encuentra Vinaròs con la figura de Alvaro Pascual.
En una relación de diputados del año 1931 figura así mismo Castellón con don
Fernando Gasset, don Alvaro Pascual y don Vicente Figuerola. Conocemos más o
menos bien la figura de D. Alvaro Pascual-Leone gracias al trabajo de Agustín
Delgado, que lo cita de manera documentada en su obra "Vinaròs: sus hombres, sus
nombres" y que con la misma ha aportado una excelente contribución a la historia
de los vinarocenses más proclives.


Cerca de 70.000 expedientes del franquismo están en peligro por
el deterioro del Tribunal Militar de Valencia

Fuente: Levante-EMV



La diputada de Izquierda Unida (IU-ICV) por Valencia en el Congreso Isaura
Navarro advierte, en una pregunta parlamentaria, del « peligro » en el que se
encuentran 70.000 expedientes de juicios sumarísimos abiertos entre 1939 a 1949
a ciudadanos de la Comunitat Valenciana y que se guardan en el Tribunal Togado
Militar número 13 de Valencia en unas condiciones « lamentables ».



Por ello, la parlamentaria interroga al Gobierno central sobre su grado de
conocimiento de la situación y acerca de las posibles gestiones para
salvaguardar los documentos.

 
Según se recoge en la pregunta, con fecha de entrada en el
Congreso de los Diputados del 13 de marzo, «el patrimonio archivístico que está
depositado en el Tribunal Togado Militar número 13 está en peligro» y detalla
que «el fondo consta de 70.000 expedientes de juicios sumarísimos abiertos en
1939 y hasta 1949, donde ciudadanos de Castelló, Valencia, Alicante y Albacete
sufrieron los procesos franquistas con penas de muerte y reclusión mayor» .

 
El estado de conservación de este material es, según la
diputada Isaura Navarro, «lamentable porque las instalaciones del Tribunal
Militar de Valencia no son las adecuadas ni las correspondientes» . Al respecto,
asegura que «algunas de las carpetas de los procesos contienen lodo de la riada
de 1957» y añade que los expedientes «se hallan apilados en una habitación, sin
ninguna protección que cualquier archivo posee» .

 
Izquierda Unida señala además que «este valioso legado nos
recuerda, mientras aún exista, la vida de muchas personas a las que les
arrebataron toda su esperanza» . «Desgraciadamente, el deterioro no entiende de
competencias, devora sin piedad nuestros recuerdos y nos priva de atender y
comprender nuestros errores» , añade la parlamentaria de la coalición en su
pregunta escrita.

 
El Archivo del Reino -prosigue Isaura Navarro en el citado
documento-- ha sido «recientemente reformado y es especialista en la
recuperación de documentos históricos y está a cien metros del Tribunal Togado
número 13, en el Paseo de la Alameda de Valencia» .

 
Por otra parte,el Gobierno ha informado a la diputada
Navarro de que los tribunales superiores de justicia comenzarán en breve el
expurgo de los expedientes judiciales relativos a los homosexuales que fueron
juzgados durante el franquismo por la denominada ley de Vagos y Maleantes. El
Ejecutivo señala que ha creado una Junta de Expurgos en cada uno de los
tribunales superiores para dar cumplimiento de un decreto aprobado en 2003 para
la modernización de los archivos judiciales.


El PSPV exige un homenaje a las víctimas de los bombardeos en
Valencia

Fuente: Levante-EMV



El PSPV de Valencia va a solicitar al gobierno local de la ciudad que organice
un homenaje en memoria de los más de 800 vecinos de la ciudad que perdieron la
vida en los tres años de guerra civil fruto de los 463 ataques navales y aéreos
que sufrió el cap i casal de manos de los efectivos italianos de Mussolini que
ayudaron al ejército de Franco.



Según ha explicado el edil y responsable del área de memoria histórica de la
Fundació Societat i Progrés, Matias Alonso, el exhaustivo trabajo publicado ayer
por Levante-EMV en el que se identificaban por primera vez a 160 de las 240
víctimas mortales de los cuatro bombardeos más importantes que destruyeron la
ciudad evidencia « que familias enteras fueron asesinadas y que por dignidad se
deben reconocer y recordar ».



Alonso ha destacado que, además de las dos secciones de la fosa séptima del
cementerio de Valencia protegidas por orden judicial a raíz de la demanda del
Fòrum per la Memoria, las otras dos secciones « acogen a cientos de personas de
varias sensibilidades que también son dignos de protección porque fuera de la
sentencia se han quedado fuera victimas de bombardeos sin etiqueta política y
soldados muertos por heridas que son tan víctimas del franquismo como las
represaliadas a partir de 1939».
Para el edil socialista, las personas enterradas en las
tres fosas comunes son fruto « de la misma vejación y existe una obligación
moral de promover su memoria».

 
Este año, ha recordado Alonso, se cumplirán 70 desde que
fueron enterradas las primeras víctimas mortales en las fosas ya que el 14 de
febrero de 1937 las bombas italianas acababan con la vida de 22 personas.«
Valencia tiene un San Valentín sangriento del que nunca se ha acordado nadie y
espero que nadie ahora se niegue al reconocimiento que merecen », afirma.

 
Asimismo, Alonso considera que en tanto que fueron aviones
y barcos italianos los que, a instancias del ejercito franquista « mataron a
cientos de valencianos y valencianas », la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá,
« debería pedir una reparación moral » al Gobierno italiano. Pero, el edil
socialista no tiene dudas de la voluntad de los populares: « son hijos y nietos
de aquella derecha que decía que amaba Valencia pero que la masacro durante y
después de la guerra. Por eso no quieren recordar».


Jornades Republicanes de Castelló
22 de marzo al 27 de abril


La Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica
de Alicante

Invita a todos los ciudadanos y ciudadanas  a participar en
una gran

 M A R C H A   C Í V I C A
  EL PRÓXIMO DOMINGO 1 DE ABRIL DE 2007

Se  inicia a las 11 h. de la mañana en el Puerto de
Alicante y llegará a “El Campo de Almendros”,  (entre la Goteta y la Serra
Grossa)
En memòria de tantes persones com varen morir al port
després de la caiguda d'Alacant, el dia 31 de març de 1939, on es varen refugiar
mentre esperaven fugir del terror franquista en uns vaixells promesos per les "democràcies
europees" que mai no van arribar.
Durante los

últimos días de marzo de 1939
, miles y

miles de republicanos
, civiles y militares, se refugiaron en el puerto de
Alicante, con la esperanza  de embarcar  hacia el exilio  en unos barcos que
nunca llegaron.
Unidades navales “nacionales”  apoyadas por los regímemes
de Mussolini y Hitler, cerraron la bahía de Alicante y no dejaron entrar ni
salir a ningún

barco.
El día 30, los mercenarios italianos de la división Littorio, al
mando del general Gambara ocuparon

nuestra ciudad
y cercaron los accesos al puerto. Los últimos republicanos
libres quedaron atrapados.
Cualquier resistencia, habría provocado una matanza
indiscriminada. Tuvieron que  entregar las armas a los fascistas italianos  al 
servicio de los franquistas sublevados contra el legítimo gobierno, en ese
momento se perdieron las libertades y esperanzas de la  II  República  Española.
La Guerra Civil terminó

así
en el puerto de Alicante
Entre el 31 de marzo y la madrugada del 1 de

abril,
la mayoría fueron conducidos al llamado “Campo
de Almendros
”, y tal como los describió

Max Aub
en su celebre
libro
, cuando dijo: “deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin
afeitar, sin lavar,  cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco,
destrozados, son sin embargo, no lo olvides hijo, no lo olvides nunca pase lo
que pase, son lo mejor de España”.
Desde hace más de dos años la Comisión Cívica, por
suscripción popular, quiere erigir en el puerto de Alicante una escultura de
Eusebio Sempere y un memorial en el

Campo de Almendros
para honrar a estos hombres y mujeres, ambos proyectos
sólo están a la espera  de la decisión del Consejo del Puerto y del Ayuntamiento
de Alicante que con diversos pretextos nos siguen dando largas y no han
autorizado, hasta este momento, nuestras iniciativas. 
Después de 40 años de dictadura y casi 30 de democracia se
sigue negando el reconocimiento a estos defensores de una Constitución, que fue
la raíz de la que disfrutamos hoy.
Exigimos una respuesta afirmativa   ¡YA!   Sin más
dilación. 
Hacemos un llamamiento a todos los demócratas de España y
del mundo para que nos den su apoyo: l@s que puedan asistir a la manifestación,
que se unan a nosotros y  a todas las organizaciones y personas os rogamos que
 nos enviéis vuestra solidaridad,  a las direcciones  electrónicas (mails) que a
continuación os indicamos, desde las que os podríamos responder a todas las
preguntas y cuestiones sobre nuestros proyectos.
                                                   
Unión General de Trabajadores P.V..           Comisiones
Obreras P.V.

sgeneral.ali@pv.ugt.org
                              

salvador.roig@pv.ccoo.es
 
Partido Socialista Obrero Español  P.V.        Esquerra
Unida-EUPV             “Pero vino la paz. Y era un olivo de interminable sangre
por el campo”. RAFAEL ALBERTI
 

psoe@psoealicante.org
                                

info@eualacant.com
    

La Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la
Memoria Histórica está compuest por: Julián Antonio Ramírez, Enrique Cerdán
Tato, Miguel Gutiérrez Carbonell, Arcadio Blasco, Francisco Moreno, Beatriz
Inés. Francisco Navarro, Luis Pesquera. Y, los representantes de los partidos,
sindicatos y asociaciones siguientes; PSOE. EUPV. PCPV. PCPE, CC.OO. UGT. STEPV.
CGT. AACMH. AERP. PCR. AGE. AEMH. Y más de cien artistas plásticos de toda
España. A lo largo de estos dos años se han ido agregando otras personas y
organizaciones.
Traducir y divulgar este llamamiento.  
CONTACTO: 

correo@libreriacompas.com


Se inician las obras de derribo del antiguo cuartel de la Guardia
Civil de Benissa

Fuente: Levante-EMV

Llegó la hora. Una empresa ha iniciado las obras de derribo
de, al menos, parte del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Benissa. Un
inmueble cuya conservación (por lo menos la fachada) habían pedido tanto la
oposición municipal así como particulares y entidades entre las que se incluyen
universidades como la de Castilla-La Mancha y la de Alacant.



No obstante, el Ayuntamiento de Benissa no ha hecho público por el momento si ha
decidido permitir la demolición completa del histórico edificio. Ayer sí que se
derribaron paredes en el interior mientras que en el exterior, en la fachada que
da a la avenida del País Valencià, fue colocado un andamio en el parte del
acceso a la caserna. Este diario intentó sin éxito ponerse en contacto con el
alcalde de la localidad, Juan Bautista Roselló, para conocer el tipo de licencia
que ha concedido el consistorio.



 
Recordar que el propio munícipe del PP admitió en un pleno
que los propietarios habían solicitado licencia de derribo. De hecho, una
constructora local ya hace tiempo que promociona la venta de pisos en el mismo
solar. Así, se estaba a la espera de la resolución de la Conselleria de Cultura
(organismo al que el ayuntamiento pasó la pelota de la conservación del
edificio) y cuyos técnicos ya habían visitado el inmueble.



 
El antiguo cuartel albergó a mediados del siglo XIX el
primer molino industrial de Benissa. Durante la Guerra Civil funcionó como un
hogar de niños refugiados gracias a la aportación de los miembros de las
Brigadas Internacionales, que disponían de un hospital en la localidad. Tras la
contienda el edificio volvió a ser caserna de la Benemérita hasta que a
principios de este año finalizó el contrato de arrendamiento y los agentes
desalojaron el cuartel.

 
El Centro de estudios y documentación de las Brigadas
Internacionales de la Universidad de Castilla-La Mancha, profesores de
arquitectura de la Universidad de Alacant, la junta directiva del Casal Cultural
y el cronista oficial de Benissa, Joan Josep Cardona, han pedido formalmente la
conservación de al menos la fachada del inmueble y su declaración como Bien de
Relevancia Local.

El Parlamento riojano pide los papeles de Salamanca

Fuente: ABC

El Parlamento riojano aprobó el lunes, en su última sesión
de esta legislatura, una proposición no de Ley del Grupo Mixto (formado por el
Partido Riojano) en la que se reclama el regreso de los papeles procedentes de
esta Comunidad que permanezcan en el Archivo de Salamanca.

En concreto, la iniciativa del Partido Riojano insta al
Gobierno de España a presentar «cuanto antes» un proyecto de Ley en las Cortes
Generales en el que se contemple la regulación legislativa que permita «que
todos los documentos, fondos documentales y efectos incautados en La Rioja con
motivo de la Guerra Civil y que se encuentran custodiados en el Archivo General
de la Guerra Civil Española en Salamanca, sean restituidos a las personas
jurídicas de carácter público que lo demanden».

«Cuestión menor» para el PP

La propuesta se aprobó con los dos únicos votos con que
cuenta el Grupo Mixto y con la abstención tanto del Grupo Parlamentario Popular
como del Socialista. Los populares dijeron «no estar en contra», pero matizaron
que se trata «de una cuestión menor» y que «de todos modos, estamos a favor de
la unidad de los archivos».

El portavoz del Grupo Mixto, Miguel González de Legarra,
afirmó que la propuesta de su grupo es una «continuación de la noble tarea
iniciada desde el Gobierno de La Rioja» de intentar recuperar el patrimonio
riojano que se encuentra fuera de la región, para lo que ha comenzado elaborando
un inventario de varios de esos elementos, que se muestran en la exposición
«Patrimonio ausente», como informó ABC.

Para el regionalista, esta intención «no debe pararse en
los siglos anteriores al XVIII o XIX», por lo que apuntó a los documentos de la
Guerra Civil como «un patrimonio documental que recoge páginas importantes de
nuestra historia más reciente; sería bueno pensar en recuperarlo». La
reclamación de documentos del Archivo de la Guerra Civil arrancó en Cataluña
hace años y, tras una larga polémica, los papeles viajaron hasta Barcelona con
el visto bueno del Ministerio de Cultura.

Ahora, la Consejería de Cultura valenciana va a solicitar
al Ministerio que «aclare» si existen documentos relacionados con la Comunidad
Valenciana en las cajas del Archivo de Salamanca que fueron trasladadas a
Cataluña en enero de 2006, según anunció Alejandro Font de Mora. El consejero
precisó que la Generalitat «ha tenido noticia a través de un medio de
comunicación de que hay indicios de que esos documentos existen», e informó de
que podrían encontrarse en dos de las cajas devueltas a Cataluña. En la carta
también se tratará la posibilidad de que técnicos de la Generalitat «se
desplacen donde corresponda para investigar».


Actos en memoria de los represaliados en Cáseda. 24 y 31 de marzo
y el 14 de abril



70 aniversario del bombardeo contra la población civil de Durango



A finales del mes de marzo de 1937 comienza la ofensiva del Ejército español y
las fuerzas fascistas sobre Bizkaia. Previamente, la aviación nazi al servicio
de los fascistas españoles había arrojado sobre Bilbao y diversas poblaciones
octavillas firmadas por el Director del Alzamiento fascista Emilio Mola
amenazando a la población civil:

“He decidido terminar rápidamente la guerra en el Norte. Si
la rendición no es inmediata arrasaré Vizcaya hasta sus cimientos, comenzando
por sus industrias de guerra. Dispongo de medios para hacerlo. General Mola.”
Pronto los habitantes de Bilbao, Otxandiano, Gernika y Durango iban a conocer lo
que estas amenazas significaban.

Como escribe George Lowter Steer, corresponsal en Euskadi
del diario londinense “The Times” en su libro “The tree of Guernica. A field
study of modern war” : “31 de marzo, listos para volar. Se lee en el Diario de
Guerra alemán. La flota aérea nazi se dividió en tres partes. Nueve bombarderos
y nueve cazas se dirigieron hacia el Nordeste rumbo a la posición marcada número
1. Otros bombarderos y cazas atacaron a las poblaciones de Elgueta y Elorrio. Un
tercero compuesto de cuatro bombarderos y nueve cazas, apareció a las 7,20 de la
mañana justamente en la ciudad rural de Durango sobre la cual comenzaron a
arrojar proyectiles de 500 libras.”

Más adelante escribe: “Durango era una ciudad muy religiosa
y ordenada. A las 7,20 en sus tres iglesias había muchas personas oyendo misa,
de las cuales casi la mitad estaban secreta y sentimentalmente del lado de los
bombarderos. Hablaban muy poco.

Una potente bomba atravesó el tejado de la capilla de Santa
Susana. Catorce monjas resultaron horriblemente mutiladas por la explosión y
murieron allí mismo. Otra poderosa bomba perforó el tejado de la Iglesia de los
Jesuitas. El P. Rafael Billalabeitia se inclinaba sobre los fieles para
ofrecerles el cuerpo de Cristo. En aquel solemne instante el tejado y la bomba
cayeron sobre el P. Rafael, los fieles y el Sto. Sacramento, sepultando a todos.
Otra potente bomba atravesó el tejado de Santa María. La pesada bóveda se
desplomó aplastando al P. Morilla, huido de los “rojos” de Asturias, y a los
fieles que asistían a misa.

Sobre la ciudad cayeron bombas abriendo llagas en las
viejas casas, sacudidas hasta el aire con sus explosiones, mientras los cazas
ametrallaban a los ciudadanos que aturdidos andaban por las calles.”

El asesinar población civil, entre ellos curas, monjas y
niños, todo ello en nombre de Dios, Patria y Rey, y dentro de la Cruzada
bendecida por el tristemente célebre Cardenal Eugenio Pacelli, Secretario de
Estado del Vaticano, y que al poco tiempo se convertiría en el Papa Pío XII, y
quien unos años antes había facilitado la llegada al poder de Adolf Hitler al
forzar al Partido Católico alemán a votarle como Canciller, en contra de la
opinión de los dirigentes del partido y de varios obispos alemanes.

Al retirarse la aviación nazi Steer escribe: “Para entones
127 cuerpos, sin incluir incontables miembros sueltos, habían sido extraídos de
los escombros en condiciones muy peligrosas: de los techos no hacían sino
desprenderse más vigas y piedras. Muchos estaban en un estado irreconocible y
entre ellos había gran cantidad de mujeres y niños. Fueron colocados en losas en
el cementerio de Durango”

Durango sufrió nuevas incursiones aéreas el jueves 1 de
abril, el 2 y el 4. Pero como señala el corresponsal de The Times: “El 31 de
marzo, sin embargo, no significó el fin de su cacería religiosa. El 2 de abril
sus ametralladoras consiguieron dos nuevos y excelentes blancos en dos
Hermanitas de la Caridad que asistían a los heridos en el hospital de Durango,
en el momento en que corrían por un campo tratando de buscar refugio.”

Y como días después ocurrió tras la destrucción de Gernika
los fascistas achacaron a los “rojos” lo ocurrido. Siguiendo el principio de la
mentira repetida y prolongada, tan bien enunciado por Adolf Hitler en su “Mein
Kampf”, pronto un comunicado de prensa del gobierno fascista en Salamanca
atribuyó la destrucción de iglesias y la matanza de curas y monjas a los que la
habían sufrido. Y desde Radio Sevilla, preámbulo de lo que hoy día es la cadena
oficial de la Iglesia española, el general Queipo de Llanos dijo: “nuestros
aviones bombardearon objetivos militares en Durango y más tarde los comunistas y
socialistas encerraron a los curas y monjas en las Iglesias, asesinándolos a
balazos sin piedad y quemando después las iglesias.” Sin comentarios.



José Manuel Azurmendi sigue viviendo a escasos 20 metros
del lugar donde la mañana del 31 de marzo de 1937 nació por segunda vez. Había
llegado tarde a misa de las ocho y media en la iglesia de los Jesuitas de
Durango, y su mente de niño de nueve años decidió que no debía enfadar al cura
interrumpiendo la ceremonia. Así que se sentó en el último banco, justo bajo la
balconada del coro. Justo la única parte de la estructura superior del edificio
que aguantó el impacto de las bombas. "Me salvó la txapela del coro",
recuerda. "Vi un enorme resplandor y entonces hubo como una bola de fuego rojo
en el techo y un enorme estruendo que llevé grabado aquí durante meses", añade
mientras se señala la frente con el índice. La explosión y el posterior
derrumbamiento mataron a unos 40 del medio centenar de feligreses que seguían la
ceremonia.

A poco más de 200 metros de allí, en el pórtico de la
iglesia de Santa María, jugaban dos niñas de nueve años. "Mi madre me había
comprado unas tabas, que es como si hoy te compran un coche, así que llamé a mi
amiga Mariví para estrenarlas", relata quien fue una de aquellas niñas, Mariasun
Bengoetxea. El juego se detuvo al sonar las alarmas. "Le dije '¡corre!', y las
dos salimos corriendo". Sólo tenían que cruzar la calle para ponerse a salvo,
pues sus familias tenían sendos negocios en los bajos del edificio contiguo a la
iglesia. "Yo llegué a la puerta de la chocolatería de mis padres, me di la
vuelta y la vi muerta en el suelo", rememora.

En esa primera pasada, los bombarderos italianos a las
órdenes del general Mola tomaron como eje de su ataque la línea que une los dos
templos, en dirección este-oeste y con el sol de cola. No fue más que el inicio
de cuatro largas jornadas en las que los aviones arrojaron sobre la villa 14.840
toneladas de explosivos, causando 366 muertos y varios centenares de heridos en
una población que rondaba los 9.000 habitantes.

Coincidiendo con el 70º aniversario de aquella tragedia,
que se adelantó casi un mes al más recordado bombardeo de Gernika por la Legión
Cóndor, un grupo de supervivientes se ha reunido a petición de este periódico.
La cita se produce en una céntrica cafetería que ocupa el lugar de la antigua
chocolatería de los Bengoetxea, en los bajos de un edificio picado aún por la
viruela de la metralla. La propia Mariasun Bengoetxea ha bajado las escaleras
que conducen al sótano del local. "Aquí nos metimos", señala al tiempo que
muestra un pequeño almacén ahora ocupado por cajas de refrescos. "Estábamos mis
padres y mis hermanos. Se movía el suelo y hubo un estruendo horroroso. Cuando
salimos, sólo había llantos, casas caídas y gritos", dice.

Entre los fallecidos en el templo de los Jesuitas se
encontraba la joven Icíar Belaustegigoitia. Sus hermanas Jone y Maitena,
entonces de 18 y 14 años, respectivamente, esperaban noticias en el exterior del
edificio. Ellas tuvieron la fortuna de ir a escuchar misa en la única iglesia
que no resultó afectada por el ataque, la de Santa Ana.
Alarmadas por la ausencia de su hermana, se acercaron al
lugar donde suponían que se hgallaba. "Cuando vimos la fachada casi intacta,
pensé que no habían bombardeado la iglesia", evoca la menor de las
Belaustegigoitia.

La razón de aquella errónea impresión hay que buscarla en
el tipo de explosivos empleados para el ataque, diseñados para estallar en el
interior de los edificios sin dañar su exterior, según Jon Irazabal, director de
la asociación cultural Gerediaga y autor de Durango, 31 de marzo de 1937,
libro que resume sus investigaciones sobre el bombardeo. En la obra, este
experto sostiene que el de Durango fue el primer bombardeo aéreo "planificado y
ejecutado sistemáticamente" en Europa. "Hubo otros ataques aéreos antes, pero no
con este grado de planificación, bombardeando y ametrallando a los
supervivientes durante días. Pese a ello, Durango no tuvo el impacto
internacional de Gernika", indica. El objetivo de aquella nueva táctica era
"causar el desmoronamiento del frente provocando el pánico en la retaguardia".

En 1937, Paco Barreña era miembro del Batallón UGT-1
Fulgencio Mateos. Con 22 años, se había alistado voluntario y estaba destinado
en Otxandiano. La mañana del 31, escuchó el ruido de explosiones que subía del
valle. Tres días después, bajó a Durango con un permiso de 48 horas para visitar
a su familia. "Las calles estaban desiertas. Llegué hasta la altura de Santa
María y no tuve el valor de entrar en la iglesia. Nos entró miedo", reconoce.

Con 13 años, su hermano Alberto aún no estaba en edad
militar y le puso al corriente de los acontecimientos. Él también había podido
guarecerse en uno de los refugios. Tras las primeras pasadas de los bombarderos,
su familia huyó a las campas que rodeaban la localidad. A las cinco de la tarde,
los aviones regresaron. "Venían de los Intxortas. Al llegar a la altura de
Abadiño, soltaban las bombas. Todo se ponía como de color de arcilla", apunta el
menor de los Barreña. Escondido en un pinar, vio algo que aún no esperaba:
"Ametrallaban a la gente que huía. Volaban tan bajo que les veíamos las caras.
Una mujer iba corriendo y su hijo le dijo: 'Ama, diles que no disparen,
que no quiero morir".

Este año, el aniversario del bombardeo va a ser recordado
en Durango con una serie de actos que comenzaron el pasado viernes con el
estreno del documental Durango: El bombardeo olvidado. Ayer se presentó
otro audiovisual, titulado Martxoaren 31 gogoan ("El 31 de marzo
en el recuerdo"), que analiza la visión de los jóvenes de la localidad sobre ese
episodio de su historia. El programa de actividades, que incluye conferencias,
exposiciones, conciertos y actuaciones teatrales, culminará con una ofrenda
floral a las víctimas, que se realizará el día 31 a las 20.00 en el pórtico de
Santa María.



Ahaztuak 1937-1977 recuerda a las mujeres encarceladas en el
actual colegio de El Carmelo en Amorebieta

Fuente: El Correo

«Yo nací en un pueblo de Badajoz un 28 de julio, a las doce
del mediodía. Y a mi madre la metieron en la cárcel a las cuatro de esa misma
tarde. A mí me llevaron con ella. Mis cuatro hermanos mayores quedaron con el
cielo y la tierra, porque a mi padre lo mataron en agosto». Con una sonrisa
apacible, la zornotzarra Rosa Pajuelo contaba el domingo la tragedia en medio de
la que llegó al mundo. Ella fue una de las homenajeadas en el acto que la
asociación Ahaztuak 1937-1977 organizó el pasado domingo para recuperar la
memoria de las mujeres encarceladas en el actual colegio de El Carmelo en
Amorebieta.



Tras la detención de su madre, a Rosa Pajuelo la enviaron con ella y con otros
cientos de mujeres a la cárcel zornotzarra. «Aquí estuvimos dos o tres años y
después nos llevaron a Saturraran». Unas fotos recuperadas por su hija de entre
viejos archivos muestran a una pequeña que se aferra a una muñeca entre decenas
de niños y niñas y algunas religiosas sobre la arena de la playa. «Yo no
recuerdo nada. Todo me lo han contado, porque con cinco años me mandaron con un
familiar de vuelta a Badajoz. A los cinco años nos quitaban de nuestras madres,
quien no tenía familia era enviado al hospicio», relata.



La de Rosa Pajuelo es una de las cientos de historias que podrían contar las
paredes del centro escolar. Algunas no las abandonaron nunca. Cuarenta mujeres y
un bebé de diez meses fallecieron durante su cautiverio. Sus nombres y lugares
de procedencia fueron leídos uno a uno el pasado domingo en la plaza del
Calvario, a la entrada de la antigua prisión. Una sencilla placa recuerda desde
ese momento «a las mujeres que tras el golpe fascista del 18 de julio de 1936
sufrieron prisión en este sitio por defender la libertad, la justicia social, el
gobierno legítimo de la República y los derechos del pueblo vasco. A los niños y
niñas que aquí sufrieron prisión junto a sus madres. A las que aquí murieron y a
las que vivieron para contarlo».



Rosa Pajuelo fue una de las supervivientes. Su madre también. Cuando en 1946 fue
liberada, Rosa Valverde reunió a sus hijos con ella de nuevo y se quedó a vivir
en Amorebieta. «Este es mi pueblo. Aquí he crecido», dice con firmeza. El
homenaje del domingo sirvió para que contara una historia que no todos conocen a
su alrededor. «Es algo de lo que no he hablado, no sé por qué». De su madre dice
que aprendió a no sentir odio. También a no meterse en política. «Eso es lo que
me inculcó». Rosa Pajuelo acogió emocionada el homenaje del domingo: «Tocó, pues
tocó. No odio a nadie, pero tampoco puedo olvidar lo que ha pasado».



Recuperar la memoria



Teresa Arina sí recuerda lo que ocurrió. A sus noventa años, la donostiarra,
encarcelada en el 43 por su pertenencia a las Juventudes Socialistas Unificadas,
fue la única ex reclusa que acudió al homenaje de Amorebieta, acompañada de su
familia. Su estancia en la cárcel fue un periplo por la geografía española. Tras
su detención fue confinada en Puerta del Sol y de allí trasladada a las Ventas.
«Pero aquello era un polvorín y a un grupo de intelectuales nos trajeron
castigadas al seminario de Amorebieta. En diciembre de 1946 fue trasladada de
nuevo, esta vez a Salamanca. Allí la liberaron el día de Nochevieja.



Ni la cárcel ni el largo exilio que le siguió consiguieron alterar un espíritu
luchador y crítico. Arina aún sigue pendiente de lo que ocurre a su alrededor y
afirma con amargura que «las cosas no han cambiado demasiado, no hay más que ver
lo que pasó el otro día en el Congreso». Ella no se resigna y ha transmitido ese
carácter a su familia: «Mi hijo sigue, mis nietas también, y no les da
vergüenza. Siempre de fandango», afirma con orgullo.



Los testimonios de los supervivientes sirvieron para dejar constancia de una
parte del pasado de Amorebieta, que muchos, «sobre todo los jóvenes»,
desconocen. Junto a diversas organizaciones en pro de los derechos de la mujer,
Martxelo Álvarez, en nombre de la asociación organizadora del acto, Ahaztuak
1936-1977, reivindicó esa recuperación de la memoria porque «para poder
construir una sociedad libre debemos saber qué pasó, no podemos permitir que
nuestros mayores sigan teniendo miedo de hablar». En ese sentido, Álvarez
agradeció la colaboración prestada por los frailes que regentan El Carmelo y
anunció actos similares en Durango, donde el colegio Sagrado Corazón también
funcionó como cárcel de mujeres, Saturrarán, la Universidad de Deusto, «en la
que fueron internados miles de hombres para su clasificación», y Orduña, «donde
hubo un campo de concentración».



Aranzadi inicia la exhumación de Valdenoceda

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

Hace siete años, el periodista y sociólogo madrileño Emilio
Silva, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica,
contactó con la Sociedad de Ciencias Aranzadi en su interés por localizar en el
municipio de Priaranza del Bierzo (León) los restos de su abuelo, fusilado en
1936 por el ejército franquista. Fruto de aquella llamada, esta entidad
participó poco después en la que fue la primera exhumación de la Guerra Civil en
el Estado y dio inicio a una serie de desenterramientos que alcanza ya los 40 y
que ha permitido rescatar los restos de más de 300 personas. Una cifra, además,
que se quedará corta cuando concluya la exhumación iniciada ayer en Valdenoceda
(Burgos), donde se hallan enterrados más de 150 republicanos.
"Ya por aquel entonces manifestamos que Aranzadi y la
universidad (la UPV y Deusto) contaban con gente como para acometer este tipo de
intervenciones. Y así ocurrió. Siguieron llegando llamadas y pronto se empezó a
trabajar con un plan concreto del Gobierno Vasco", asegura Paco Etxeberria,
profesor de Medicina Legal y Forense y director del Departamento de Antropología
de Aranzadi.
solicitudes
Este experto recuerda con nitidez aquella primera incursión en este capítulo del
pasado relegado durante tantas décadas al olvido. Distintas asociaciones
surgieron en aquel momento para reivindicar la memoria histórica y las
solicitudes de investigación comenzaron a amontonarse encima de la mesa de la
sociedad vasca, que sigue tratando de atender desde entonces tanto las cartas
que llegan de Euskadi como las que lo hacen de otras zonas.
"Si podemos, por supuesto que nos desplazamos", subraya
Etxeberria, que asegura que incluso han llegado solicitudes de Canarias y del
Sáhara, si bien "no siempre se concreta la exhumación". Explica, por otro lado,
que muchas de las peticiones relativas a la búsqueda de restos en otras
comunidades se reciben desde la CAV.
Año tras año, el peso de Aranzadi se va incrementando en
este campo, al haber intervenido en un 38% de las exhumaciones de la Guerra
Civil en el Estado. Lo hace, además, en un contexto cada vez más sensible hacia
este episodio histórico. El 20 de noviembre de 2002, el Parlamento de Madrid
ejerció la primera condena al franquismo y, en diciembre de aquel año, el
lehendakari, Juan José Ibarretxe, formuló una declaración de apoyo al proceso de
reflexión sobre la memoria histórica.
Fruto de esta última se derivaron dos convenios de
colaboración entre Aranzadi y el Gobierno Vasco: uno aún vigente con el
Departamento de Justicia referente a los
fusilados y desaparecidos, en el que se
han investigado 400 solicitudes de familiares (un 99% de ellas del bando
republicano), quedando 60 casos pendientes; y otro ya finalizado con el
Departamento de Asuntos Sociales, por el cual se ha escaneado información
relativa a 55.000 personas represaliadas por el franquismo.
Actuaciones para las que Aranzadi ha creado un equipo
integrado por cerca de 20 especialistas, con profesores de la UPV, Deusto y
otras universidades, y en las que suele recurrir a la colaboración de entidades
próximas al lugar de trabajo.
Es un día a día dedicado a la justicia de un pasado
condenado al ostracismo, al destierro que ya sufrieron sus propias víctimas.
Días y tardes volcadas en la investigación de un archivo, en la recogida de
testimonios, en el análisis de unos restos o en la realización de una
exhumación. En definitiva, en aquello que requieran las asociaciones, que
representan los intereses de las familias y para las que Aranzadi se pone a
disposición, con independencia de sus perfiles políticos o ideológicos.
doble satisfacción
Todo ello, con el objetivo de resolver cientos de casos cuya solución provoca
una doble satisfacción. "Para ellos (los familiares) es cerrar una herida.
Quedan muy agradecidos. Dicen que nunca hubieran creído que iban a ver la
oportunidad de llegar a este momento: de hablar sin miedo a decir el nombre de
su familiar, de poder exhibir su foto o asistir a un acto de reconocimiento...
Perciben todo eso como una recompensa muy superior a las indemnizaciones o a
otras cosas por el estilo", resalta.
La alegría, no obstante, se extiende a los profesionales.
"Para nosotros es muy enriquecedor. Parece que estamos ahí para facilitar
información, pero existe también un enriquecimiento personal. Es algo que se ve
en los alumnos que participan con nosotros. Excavaciones arqueológicas hay
muchas y todas son igualmente interesantes, pero éstas tienen una dimensión
humana interesantísima y próxima que no tienen las otras. Desde el punto de
vista académico y científico también hay una utilidad en todo lo que se hace,
pero por delante de todo eso está la dimensión humana. Esto es algo muy
importante para las familias", dice.
años perdidos
Desde sus años de experiencia, Etxeberria lamenta que este tipo de
intervenciones no comenzaran antes, aunque es consciente de que tampoco era
fácil. "No supimos prestarle la atención debida todos: el mundo académico, el
mundo de la ciencia, el de la sociedad, el de la política... cada uno desde su
ámbito. Eso está justificado por la trayectoria anterior de lo que significa
salir de una dictadura y de una serie de temores, de dudas, de miedos y de
incertidumbres; pero ahora nos damos cuenta de que andamos tarde para algunas
cuestiones, como la recogida de testimonios. Nos damos cuenta de que es una pena
no haber empezado con esto unos años antes", reconoce.
Pese a ello, agradece el interés creciente en torno a este
tema. "Se ha abierto un interés en todas las direcciones. No es un tema
exclusivo de expertos en antropología, o de archivo, o de laboratorio. Están
saliendo canciones, poesía, obras de teatro, películas, reportajes,
documentales, tesis doctorales, conferencias, cursillos, homenajes... Todo eso
se ha abierto en todo el espectro del funcionamiento de la sociedad", señala.
Son, en definitiva, las palabras de quien mejor conoce este
ámbito y de quien, junto a las propias familias, más valora el camino que se ha
abierto para rescatar del abandono una memoria escondida durante demasiados
años. Un trabajo dedicado "a las víctimas olvidadas", según declaró
recientemente Etxeberria, tras la concesión a su persona del Premio Derechos
Humanos 2006 que otorga la Diputación.



Calvo se abre al retorno de los “papeles” vascos

Fuente: Avui

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, va assegurar ahir al
Senat que el seu departament treballa sobre les peticions de devolució de
documentació del govern basc, i d'altres institucions, incautada durant la
Guerra Civil i dipositada a l'Archivo de Salamanca.

Calvo va comparèixer a la comissió de cultura del Senat a
petició del PNB per tractar el tema. La ministra va insistir que, després de la
llei aprovada per retornar la documentació catalana -un retorn encara no
satisfet del tot: només han tornat els papers de la Generalitat però no
els d'entitats i particulars-, s'ha obert un procediment perquè altres
organismes públics o privats puguin demanar els seus documents "amb els
requisits propis de la seguretat jurídica". Pel que fa a les institucions, va
precisar que hauran de donar garanties i un compromís sobre el lloc on seran
custodiats els documents sol·licitats, ja que es tracta de documentació de
caràcter públic.

Amb tot, respecte al cas basc, Calvo creu que "no
existeixen fons semblants" als incautats a la Generalitat, ja que el govern
d'Euskadi era "incipient" -es va constituir l'1 d'octubre de 1936- i,
posteriorment, la majoria de paperassa oficial "se la van endur a l'exili".

Calvo es va referir a diverses reunions mantingudes amb la
consellera basca de Cultura, Miren Azkarate, en les quals aquesta li va
comunicar la intenció de constituir l'Arxiu Nacional d'Euskadi. "Sembla que hi
ha un projecte i un edifici, i que podria estar en funcionament a finals del
2008", amb la qual cosa existiria "una institució de custòdia" dels documents
públics susceptibles de sortir de Salamanca, va explicar la ministra.

El senador del PNB Francisco Javier Maqueda va recordar que
la petició basca es remunta al 1978: "Demanem el mateix tracte que Catalunya"
per "no sentir-nos ciutadans de segona", va dir Maqueda, que va xifrar la
reclamació en 226 caixes. Els portaveus del Grup Mixt, CiU i l'Entesa van
recolzar la iniciativa del PNB, mentre que el PSOE va destacar "la complexitat
d'un problema que està carregat d'emocions i sentiments". El PP s'hi va mostrar
en contra.


Cárcel de Saturrarán, prisión franquista
Jon A. Larreategui


Dos mil mujeres republicanas de entre 16 y 80 años estuvieron encerradas en la
prisión de Saturraran, en Mutriku, entre 1937 y 1944. Según los expedientes que
figuran en el registro penitenciario, fueron 177 los fallecimientos
contabilizados entre reclusas y niños.

  
Las prisioneras que sobrevivieron al encierro padecieron
toda suerte de penurias. Fueron también muchas las mujeres que vieron morir a
sus hijos en presidio, mientras que a otras se los robaron y jamás los
recuperaron.

El recinto penitenciario de Saturraran estuvo emplazado en
la playa que separa o­ndarroa de Mutriku en el límite de Bizkaia y Gipuzkoa.
Construido en la desembocadura del río Mijoa, en su origen fue un complejo
hotelero y balneario de atracción turística. A finales del siglo XIX, en la
época de máximo esplendor, contó con un edificio distinguido como el Grand
Hotel. Ante la demanda de usuarios, al otro lado de la regata se abrieran otros
establecimientos como el Villa Capricho, Buena Vista, Casa Barrenengoa y la
Fonda Astigarraga. En 1921, los propietarios cedieron las instalaciones a la
Diócesis de Gasteiz pasando a ser balneario de seminaristas. Iniciada la guerra
de 1936, los edificios sirvieron como cuartel al Eusko Gudarostea, hasta que
fueron ocupados por los sublevados fascistas españoles.

El 29 de diciembre de 1937, las tropas de Franco
habilitaron el balneario de Saturraran como presidio de mujeres republicanas
«altamente peligrosas». Custodiado el exterior por soldados del Ejército
sublevado y requetés, su interior estaba supervisado por un jefe de prisiones y
tres oficiales, mientras que la vigilancia de las reclusas corría a cargo de
religiosas mercedarias. Coincidiendo con la fundación del penal, durante un
breve tiempo, se distinguió en la jerarquía de funcionarios Carmen Castro Cardús,
monja teresiana y miembro de la Quinta Columna, que, en 1939, dirigió con mano
de hierro la madrileña prisión de Ventas en su época más tenebrosa. A partir de
noviembre de 1938, en los expedientes de Saturraran figurarían como
responsables, entre otros, Manuel Sanz y M. Larrondo, así como la religiosa
mercedaria Sor María Uribesalgo.

La mayoría de las reclusas eran mujeres anónimas destacadas
por su fidelidad republicana. Muchas de ellas penaban por el hecho de ser hijas,
madres, hermanas o compañeras de republicanos. No obstante, también había
mujeres comprometidas en distintas formaciones políticas y sindicales, así como
milicianas que lucharon en el frente defendiendo el gobierno de la República.
Entre ellas destacaba Rosario Sánchez Mora, célebre militante de la Juventud
Socialista Unificada, conocida como "Rosario la dinamitera". Asimismo, cumplían
condena mujeres extrajeras pertenecientes a las Brigadas Internacionales.

Las internas, en su mayoría asturianas, procedían de todos
los rincones del Estado español y un buen número de ellas eran vascas. En la
lista de defunciones figuran al menos una joven de Tolosa, otra de Donostia y
varios niños. Testimonios de prisioneras destinadas en la enfermería, aseguraron
que al penal llegaron jóvenes con signos de tortura e incluso embarazadas tras
ser violadas en las jefaturas de Policía y otros centros de detención. Muchos de
los niños nacidos en Saturraran, junto a otros que acompañaron a sus madres,
fueron a parar al Auxilio Social desconociéndose su destino.

El testimonio de Carmina Merodio

Poco antes de fallecer repentinamente en Mutriku, el pasado
25 de diciembre, Carmina Merodio recordaba con nitidez la apertura del penal:
«No había colchones, ni mesas, ni tan siquiera donde sentarse, de modo que
teníamos que comer en el suelo y dormir recostadas en los petates. Me acuerdo de
la funcionaria Carmen Castro, que sólo se dejaba ver durante la comida. Un día
me enfrenté con ella y con sor Ángeles, una monja de Usurbil, porque querían
obligarme a comer una porquería con bichos que llamaban rancho. Pero Carmen se
marchó pronto y pusieron de director a don Antonio».

La pesadilla de Carmina empezó en Panes, un pueblecito de
Asturias, cuando acababa de cumplir 16 años: «Me detuvieron junto a mi madre, mi
hermano Paulino y mi hermana Sagrario. Nos encerraron en un almacén con otros
republicanos del pueblo. Yo era casi una cría, así que al principio no era
consciente de lo que estaba pasando. Me interrogaron porque querían saber los
nombres de los rojos significativos de Panes, pero por mucho que les decía que
no sabía nada porque yo había estado interna en un colegio, ellos insistían. Me
sacaron al cementerio diciéndome que me iban a fusilar; yo les decía que si
querían matarme que lo hicieran, pero que no iban a conseguir nada porque no
sabía de qué me hablaban. ¿Qué podía decirles si era una cría totalmente
apolítica?».

Leyendo el breve expediente de Carmina Merodio, no se
manifiesta acusación alguna. Su caso, como tantos otros, explica que la simple
relación familiar con republicanos podía ser objeto de denuncias y, en
consecuencia, de procesos o incluso de fusilamiento. Siguiendo el hilo de su
historia, Carmina continuaba explicando que al cabo de un tiempo de permancer
encerrada en la prisión de Llanes, fue juzgada por un tribunal militar. «Me
cayeron 20 años y un día por rebelión militar. Mi hermana Sagrario se quedó un
tiempo en Llanes. Después la acusaron de pertenecer a las Juventudes Socialistas
Unificadas y la condenaron a muerte; luego, al conmutarle la pena, me la volví a
encontrar en Saturraran».

Carmina presenció la llegada al penal de numerosas mujeres
acompañadas por sus hijos: «A muchos críos los separaron de sus madres para
darlos en adopción en cuanto cumplieron tres años e incluso recién nacidos». En
el mejor de los casos, familias de localidades vecinas como Mutriku, o­ndarroa y
Deba se hicieron cargo de las criaturas. Peor suerte tuvieron la mayoría de los
niños que las monjas internaron en la inclusa, porque sus madres no volvieron a
verlos.

Mediante la entrega de niños al Auxilio Social, se puso en
práctica la teoría del jefe del Servicio de Psiquiatría del Ejército franquista,
Antonio Vallejo Nájera, quien, haciendo alarde de su delirio, contribuyó al
genocidio con escritos que caracterizaron los episodios más oscuros de la
dictadura sobre «las íntimas relaciones entre marxismo e inferioridad mental».
Alentando la solución final, el psiquiatra que había participado en congresos en
la Alemania nazi y experimentado su teoría en la prisión de mujeres de Málaga al
comienzo de la guerra, llegó al extremo de proclamar que «la segregación de
estos sujetos desde la infancia podría liberar a la sociedad de plaga terrible».

«Había presas que se negaban a dejar solos a sus hijos con
las monjas -contaba Carmina-; tenían miedo de que se los robaran porque se
dieron casos que, con el pretexto de llevar a los niños al médico, sus madres no
los recuperaron nunca. Lo que pasaron aquellas pobres mujeres con sus hijos fue
espantoso. Vi morir a muchas compañeras y hasta a una prima mía que se murió de
tisis, pero lo que más me marcó de Saturrarán fueron las muertes continuas de
niños, porque las monjas hasta les negaban la leche. Quien es capaz de quitar la
comida a un niño es capaz de todo». A continuación puntualizaba que «muchas
compañeras eran viudas, otras tenían sus maridos en la cárcel o en el frente y a
sus familiares muy lejos, así que las pobres no tuvieron más remedio que dar a
sus hijos en adopción con tal de no verlos morir».

Durante una de las peores épocas del penal se
contabilizaron 32 fallecimientos de niños y niñas en poco más de una semana. En
el tiempo en que funcionó el centro penitenciario de Saturrarán, según los
expedientes del registro, murieron un total de 120 reclusas y 57 criaturas. La
mortalidad infantil, principalmente, fue por desnutrición, mientras que la
mayoría de los fallecimientos de mujeres se produjeron por tuberculosis,
septicemia o tifus. Ante la elevada cifra de defunciones, se planteó la
necesidad de ampliar el cementerio de Mutriku. Como afirma la investigadora
María José Berenet, pese a que no se formalizaron ejecuciones sumariales en
Saturrarán, hubo varias muertes sin justificar. Y a la luz del listado de
fallecimientos, se tiene la certeza de que cuatro mujeres fueron fusiladas.

Hambre, castigos y humillaciones

Los malos tratos y castigos se hicieron patentes en el
presidio de Saturrarán. Entre las guardianas se distinguía por su crueldad la
superiora sor María Aranzazu Vélez de Mendizábal. «La llamábamos "sor Pantera
Blanca" porque tenía los hábitos blancos pero el corazón muy negro», apuntaba
Carmina. Salvo alguna excepción, las monjas se distinguía por su especial celo:
«Casi todas las monjas eran como demonios; me acuerdo de muchas de ellas y en
especial de sor Jesusa, que era de Arrasate, de sor Angeles, de Usurbil, o de
sor Ana, que a punto estuvo de encerrarme en el sótano».

Uno de los peores castigos consistía en confinar a las
reclusas en celdas ubicadas en el sótano de un pabellón anegado de agua que,
dependiendo de las mareas, en ocasiones llegaba a las reclusas por encima de la
cintura. Los largos días de encierro en aquellas sórdidas celdas provocaron
muchas muertes. A esta tortura cabía añadir, como relataba la maestra gallega
Josefa García Segret en su libro «Abajo las dictaduras» y constataba la propia
Merodio, el acoso y las agresiones sexuales que sufrieron las prisioneras por
parte de sus monjas guardianas.

Las penurias de las presas pronto trascendieron en la zona.
María José Berenet destaca el gesto de los pescadores de Ondarroa, que «salían a
pescar para las reclusas, sabedores del hambre que pasaban dentro de aquellas
siniestras dependencias». Pero, como denunciaron muchas sobrevivientes, las
monjas llegaron al extremo de confiscar los víveres que familias solidarias de
Ondarroa, Mutriku y Deba, hacían llegar a las presas para venderlos en el
economato de la propia prisión e incluso fuera del recinto. Así, además de
contribuir al estraperlo en beneficio del convento, las monjas incrementaban el
hambre de las prisioneras y de sus criaturas hasta el punto de llevarlas a la
muerte. Entre las monjas, sin embargo, hubo una que, viendo las condiciones
infrahumanas en que vivían las prisioneras, decidió abandonar los hábitos
mercedarios.

Rememorando las penalidades que vivieron las reclusas,
Carmina Merodio enfatizaba que las duras condiciones impuestas en el penal y la
crueldad extrema de las guardianas, provocaron en ella el efecto contrarío que
perseguía el régimen franquista: «Me metieron en la cárcel siendo una cría, sin
saber nada de política. Y en Saturrarán me hicieron roja, ¡vaya si lo
consiguieron!».

El muro de silencio

Saturrarán cerró sus puertas como centro penitenciario tras
intervención de la Cruz Roja, siendo las reclusas trasladadas a otras prisiones.
Algunos mutrikuarras que nacieron después de la guerra hasta hace poco tiempo
desconocieron la existencia de una cárcel en su municipio. Por el contrario y a
pesar del muro de silencio impuesto, otros vecinos escucharon a sus mayores
narrar las humillaciones padecidas por las reclusas e incluso hay quienes
aseguran la existencia abusos sufridos por parte de fascistas que tuvieron
acceso al presidio.

En 1946 el recinto de Saturrarán volvió a recibir
seminaristas hasta su cierre definitivo en 1968. Sumido a total abandono, la
oportunidad del derribo llegó tras las riadas de agosto de 1983. En 1987 el
Ayuntamiento de Mutriku compró el enclave a la Diócesis de Donostia y fueron
demolidos todos los edificios. En la actualidad sólo queda una explanada
inhóspita de cemento. Y de la parte noble que en tiempos fue el Grand Hotel,
convertido después en dependencia principal del presidio y enfermería, se
conserva un trozo de muro contra la quebrada que asciende a la carretera que une
Mutriku con o­ndarroa. Milagrosamente, delante del arroyo, sobreviven al
abandono los tamarindos que se alzan entre matorrales, en un rincón donde ha
sido improvisado un descuidado parquecito. Por el río Mijoa, invadido de
mosquitos, a duras penas discurren sus aguas insalubres y fétidas. A las
orillas, juegan los niños alimentando con trozos de pan a los patos que
chapotean libres hasta alcanzar la mar.

En la playa de Saturrarán permanecen firmes los legendarios
peñascos -Eskilantzarri- que, como monumentos oscuros de piedra esculpidos por
la naturaleza, parecen clamar el reconocimiento de las mujeres y niños que
murieron en cautiverio. A un lado de la playa se encuentra el caserío
Saturranzar, edificio reconstruido con pretensiones de mansión, propiedad de la
familia de José María de Areilza, conde consorte de Motrico.

«Creo que en Mutriku están escribiendo la historia de
Saturrarán», concluía Carmina Merodio refiriéndose a la próxima edición de un
libro fruto de las investigaciones recabadas por los mutrikoarras Arantza Ugarte
y Xabier Basterretxea.

Soñando con la superación del muro de silencio, Carmina
falleció a los 86 años de edad en Mutriku, el pueblo que consideraba suyo, donde
creció a partir de su tragedia y donde formó una familia. A punto de cumplirse
el setenta aniversario de la apertura del presidio, apenas quedan testimonios
vivos, ni monolito alguno dedicado a las mujeres republicanas y a los niños que
sucumbieron al horror. En su lugar destaca una inmensa lápida gris donde
estacionan los automóviles de los bañistas que acuden a la playa. A la caída del
sol, cuando los visitantes abandonan Saturrarán, la precaria iluminación
artificial descubre un escenario lúgubre en el que reina un sepulcral silencio.



El bonaerense Centro Arturo Campion conmemorará el 70 aniversario
de Gernika

Fuente: Euskalkultura

El Centro de Estudios de la Cultura y el Nacionalismo Vasco
Arturo Campion, con base en la localidad bonaerense de Laprida, se sumará a las
instituciones que desde la Diáspora recordarán el bombardeo de Gernika, del que
se cumple este año el 70 aniversario. La entidad vascoargentina ha organizado
una serie de actividades en colaboración con el Museo de Medios de Comunicación
del Chaco, en Resistencia, que dirige el vascoargentino Fabio Echarri. Uno de
los actos centrales de este programa será una muestra de cine titulada
'Historias en la España Fascista', que se desarrollará a lo largo del mes de
abril.



El ciclo, que se realizará todos los jueves en el Salón Auditorio del Museo,
está destinado a todo público y pretende 'concienciar sobre la historia de los
30 años de dictadura que se vivió en España y cuales fueron las causas y
consecuencias de la Guerra Civil', explican a EuskalKultura.com desde la
organización del evento. Los filmes a exhibir tratarán distintos temas
políticos, sociales y culturales, mostrando lo acaecido tanto en los momentos
previos a la guerra como durante la contienda.



Los años del franquismo a través del cine



La muestra comenzará el 5 de abril con la proyección de la película 'La lengua
de las mariposas' (1999), dirigida por José Luís Cuerda e interpretada por
Fernando Fernán Gómez y Manuel Lozano. Este film narra la historia de un
profesor republicano amante de la vida y la libertad. El ciclo continuará el
jueves 12, con ‘Tierra y Libertad’ (1994), dirigida por Ken Loach, y
protagonizada por Ian Hart, Rosana Pastor e Icíar Bollaín. Se trata de un
largometraje que muestra 'la experiencia de un ciudadano inglés enrolado en las
milicias populares de Cataluña que combatían contra el golpismo franquista,
defendiendo los ideales de la lucha por la libertad, la igualdad y la
colectivización de bienes y tierras, sin existencia de clases sociales',
describe el programa.



El 19 de abril llegará el turno de ‘Muerte en Granada’, dirigida por Marcos
Zurinaga e interpretada por Esai Morales, Edward James Olmos y Andy García. El
argumento de este film se basa en la muerte del poeta granadino Federico García
Lorca, fusilado por las tropas franquistas. El ciclo finalizará el jueves 26 de
abril, coincidiendo precisamente con el 70 aniversario del bombardeo, con la
proyección del film ‘El lápiz del carpintero', dirigido por Antón Reixa. La
película está protagonizada por Tristán Ulloa, Luis Tosar y María Pujalte y
obtuvo el premio del público en el Festival Internacional de Cine de Mar del
Plata (2004) y dos candidaturas a los premios de la Academia de Cine Española
2003. Es la historia de un médico que debe sufrir las vicisitudes propias de las
cárceles franquistas.



'Gernika: secuencias de un desastre'



Otra de las actividades preparadas por el Centro Arturo Campion es la exhibición
de la muestra histórico-documental titulada 'Gernika: secuencias de un
desastre'. La muestra podrá visitarse desde el 1 de abril hasta el 30 del mismo
mes, en la Sala de Muestras Temporarias del Museo de Medios de Comunicación. La
instalación está compuesta por 14 afiches con fotografías que muestran el estado
en que quedó Gernika tras el bombardeo del 26 de abril, así como fotos actuales
de la villa foral vasca. Cada lámina va acompañada de textos explicativos, en
una secuencia que pretende 'ilustrar al público en general cómo se sucedieron
los hechos para llegar a la guerra, cuál fue la intervención vasca en la misma y
cómo fue el bombardeo y las consecuencias derivadas del mismo', explican los
organizadores.



La muestra irá acompañada de charlas explicativas para las delegaciones
escolares que la visiten, a cargo del director del museo Fabio Echarri. Las 14
láminas que componen la muestra estarán a disposición de los centros vascos de
Argentina que quieran exponerlos a partir del mes de mayo, para lo cual deberán
ponerse en contacto con el Centro de Estudios Arturo Campion.



Enlaces relacionados



Más información sobre el Bombardeo de Gernika


En Wikipedia, la enciclopedia libre online




Gernika Gogoratuz, Centro de Investigaciones por la Paz


www.gernikagogoratuz.org




Gernika recuerda este año el 70 aniversario del ataque


Publicado en EuskalKultura.com el 2 de febrero de 2007




El Centro Arturo Campion presentará su página web


Publicado en EuskalKultura.com el 2 de marzo de 2007



Irún recopila en un libro la memoria histórica desde la visión de
los niños

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

El Ayuntamiento de Irun editará un libro, con el título de
Lugares para la memoria , en el que se recogerá un compendio de los más de 500
testimonios recogidos por escolares de la ciudad en el marco del programa Bazen
Behin , cuyo objetivo es que los niños conozcan el pasado de su familia para
educarse en los valores de paz, convivencia y respeto a los derechos humanos.

En rueda de prensa, la delegada de Cooperación, Cristina
Laborda, y Jon Etxeberria, miembro de Hezi-Zerb, la entidad que coordina este
programa, mostraron su satisfacción "por los cinco años de andadura de un
programa que ayuda a los niños a entender los hechos del pasado y aceptar las
diferencias entre las generaciones actuales y las anteriores". Este año, 80
alumnos de Primaria de Dunboa y Txingudi han participado en Bazen Behin .

Según explicó Jon Etxeberria, el trabajo en este programa
se desarrolla en cuatro fases: "Primero, una persona mayor acude a contarles sus
propias vivencias. Este año, se ha tratado de Gregorio Berrotarán y Valentín
Olaizola. Tras ese primer conocimiento, los niños, grabadora en mano,
entrevistan a sus abuelos o gente mayor cercana, y a partir de todo lo recogido,
han de escribir un cuento. Todo ello, se recopila, finalmente, en una página web".

También en secundaria Además, y por primera vez, 20 alumnos
de Secundaria, concretamente del instituto Pío Baroja, han participado este año
en el programa, con una visita al campo de refugiados de Gurs, cerca de Oloron,
y conociendo el testimonio de uno de los supervivientes del mismo, el irunés
Ricardo Arruti. Su reflexión sobre el tema se ha traducido en una serie de
dibujos.

Jon Etxeberria destacó que "el objetivo no es llegar a unas
conclusiones determinadas, sino despertar el diálogo entre generaciones. Los
niños desconocen hechos que se han vivido en su propio hogar".

Precisamente, ese será el objetivo del libro Lugares para
la memoria , que resumirá los testimonios que han recogido los niños que han
participado en Bazen Behin en estos cinco años, agrupados según su relación con
distintos lugares emblemáticos de la ciudad de Irun.


Cien alumnos de Primaria y
Secundaria han participado en el programa 'Bazen Behin'

Fuente: Diario Vasco

Un total de cien alumnos de Dunboa, Txingudi y Pío Baroja
han participado, durante los meses de septiembre y febrero, en el programa Bazen
Behin. Por quinto año consecutivo, la asociación Hezi-Zerb, en colaboración con
el área de Cooperación y Tolerancia del Ayuntamiento, ha llevado a cabo esta
iniciativa que tiene como principal objetivo fomentar, a través de la reflexión
y la cultura de la paz, educar a los jóvenes en diversos valores universales,
así como en el conocimiento de la historia local.



La principal novedad que ha presentado esta nueva edición del programa es que,
por primera vez, se ha trabajado con alumnos de Secundaria. El pasado mes de
febrero, los veinte estudiantes del Instituto Pío Baroja que participaron en
este programa, realizaron una visita al campo de refugiados de Gurs, situado en
el Pirineo Atlántico (Francia).



«Nos pareció una buena oportunidad acercarnos ahí», explicaba Jon Etxeberria,
coordinador de Bazen Behin. «Es un campo que está cerca y en la visita, pudimos
ver un cementerio judío. También contamos con un testimonio de una persona que
nos acompañó a Gurs. A través de datos y la salida que realizamos al campo, los
estudiantes trabajaron de forma colectiva en la memoria histórica».



Una vez finalizada la visita, los alumnos del Pío Baroja realizaron unos dibujos
que tenían como objetivo evocar lo que el campamento de Gurs les transmitió.



Testimonios cercanos



Por su parte, los ochenta niños de Dunboa y Txingudi que participaron en el
programa Bazen Behin trabajaron con familiares de su entorno para conocer de
cerca la historia local. «Seguimos el mismo esquema que en años anteriores»,
decía Iker Alustiza, monitor de Bazen Behin. «El programa lo llevamos a cabo en
cuatro sesiones. Los alumnos conocieron cómo era Irun hace cincuenta años, para
ello contamos con el testimonio de dos personas: Gregorio Berrotarán y Valentín
Olaziola. Después, trabajaron con sus familiares y grabaron las historias de sus
abuelos o personas más ancianas de la familia para escribir un relato. Por
último, contamos con la participación de un bertsolari y realizamos una pequeña
fiesta en la que mostramos la página web de Bazen Behin, que contiene toda la
información del programa». Iker Alustiza señalaba que a través de este proyecto,
siempre han querido tratar temas como la interculturalidad «y esta vez, hemos
vivido una experiencia muy enriquecedora porque en una de las escuelas había
muchos alumnos de fuera. Ha sido muy positivo».



La delegada de Cooperación y Tolerancia, Cristina Laborda, destacaba la
metodología de trabajo utilizada por los monitores de Bazen Behin porque «a
través del conocimiento, los alumnos llegan a la comprensión y por consiguiente,
a la aceptación que existe entre las diferentes generaciones y personas. En las
edades más tempranas, es muy difícil tratar en abstracto los derechos humanos,
la convivencia y el respeto hacia las diferencias. Es por eso que a través de
testimonios cercanos, los chavales pueden ver refrendado que es importante el
trabajo que cada uno pueda hacer para mejorar su entorno».



La compañía Titzina llevó “Entrañas” a las Jornadas de Teatro de
Eibar

Fuente: Diario Vasco

La compañía Titzina de Barcelona actuó en las XXX Jornadas
de Teatro de Eibar. Cuando nació esta compañía ya actuó en la vigésima edición
con su primer montaje Folie a deux. Sueños de psiquiátrico, en el que realizaron
cerca de trescientas funciones. Hoy, toma parte con Entrañas.



Este es su segundo montaje y en él se mantiene y consolida el estilo Titzina, su
fuerte personalidad, su meticulosidad creativa e interpretativa, su carga de
ingenio y su capacidad para transmitir al público la esencia de sus ideas. Estas
resultan fácil de compartir porque halan de la guerra, de sus miserias, de sus
incongruencias y de la idenfesión de quienes sufren. Este trabajo que se
presenta en Eibar es, además, la historia de Soledad, una joven, embarazada por
más señas, quien intenta indagar qué fue de su abuelo, soldado republicano en la
Guerra Civil del 36, que desapareció en la batalla del Ebro. Una historia que
nos cuenta de forma sencilla, sobria, pero rotunda, en clave de tragicomedia,
hasta conseguir la convivencia de la sonrisa con la la lágrima y la reflexión
con el divertimento. El espectáculo capta la atención del público, sin
estridencias y sin lagunas, ágil, meticuloso y de gran personalidad, pese a su
pequeños formato.

Pako Merino: «La guerra es un hecho que te llega sin que
te des cuenta»

En su anterior paso por las Jornadas de Teatro de Eibar (2
de abril de 2003) dejó un agradable sabor de boca con su espectáculo 'Folie a
deux. Sueños de psiquiátrico'. Titzina regresa esta tarde al Complejo Educativo
con 'Entrañas', la historia de Soledad, una mujer embarazada que intenta indagar
qué fue de su abuelo, soldado republicano en la Guerra Civil. «En este montaje
no hablamos de éste o de aquel, hablamos sólo de las personas. Por eso, hemos
intentado huir del panfleto, del estereotipo y de las banderas», destaca Pako
Merino.



-Su primer espectáculo se basó en la locura y ahora regresan con la guerra. ¿No
se sienten un poco trascendentales?

-(Ríe) Reflejamos las inquietudes que sentimos en el momento. En 'Sueños de
psiquiátrico' se dieron un cúmulo de casualidades. Tanto Diego como yo
procedíamos del mundo sanitario antes de ser actores. Leímos 'El hombre que
confundió a su mujer con un sombrero', de Oliver Sacks, y nos surgió el tema de
la locura. Y ahora, la guerra, que está presente continuamente en nuestras
vidas. Nos planteamos hablar de ella porque tiene numerosas preguntas: ¿Por qué
se siguen repitiendo?, ¿Por qué la gente entra en ellas sin saberlo? En esta
obra, hablamos de la Guerra Civil pero intentando huir del panfleto, del
estereotipo y de las banderas. En ningún momento hablamos de éste o de aquél.
Hablamos de las personas. Nos interesa hablar de la guerra porque es una puta
desgracia para todos, una mierda que llega de repente y a la que nos conducen
como a borregos.



-La recuperación de la memoria histórica en este caso es, todavía, un tema tabú.

-Cuando empezamos a hablar de la guerra no nos planteamos hablar de la Guerra
Civil ni de la memoria histórica. Queríamos hablar de la guerra a secas.



Entrevistas



-¿Y Para eso fueron a recabar información a la antigua Yugoslavia y a Estados
Unidos?

-Estuvimos en Sarajevo, en Mostar y en Washington. Hablamos con asociaciones de
ex-combatientes, con familiares... y tocamos diferentes temáticas y aspectos de
la guerra. Al regreso, descubrimos que nuestras abuelas también hablaban de la
guerra, de aquellas 'batallitas de la abuela' y nos pusimos a hablar con la
gente. Aquí hubo un pacto de silencio, de intentar curar viejas heridas y nos
dimos cuenta de que es precisamente lo que está ocurriendo en la antigua
Yugoslavia.



-¿Y no se habían dado cuenta?

-Los tres pertenecemos a la transición. Y en el colegio y en el instituto cuando
llegabas a esta parte de la Historia se pasaba lo más rápido posible.



-¿Existe algo en común entre todas las experiencias que han recogido tanto aquí
como en Sarajevo o Estados Unidos?

-Lo que más nos ha chocado es que la guerra es un hecho que te llega sin que te
des cuenta. Cuando la ves desde fuera, en la televisión, te encuentras con una
información muy sesgada. Te dicen que ha habido un atentado, que han muerto
equis número de gente... pero lo que es la vida diaria de las personas, los
hechos más banales no los ves y, al final, son los más dolorosos. La guerra es
un acto que viene de repente y pasa por encima tuyo y esto nos pareció algo
impresionante. Nadie espera que esto ocurra excepto los políticos de turno que
son, al final, los que manejan el cotarro.



-Aquí, una futura madre es la conductora de la historia. ¿Por qué?

-Porque tiene un presente que es su vida real y tiene un futuro que es su hijo.
Y, al mismo tiempo, existe un pasado, unas raíces, un árbol genealógico del cual
hay algo que ella no sabe. Sabe de la existencia de un abuelo que desapareció en
la Guerra Civil, en la batalla del Ebro, pero nunca se planteó lo que ocurrió.



-La crítica dice que también en este trabajo mantienen su fuerte personalidad.
¿Es, quizás, la clave de su éxito?

-Intentamos hacer las cosas con el máximo cariño, rigor y gusto y el público nos
responde. Nuestro objetivo no es hacer una obra que sólo entretenga. Queremos
que el espectador no se aburra, principalmente, pero también comunicar nuestras
dudas, que tengan cosas que decir y de qué pensar tras ver el espectáculo.



-Y, además, se destaca su meticulosidad.

-Nos lo podemos permitir. Somos jóvenes, tenemos energía y, afortunadamente, no
dependemos de tener que hacer una obra al año porque estemos a expensas de
subvenciones. Vivimos de lo que son las actuaciones del día a día y esto nos
permite que la obra vaya madurando.



Álava recupera su memoria al conmemorar el 70 aniversario de los
fusilamientos de Azazeta

Fuente: Noticias de Alava

"Para cerrar página, primero hay que leerla y aprender de
ella". Dichas palabras, en boca de Lander García, portavoz de Ahaztuak
1936-1977, asociación que promueve la recuperación de la memoria histórica,
certifican el sentir de los organizadores del homenaje del próximo sábado en
Vitoria. Será un acto sencillo, a la par que emotivo, en la plaza de Los
Guardias de la capital alavesa -12.30 horas-. Con él se pretende apuntalar el
recuerdo de todos aquellos que perecieron o sufrieron en diversos grados la
barbarie de la represión franquista desde que estalló la rebelión militar que
generó la Guerra Civil hasta que terminó la dictadura con una transición "en
falso" que asistió a episodios puntuales de democracia "discutible". ¿El motivo
de la conmemoración? Uno fundamental. El próximo 31 de marzo se cumple el 70
aniversario de los fusilamientos de Azazeta.

Aquellos hechos dejaron a la altura del kilómetro 16 del
citado puerto los cadáveres de 16 presos políticos que abrazaban la legalidad
republicana. Entre ellos, se encontraba Teodoro González de Zárate, el último
alcalde elegido en las urnas antes de José Ángel Cuerda. Las crónicas dicen de
él que era un hombre sencillo, tendero de profesión, y responsable de la
proclamación de la II República en la capital alavesa.

Ni siquiera su condición de electo por la ciudadanía le
salvó de perecer ante los fusiles de falangistas y requetés , conminados a
ejecutar a los citados con nocturnidad y sigilo, sin razón y sin motivo, por
obra y gracia de una decisión de Emilio Mola, gestor del alzamiento nacional ,
que pretendía amedrendar a la ciudadanía con actuaciones ejemplares que
contuviesen eventuales disidencias en la retaguardia ante el inicio de la
ofensiva militar que las tropas fascistas estaban a punto de lanzar en el Frente
Norte.

Los hechos son tozudos y certifican lo acaecido aquella
noche, pese a los esfuerzos por acallar aquel suceso. Las 16 víctimas, de todos
los colores políticos -socialistas, republicanos, libertarios, nacionalistas y
sindicalistas-, fueron sacadas del penal de la calle La Paz, cuya superficie hoy
está ocupada por un centro comercial. Su delito, a ojos de sus verdugos, residía
en respetar la democracia republicana, excusa que entonces se antojó suficiente
para obligarles a integrar el colectivo de fusilados que exigía Mola -los planes
eran ejecutar a 60 presos políticos para amedrentar la aparición de posibles
detractores en la capital-.

Órdenes del general Mola Para satisfacer los requerimientos
del gestor del levantamiento, falangistas y carlistas se reunieron el 30 de
marzo en la sede de la Hermandad Alavesa para elaborar la macabra lista de la
muerte. El primero de ellos murió aquella misma noche. Fue Teodoro Bazán. Era el
preludio de lo que sucedería un día después.

Ya el día 31, uno a uno, los 16 fueron sacados de la cárcel
por un piquete de falangistas, carlistas y guardias civiles a las órdenes de
Bruno Ruiz de Apodaca -quien alardeaba de haber acabado él solo con la vida de
108 personas-, quien luego se convertiría en uno de los puntales de la Policía
Armada y de la represión de la dictadura. A todos ellos se les exigió que
firmaran un documento en el que constaba que se les ponía en libertad por orden
de Joaquín Pelegrín, delegado de Orden Público, rúbrica que, paradójicamente,
constituyó su condena de muerte.

Todos fueron maniatados y trasladados en dos camiones a los
bosques de Azazeta. Allí murieron y fueron enterrados, no sólo sus cadáveres,
sino también su memoria. Y es que la autoridad nacional arguyó la citada orden
de libertad para darles por desaparecidos, no por muertos. No obstante, la
verdad afloró cuando por mediación del sacerdote Pedro Anitua, los familiares de
los fusilados contactaron con el jesuita Recalde, quien fue el elegido para
confesar a los ejecutados de Azazeta. Éste guardaba objetos personales y
mensajes de despedida de los fusilados.

Éstos no fueron los únicos en caer ante la sinrazón. De
hecho, desde agosto de 1936 existe constancia de ejecuciones franquistas en
Vitoria, que también tuvieron lugar con posterioridad al hecho del 31 de marzo,
aunque nunca en la cuantía de las ejecuciones de aquella fecha, que fue "la
punta del iceberg de la estrategia franquista", según García. Y es que el
proceder de los sublevados acabó con alrededor de 350 fusilados y con un sinfín
de exiliados o sufridores de campos de concentración.



70 aniversario de los asesinatos de Azazeta


Homenaje a todos los presos politicos de La carcel
vitoriana de La Paz (en funcionamiento hasta 1973), 31 de Marzo Sábado- 12:30
Plaza de los Guardias (Vitoria-Gasteiz)



A finales de marzo de 1937, el Director del Alzamiento fascista, Emilio Mola,
llegó a Vitoria para ultimar los preparativos de la ofensiva militar que estaban
a punto de lanzar en el Frente Norte. Tras fracasar en sus primeros intentos por
tomar Madrid y después de salir derrotados en Guadalajara, los golpistas centran
todas sus fuerzas en atacar y someter los territorios vascos que, junto a
Santander y Asturias, todavia resistían a las tropas sublevadas contra la
democracia republicana.

Las órdenes del"Director" eran claras, la campaña no se iba
a desarrollar únicamente en el frente de guerra y no bastaba con sembrar el
terror en la zona enemiga. También era necesario actuar en la retaguardia, con
el recrudecimiento de la práctica represiva se evitaría cualquier intento de
disidencia en la zona bajo control fascista. Y para conseguir ese efecto
inmovilizador en la sociedad, el plan franquista incluía más fusilamientos de
presos, los cálculos de Mola pedían por lo menos sesenta muertos en la capital
alavesa. Así se lo hizo saber a las autoridades vitorianas que junto a
falangistas y requetés se reunieron el 30 de Marzo en la sede carlista de la
Hermandad Alavesa para elaborar la lista de los que debían ser sacados de la
cárcel para ser asesinados.

Desde agosto de 1936 se iban produciendo las ejecuciones
fascistas en Gasteiz, pero ahora había una petición expresa de los mandos
militares para aumentar el ritmo.Esa misma noche, fue sacado de la carcel el
preso Teodoro Bazán para ser fusilado, sólo era el trágico preludio sanguinario
de la masacre que llevarían a cabo al día siguiente.

La noche del miércoles 31 de Marzo de 1937 fueron sacados
de la Prisión vitoriana de La Paz un total de 16 presos para ser ejecutados en
el Puerto de Azazeta. Un piquete de falangistas, requetés y guardias civiles
dirigidos por el asesino fascista vitoriano, Bruno Ruiz de Apodaca se presentó
en la prisión de calle La Paz. El jefe de Servicios de la prisión, Galo Zabalza,
vestido de falangista junto con el oficial de prisiones Gandara fueron los
encargados desacar de sus celdas a los prisioneros. A los 16 presos se les
exigió que firmasen un escrito en el que constaba que eran puestos en libertad,
el Delegado de Orden Público, Joaquín Pelegrín, firmaba la orden. Esa falsa
puesta en libertad era la sentencia de muerte para los 16 presos que fueron
maniatados y distribuidos en dos camiones aparcados en la puerta de la carcel,
en los que fueron conducidos al lugar del crimen, de La Paz a la muerte.

Las 16 personas asesinadas en aquella masacre fueron: José
Luís Abaitua Pérez, Víctor Alejandre Angulo, Casimiro Cerrajería Izurraín,
Eduardo Cobo González, Manuel Collel Aguila, Jaime Conca Amorós, José Domingo
San Vicente, Jesús Estrada Abalos, Juan Francisco Díaz de Arcaya Lopez de
Aberasturi, Antonio García Bengoetxea, Daniel García de Albéniz Azazeta,
Francisco Garrido Saéz de Ugarte, Constantino González Santa María, Teodoro
González de Zarate Sáez, Prisco Hernáez Arejola y Manuel Hernández Ibáñez de
Garayo.

Al día siguiente en la carcel de La Paz comunicaron a los
familiares que los presos habían sido puestos en libertad, no les dieron más
explicaciones. Mientras las cínicas respuestas de las autoridades se limitaban a
darlos por desaparecidos, la angustia de los allegados crecía por momentos y se
temían cual había sido el verdadero desenlace de esa sarcástica orden de
excarcelamiento. Las dudas se disiparon cuando pormediación del sacerdote Pedro
Anitua, persona cercana a las familias de algunos de los fusilados, contactaron
con el Padre Recalde, que había sido el sacerdote que los fascistas se habían
llevado a Azazeta para confesar a los presos antes de ser ejecutados.Este
jesuita guardaba varios objetos personales (anillos, colgantes, monedas.) que
los asesinados le habían dado en sus últimos suspiros de vida, así como algún
mensaje de despedida para sus esposas e hijos. Existen testimonios que narran
como a los pocos dias del asesinato múltiple se presentó una persona e!
n la joyería de la que era propietario uno de los
fusilados,su intención era vender un anillo, que resultó ser el anillo del
propio asesinado y dueño de ese establecimiento.

El primer forense que visitó la fosa común a los pocos días
del crimen, certificó que algunos de los presos habían sido enterrados todavía
vivos. El Padre Recalde relató como habían sido los últimos momentos de los
ejcutados; maniatados de dos en dos, eran llevados desde la camioneta al bosque,
allí eran desatados, confesados uno a uno y después, ejecutados. Los 16 cuerpos
fueronenterrados en una fosa común, a unos 100 metros de distancia de la
carretera que sube al puerto de Azazeta, a la altura del Km 16. A los cinco años
aproximadamente, rescataron los restos de tres de los fusilados: Gonzalez de
Zarate, Abaitua y Collel fueron trasladados al cementerio de Santa Isabel en
Vitoria, formalizando así su defunción. Algunos familiares de los otros
asesinados se negaron a participar en esa exhumación mientras las autoridades
franquistas no dejaran claro el motivo por el cual estaban allí enterrados,
prefirieron mantenerlos como "desaparecidos" que permitir que constaran en l!
os registros como "fallecidos" sin el reconocimiento de las
autoridades de que habían sido asesinados.

Fue en el verano de 1978 cuando se rescataron de esa fosa
común los restos de los trece fusilados que allí quedaban, estos fueron llevados
al cementerio de El Salvador, a escasos kilometros de la capital alavesa. La
petición de traslado y reinhumación fue realizadaal Gobernador Civil de Alava el
21 de Julio de 1978 por Joseba Azcarraga en nombre del Araba Buru Batzar. Pedro
Anitua prestó declaración y se ofreció como testigo para constatar los hechos
ocurridos en 1937 y certificar el lugar donde todavia estaban enterrados 13 de
los 16 fusilados.

El 3 de agosto de 1978 fueron trasladados todos los restos
en un solo feretro a la manzana 132, número 114 del cementerio de El Salvador.
La lápida que señala lel lugar donde se encuentra el osario dice asi:

Muertos en el Puerto de Azaceta, la noche del 31 de Marzo
de 1937, víctimas de la guerra civil.

Los términos empleados no parecen los más exactos para
describir una ejecución múltiple de presos, pero hay que tener en cuenta el
contexto político del verano de 1978, en plena "transición a la democracia"
donde eran evidentes las dificultades para denunciar la represión franquista.
Apreciaciones aparte, la información de la lápida es incompleta, ya que en la
placa aparecen sólo 12 nombres, cuando es sabido quelos restos mortales que allí
descansan corresponden a 13 personas. Uno de los ejecutados en Azazeta, Manuel
Hernandez Ibañez de Garayo, no ha quedado reflejado en la inscripción, y en el
caso de Prisco Hernaez Arejola, su apellido ha quedado incorrectamente grabado,
en la lápida pone Hernandez en lugar de Hernaez.

Hay un dato que hace pensar que el número de prisioneros
"paseados" aquel día podría haber sido mayor: Los apellidos de las personas
fusiladas están comprendidos alfabéticamente entre las letras A yH, entre ellos
el que era el alcalde vitoriano por Izquierda Republicana y algun concejal. Pero
los 16 apellidos están comprendidos entre la A y la H, esta situación hace
suponer que sólo eran un tercio de la lista de muerte completa definida el día
anterior, además Mola había pedido 60 ejecuciones.
Si en lugar de haber contado aquella noche con dos
camionetas, los fascistas hubieran dispuesto de más vehículos, quizás estaríamos
hablando de más muertes en Azazeta aquella noche. Tal vez consideraron más que
suficiente el impacto social que provocó en Vitoria este fusilamiento masivo y
no continuaron con el resto de nombres del listado, el hecho es que las "sacas"
de prisioneros de La Paz se interrumpieron durante tres semanas. Hasta el 20 de
abril, ese día retomaron la práctica asesina con el fusilamiento de dos
personas, el 21 de abril otros 5 presos fueron sacados y fusilados en Urbina y
muchos más durante los siguientes meses, alrededor de 350 alaveses fueron
asesinados por los fascistas. Pero en lo que a número de víctimas de una misma
actuación represiva se refiere, lo ocurrido en Azazeta entre el 31 de Marzo y el
1 de Abril de 1937 significa la mayor masacre de civiles cometida en Araba por
los aparatos franquistas.

Se cumplen 70 años de una jornada trágica para Gasteiz y
también para el conjunto de Euskal Herria. Ese mismo 31-3-1937 las tropas
fascistascomenzaron su campaña de terror y muerte por diversas poblaciones
vascas, con la ayuda de sus aliados italianos y alemanes bombardearon Elorrio y
Durango. Aquella misma mañana la lluvia de bombas acabo con la vida de más de
300 personas en Durango. Ataques fascistas contra la población civil que
continuaron, tanto en el frente de guerra como en la retaguardia, se sucedieron
más bombardeos indiscriminados en Aramaiona, Otxandio, Lamiako, Galdakao,
Sondika, Bilbao, Eibar, Gernika. La represión fascista que comenzó con el golpe
de estado de 1936 no acabó con la guerra, continuó durante 40 largos años de
dictadura y significan el mayor ataque contra los derechos humanos, civiles y
polticos que ha sufrido este pueblo. La represión franquista significa
fusilados, fosas comunes, desaparecidos, tortura, carcel, persecución,
explotación económica, trabajos forzosos, exilio. miles de víctimas, miles de
historias que hay que recuperar.

Recuperar también los lugares de la memoria, como la
Prisión de la calle La Paz. Lugar de la memoria, al igual que la Iglesia del
Carmen, el Asilo de la Nieves, la Plaza de Toros, el Convento de los Padres
Paules en Murgia, el Campo de Concentración de Miranda de Ebro.numerosos centros
habilitados en los que encerraron a cientos de vitorianos. Pero el símbolo de la
represión franquista en Gasteiz esLa Prisión de La Paz, que estuvo en
funcionamiento hasta el 11 de Julio de 1973, ese día los últimos presos de esta
carcel vitoriana fueron trasladados a la Colonia Penitenciaria de Nanclares de
la Oca, asentada sobre lo que fue el Campo de Concentración situado en esa
localidad alavesa.. La prisión de La Paz fue demolida en 1975, y tras unos años
de provisionalidad, en 1978 comenzaron la edificación de la carcel de Nanclares,
inaugurada en 1981.

Por eso queremos homenajear a todos los presos políticos
que pasaron por La Prisión de La Paz, el día en el que se cumple el 70
aniversario de la masacre de Azazeta, la carcel de La Paz como símbolo de todos
los represaliados alaveses, recordar a los que sacaron de allí para ser
fusilados en 1937 y también recordar a todos los que pasaron por sus celdas en
las décadas posteriores.

Hacer memoria para hacer justicia, este es el planteamiento
de Ahaztuak 1936-1977,porque la buena memoria permite aprender del pasado y el
único sentido que tiene la recuperación del pasado es que sirva para la
transformación del presente, para construir un futuro mejor.



“Guerra Civil en Cantabria y pueblos de Castilla” de Jesús
Gutiérrez Flores




El estudio de la violencia se centra en la represión
sufrida en la Comunidad Autónoma de Cantabria y en comarcas limítrofes de las
provincias de Burgos y Palencia en Castilla-León durante los años de la guerra
civil y de la posguerra franquista con referencias a otros núcleos castellanos
como Nava del Rey (Valladolid), Valderas (León) y Villadiego (Burgos). Abarca un
período en el que se inscribe como acontecimiento cumbre y umbral multiplicador,
la Guerra Civil (1936-1939) y la inmediata posguerra, hasta bien pasados los 50.
Se incluye un análisis causal y cuantitativo de las víctimas en el conjunto
regional por comarcas, municipios. En algunos de ellos en los que las bajas
alcanzan altos niveles, caso de la comarca de Campoo, de Torrelavega y, dentro
de la misma, Los Corrales de Buelna, Molledo y Viérnoles, la comarca del Miera
(con Penagos, Liérganes como municipios de alta intensidad represiva), se dedica
una extensa introducción al ámbito socio-económico, al análisis y la reflexión
en torno a las ideologías, a la evolución histórica de los conflictos como forma
de retroproyección que nos ayuda a comprender la movilización social y política
y, por ende, la coerción sufrida durante la Guerra Civil y los años de plomo
posteriores. Se destina un apartado especial a la guerrilla cántabra con figuras
como "El Cariñoso", "El Hijo del Practicante de Los Carabeos", Ceferino Machado,
"Joselón", Inocencio Aja, a los últimos guerrilleros, los míticos "Juanín" y
Bedoya, caídos en fecha tan inimaginable para su capacidad de resistencia y
supervivencia como la de 1957. La memoria de las víctimas exige el recuerdo y la
rehabilitación con una visión integradora, sin arrojarse los muertos desde una u
otra trinchera política e ideológica. Se pretende una intrahistoria del
sufrimiento que afectó
por ambos bandos a personas sencillas y concretas. Por
ello, se incluye la relación nominal de la represión republicana y franquista
por comarcas y ayuntamientos en los apéndices junto con las circunstancias de
sus muertes. Si bien las víctimas de los republicanos fueron honradas en su
momento, los republicanos quedaron olvidados en las fosas comunes y las cunetas.
Una básica obligación moral nos impone su rescate del descrédito y el olvido que
pesa sobre su memoria, tantas veces vituperada, acusados inocentemente en virtud
de denuncias falsas. Una pesada losa que tuvieron que arrastrar sus herederos y
deudos vituperados como "rojos" durante el franquismo, la tragedia de la pérdida
del ser querido y la de su dignidad manchada por la dictadura. Sobre ese pasado
se ha cimentado una buena parte de la Historia reciente de España y es necesario
conocerlo. Este trabajo tiene como función primordial contribuir modestamente
con un granito de arena a ese estudio que ya se ha realizado o se está
realizando en otros pueblos y provincias de la geografía española y que en
Cantabria era casi desconocido. Los objetivos, por lo tanto, son los siguientes:
realizar una recensión de los recursos agropecuarios, la industrialización, la
forma en que se concretan las ideologías y la violencia en una perspectiva
histórica amplia; investigar las causas de la violencia desde la huelga general
de 1917, pasando por los periodos siguientes y los años de la Segunda República;
analizar cómo el conflicto tiene un efecto multiplicador durante la guerra civil
en un contexto espacio-temporal limitado; hacer una reflexión añadiendo nuevos
enfoques al estudio de la violencia política: el antropológico, el sociológico y
el de la interiorización o recepción de los mensajes político-ideológicos en los
contextos sociales, políticos y económicos; analizar la represión republicana y
franquista, conocer el número de muertes debidas a la represión republicana y
"nacional"; establecer las diferencias cualitativas y cuantitativas entre ambas
violencias. La fuente documental más importante para estudiar la represión
republicana es La Causa General, convenientemente pulida en sus duplicidades y
contrastada con fuentes orales y Registros Civiles. Para la represión
franquista, los vencedores apenas dejaron constancia evidente y las magnitudes
son mucho más difíciles de evaluar. Recurro como fuente básica a los Registros
Civiles de los respectivos ayuntamientos y al Archivo Regional de la Región
Militar Noroeste del Ferrol.



La edición digital está completa; para adquirir el tomo II de la versión impresa
(Relación de víctimas en Cantabria y pueblos de Castilla-León), haga clic

aquí



Julia Luzán

Fuente: El País

 
La sombra de la fatalidad le persiguió, implacable, toda la
vida. “Mi padre lamentó a menudo la tendencia a que su trabajo fuera siempre
destrozado o perdido”. Paul Quintanilla (Nueva York, 1940) pone en palabras lo
que en los últimos años de su vida se convirtió en una obsesión para Luis
Quintanilla (Santander, 1893-Madrid, 1978), quien más que olvidado fue sepultado
por el régimen de Franco. Ninguna de las obras públicas, los murales que el
pintor santanderino realizó en Madrid o en Hendaya, Francia, sobrevivieron. Tan
sólo uno se salvó del desguace, el realizado para el hall de entrada del antiguo
Museo de Arte Moderno de Madrid y que hoy forma parte de la colección del Museo
Reina Sofía. Setenta años después del bombardeo por la aviación alemana de la
población de Gernika, los frescos que Quintanilla pintó para formar parte del
pabellón de España en la Feria Universal de Nueva York de 1939 se han rescatado
y han regresado por fin a la tierra que le vio nacer. Son los otros Guernicas
perdidos. Denunciaron al mundo la barbarie de la Guerra Civil, pintados por un
español sin patria.

Hijo de una familia de la alta burguesía de Santander, Luis
Quintanilla fue uno de los más importantes pintores de frescos de la España
republicana. Casi adolescente, se enroló como marino en un buque mercante y
quiso conocer de primera mano lo que se cocía en el París de principios del
siglo XX. Audaz, bien parecido y con aplomo, el joven santanderino se presentó
ante su paisano Juan Gris gracias a la intermediación de Totó la Blonde, “una de
las más conocidas y acreditadas prostitutas de Montmartre”. Su protectora le
dejó un estudio y le compró útiles de pintura. Se convirtió en su ángel de la
guarda. “Juan Gris”, decía Quintanilla, “teorizaba bien, pero, afortunadamente
para él, pintaba mejor, y oyéndole y viendo su trabajo en 1912 también seguí la
estética cubista”. Declarada la I Guerra Mundial, Quintanilla regresó a España,
pero por poco tiempo; en 1920 se le sitúa de nuevo en París, donde conoce a
Picasso, entabla amistad con Modigliani y con el que sería su amigo del alma,
Ernest Hemingway. Dos años después, en 1924, viaja a Florencia para estudiar la
técnica de la pintura al fresco.

En 1929, ya instalado de nuevo en España, y como reacción
al auge fascista en Europa, decide afiliarse al PSOE. Su vida aventurera cobra
un nuevo sentido y ya no para de trabajar para distintos encargos, entre ellos,
junto con el escultor Emiliano Barral, en el monumento a Pablo Iglesias.
Quintanilla pintó los frescos sobre la vida y la obra del primer diputado
socialista en una especie de templete. El vandalismo de la piqueta de Franco lo
destruyó en 1959 y hoy sólo se conserva la cabeza en piedra del fundador de la
UGT en la sede socialista de Madrid.

Su compromiso político le llevó a la cárcel en octubre de
1934, junto con el comité revolucionario que preparaba la huelga general contra
el Gobierno de Lerroux y a los que Quintanilla daba cobijo en su estudio. En la
cárcel modelo caza ratas y dibuja los retratos de sus compañeros de prisión: los
escritores Julián Zugazagoitia, Francisco Cruz Salido, Manuel Bueno ?“los tres,
asesinados por las huestes de Franco después de terminar la guerra”?, los
políticos Largo Caballero, Santiago Carrillo, Lluís Companys y los miembros del
Gobierno de la Generalitat. Los buenos oficios de Hemingway y Dos Passos logran
su libertad.

El 18 de julio de 1936 le pilla trabajando en el monumento
a Pablo Iglesias en el Cuartel de la Montaña de Madrid. Quintanilla acude a
recibir órdenes del Gobierno republicano y le encomiendan la defensa de aquel
punto estratégico. En aquellos años, Quinta, como le llamaban su amigos,
recorrió el frente con su cuaderno de dibujo, vivió el asedio del alcázar de
Toledo (los corresponsales de guerra citaban su nombre en las crónicas) y espió
en Francia a los fascistas que cooperaban con los golpistas españoles. En el
último tramo de la Guerra Civil recibe un nuevo encargo de Negrín, presidente de
la República: pintar los murales del pabellón español en la Feria Universal de
Nueva York, como anota en sus memorias Pasatiempo. La vida de un pintor
(Biblioteca del Exilio. Ediciós do Castro 2004).

Posiblemente Quintanilla conocía ya en esa época el
Guernica de Picasso. “En 1937 viajó en varias ocasiones a París, pues entonces
trabajaba como espía del Gobierno. Es lógico, por tanto, aventurar que lo
contempló en el Pabellón Español, aunque también es fácil imaginar que lo
hubiera visto en 1939, cuando se expuso en Nueva York”, comenta Esther López
Sobrado, historiadora del arte y profesora en el instituto de Villarcayo
(Burgos), especialista en la obra de Quintanilla y en la de varios pintores
cántabros en el exilio, y la “madre” del rescate de los cinco frescos
neoyorquinos.

Allí, en Nueva York, en un estudio de la Quinta Avenida,
empezó inmediatamente la tarea de su gran mural Ama la paz, odia la guerra,
compuesto por cinco paneles: Destrucción, Dolor, Hambre, Huida y Soldados. El
Gobierno de la República le pagó por su trabajo 8.000 dólares. Cuando lo
terminó, el general Franco ya era generalísimo. Había ganado la guerra, y
Quintanilla se encontró, de pronto, sin patria, sin dinero y con cinco grandes
murales “propiedad de un Gobierno fantasma”.
Existe un paralelismo entre la obra Ama la paz, odia la
guerra, de Quintanilla, y el Guernica, de Picasso. “El más evidente ?señala
Javier Gómez, historiador del arte y director del área de exposiciones de la
Universidad de Cantabria, otro de los protagonistas en la recuperación de la
gran obra de Quintanilla? es que se trata de dos proyectos encargados por el
Gobierno republicano para denunciar, en sendos foros internacionales (la
Exposición Internacional de París de 1937 y la Exposición Universal de Nueva
York de 1939), las calamidades de una guerra concreta, pero el afortunado
resultado fue una denuncia de alcance universal en ambos casos”.

En 1990, la prensa norteamericana publicó la noticia de la
aparición de los murales sobre la Guerra Civil, cuatro paneles horizontales y
uno vertical, de dos metros de alto por dos de ancho cada uno, en el pasillo de
la salida de emergencia de un cine porno-gay en el 144 de Bleeker Street, en el
Village neoyorquino. Jerald G. Green, estudioso de la obra de Luis Quintanilla,
confirmó su autenticidad. Hubo negociaciones para adquirir los frescos, pero no
se llegó a un acuerdo con el propietario del cine, que pedía 2,5 millones de
dólares.

Para Esther López Sobrado, el día en que aparecieron los
frescos del pintor en Nueva York fue una fecha destacada. “El edificio
permaneció vacío hasta 1944, año en el que ocupaba el inmueble la Free World
House, junto a otra serie de organizaciones con nombres que sugieren un carácter
antifascista. Es probablemente entonces cuando Luis Quintanilla debió de colocar
sus frescos en el pasillo. Las organizaciones antifascistas tuvieron problemas
para subsistir económicamente en el local, y éste se convirtió en 1946 en el
restaurante Montparnasse. Su dueño pidió entonces a Sydney Simon, pintor y
escultor americano, que repintara los frescos de Quintanilla, ya que los motivos
de la guerra no le parecían acordes con la actual función. Simon dijo entonces
que pertenecían al famoso artista español Luis Quintanilla y que no los
borraría; si el dueño del restaurante persistía en esa escalofriante idea,
lucharía con la Equity Artist encerrando los frescos bajo llave. El dueño del
restaurante acabó aceptando los murales”.

El siguiente propietario del inmueble, Jackie Raynal-Sarre,
abrió un cine de arte y ensayo en 1962. Varios años después, el cine fue
comprado por John R. Souto, que lo convirtió en un cine porno-gay, que cerró en
agosto de 1990. Perdimos la pista de Souto y entonces temimos que había llegado
el final para los frescos”.

Retomada la pista de Souto, comenzaron “unas largas, lentas
y a veces tensas negociaciones para intentar su compra y posterior regreso a
casa”, según López Sobrado. “Llegué a temer que se acabara cumpliendo el
vaticinio de Quintanilla y los frescos sucumbieran anegados por el agua”. Entre
mayo y julio de 2005, cuenta Javier Gómez, “organizamos la exposición Luis
Quintanilla (1893-1978). Estampas y dibujos en el legado de Paul Quintanilla, en
la Universidad de Cantabria, en colaboración con la Fundación Bruno Alonso
(depositaria del legado a que alude el título). Así conocí a Esther López
Sobrado, comisaria de la muestra, y a través de ella supe de los avatares de los
frescos”.

En agosto pasado, Javier Gómez y Esther López Sobrado
viajaron a Nueva York para reconocer las obras. Cuando llegaron al loft del
Village donde estaba el mural más pequeño, Hambre, experimentaron un shock,
aumentado después tras “el descubrimiento de los otros cuatro en la maraña
contenida en aquel garaje-trastero de Queens.
Como historiador, sentí algo completamente nuevo para mí:
por primera vez no estaba leyendo o escribiendo historia; estaba dentro de la
historia”. La Junta de Calificación, Valoración y Exportación del Bienes del
Patrimonio Histórico Español aprobó la gestión de la Universidad de Cantabria
con el propietario de los frescos el 23 de mayo de 2006.

Los frescos aterrizaron hace un mes en Santander. En este
curioso paralelismo con el Guernica, los murales de Quintanilla llegaron desde
el avión a la Universidad en un camión de la empresa SIT, el mismo que devolvió
el cuadro de Picasso a España hace 30 años.

Ama la paz, odia la guerra se instalará definitivamente en
el paraninfo de la Universidad de Cantabria. Antes habrá que restaurarlos. Están
hechos polvo, llenos de heridas, repintadas las figuras con bigotes y sombreros.
Para López Sobrado será el punto final de un largo exilio: “¿Qué mejores muros
para alojar unos frescos que denuncian el sufrimiento y el dolor de cualquier
guerra que el paraninfo de una Universidad?”. Paul Quintanilla se muestra
también feliz por el rescate: “Estoy encantado de que hayan regresado, por fin,
a su casa, a España. Me siento feliz de que los frescos de mi padre se hayan
salvado de la destrucción. Siempre estaré en deuda con la Universidad de
Cantabria por haberlo hecho posible y les quiero enviar mi gratitud.”


Iconos del exilio

Fuente: El Diario Montañés

murales, que ahora serán restaurados, reposan en el
Paraninfo tras una compleja 'operación de rescate' de las obras que, tras
décadas de olvido, aparecieron en en una sala de cine.

Los simbólicos murales del santanderino Luis Quintanilla
están ya en España. Han regresado «heridos, mayores, cansados», como muchos de
los exiliados que volvieron y cuyo espíritu el artista simbolizó en estos cinco
frescos que denuncian 'el sufrimiento, la pérdida de valores y el dolor' que
conlleva cualquier guerra. A la espera de una necesaria pero no dramática
restauración, las obras forman parte ya del Paraninfo de la Universidad de
Cantabria donde recalaron el pasado día 15 tras un largo periplo en el que la
historia, el olvido y las desapariciones se sucedieron durante décadas. El azar,
la suerte y, sobre todo, el empeño decidido de la historiadora del arte Esther
López Sobrado fueron determinantes en el éxito de la operación de rescate de los
frescos de Luis Quintanilla. Tras décadas ocultos, aparecieron en un cine porno
de Nueva York en 1990. Después se les perdió la pista.



La intrahistoria de estos murales de gran valor histórico y artístico -'Pain'
('Dolor'), 'Hunger' ('Hambre'), 'Destruction' ('Destrucción'), 'Flight'
('Huida') y 'Soldiers' ('Soldados')- contiene numerosos paralelismos con el
'Guernica' de Picasso, ya desde su nacimiento, por cuanto la obra universal del
pintor malagueño y los frescos del artista santanderino surgen de dos encargos
del mismo gobierno español para sendas citas internacionales: la primera, a
Picasso para la exposición de París de 1937; la de Quintanilla con destino al
pabellón en la Exposición Universal de Nueva York del 39. Curiosamente la misma
empresa de transporte que hace ahora 25 años trajo el 'Guernica' a España, se ha
encargado ahora del periplo Nueva York-Luxemburgo- Santander en el regreso de
estos cinco enormes paneles pintados sobre placas de hormigón.



Sentido poético



La fuerza de los frescos reside en su sentido poético. El artista no relata un
hecho concreto, sino que «denuncia el dolor, la destrucción y el horror que toda
guerra produce, así como la desolación que deja tras de sí». Las figuras que
aparecen «no protestan ni se quejan de la guerra, simplemente la sufren: son
fantasmas vagando por una tierra destruida».



Quintanilla concibió las obras como una especie de retablo. En ellas se refleja
el «excelente dibujante» que fue y su sensibilidad a la hora de plasmar los
sufrimientos de una contienda civil, en claro paralelismo con el 'Guernica', del
que sin embargo se diferencia por su realismo a la hora de perfilar las figuras.
Aunque a partir de 1927 se convierte en uno de los más prolíficos autores de
frescos, sólo se conserva uno de ellos, titulado 'Mujeres', en el Museo Reina
Sofía de Madrid, lo que da aún más valor a la obra recuperada. Ahora, bajo las
'nubes' de Agustín Ibarrola los cincos frescos del exilio se ubican en el
vestíbulo del Paraninfo de la UC como rúbrica de un sueño que se vivirá
definitivamente a partir de septiembre cuando las obras ya restauradas sean
exhibidas al público. El coste de la recuperación y restauración será afrontado
por la institución académica bajo el mecenazgo del Santander. Adquirir las
obras, realizar las gestiones, traerlas desde Nueva York hasta Cantabria y
restaurarlas supondrá 140.000 euros, muy lejos de las cifras astronómicas que se
barajaron hace 17 años.



El trayecto de este rescate tiene su origen en ese 1990 cuando los frescos
fueron descubiertos en los pasillos del cine de vanguardia 'The Bleecker Street
Cinema', reconvertido después en una sala porno cuyo dueño pidió entonces por
las pinturas 2 millones y medio de dólares, por lo que no llegó a producirse la
compra de la que desistió el Ministerio de Cultura. Ya en 2004, con el respaldo
de la Universidad de Cantabria, tras una muestra en Santander de los dibujos del
artista, se volvió a negociar con el propietario de los frescos, que los tenía
almacenados en un garaje, y que había rebajado el precio a 1,5 millones de
dólares, cantidad que, finalmente, quedó fijada en 100.000 dólares.



En la presentación, el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, subrayó ayer
la importancia de este «rescate cultural», que «va a permanecer en el tiempo» y
que «es un símbolo de la relación entre la Universidad, la cultura y la defensa
de los derechos humanos».



Por su parte, el director del Área de Exposiciones, Javier Gómez, ha sido otro
de los artífices de la exitosa operación de rescate de unas piezas que suponen
una «emocionante aventura de homenaje a la cultura española». El rector destacó
que, una vez restauradas, las obras formarán parte de los itinerarios culturales
de Cantabria. «Darles el valor que merecen es una muestra de madurez de nuestra
sociedad», añadió.



El rector agradeció la colaboración de Esther López Sobrado -que puso a la UC en
la pista de los frescos-; de la Fundación Bruno Alonso -depositaria de la
colección del legado de Paul Quintanilla-; de la Obra Social de Caja Cantabria y
del equipo de la Universidad que han participado en este proceso. Javier Gómez
destacó el apoyo ofrecido por el actual Ministerio de Cultura a las gestiones de
la UC. Con la adquisición -señaló López Sobrado- «culmina un sueño de hace 17
años». La historiadora, cuya querencia por la creación de Quintanilla es
profunda y apasionada, definió de manera lúcida y metafórica el significado de
esta recuperación: «estas obras suponen un intento de recuperación de los
exiliados puesto que, como ellos, vuelven a España mayores, cansados y heridos,
aunque la rehabilitación a la que se someterán permitirá que recuperen su
lozanía».



Ourense recordará a los maestros republicanos represaliados
durante el franquismo

Fuente: La Voz de Galicia

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
y la federación de enseñanza de Comisiones Obreras de Ourense han organizado un
acto con el que, el próximo 28 de marzo, se recordará a los maestros gallegos
republicanos que fueron represaliados durante el franquismo. El acto se
celebrará en el Centro Cultural de la Diputación e incluirá la proyección de un
documental, La escuela fusilada, de Daniel Álvarez e Iñaki Pinedo.



Será, además, un homenaje a José Sueiro Martínez y Antonio Vázquez Martín,
maestros y testimonios vivos de aquella época. En el homenaje recordarán aquella
época oscura y representarán, apuntan los organizadores, a todos aquellos que
perdieron la vida por defender la libertad, la legitimidad democrática y un
modelo educativo renovado, laico y de calidad. Ellos centrarán el coloquio
previsto, en el que también intervendrá uno de los autores del documental.



Protagonistas



Al acto, que se celebrará a partir de las ocho menos cuarto, asistirán
representantes de diversas instituciones gallegas aunque tanto la asociación
como el sindicato quieren poner el acento en los educadores de la época,
perseguidos durante la guerra civil y la dictadura.




Galicia: un silencio de 70 años

Fuente: El País


Más de 50 colectivos que trabajan en el estudio y difusión de la represión en
Galicia presentarán en abril una iniciativa conjunta que matiza el proyecto de
ley de la Memoria.

"Dentro de los represores también hay clases", dice
Dionisio Pereira, demandado recientemente por los descendientes de falangistas
de Cerdedo. "Si cito a los asesinos más arrastrados no tendría problemas". En
realidad, Pereira podría haber sido demandado en uso de cualquier otra fuente,
documental u oral. Actualmente, el proyecto de ley de la Memoria Histórica, que
ya registra 200 enmiendas, no prescribe la nulidad general de las causas
judiciales del franquismo. Tampoco obliga a retirar la simbología de los
golpistas. Para Pereira, en este contexto "es hora de dar un paso adelante".

Los más de 50 colectivos que trabajan en el estudio y
difusión de la represión en Galicia presentarán en abril una iniciativa conjunta
que matiza el proyecto de ley de la Memoria. También comparecerán ante los
medios investigadores amenazados en el desempeño de su trabajo.

Ramón Garrido (1915-1995), el más famoso combatiente de O
Grove, se pasó al frente republicano en octubre del 37 y acabó dirigiendo a los
450 miembros de la Resistencia española en Bretaña, encargados de sabotear las
acciones nazis. Fue detenido a finales de 1942, y después de año y medio en La
Santé, Eysses y Dachau, liberado.

Revolviendo en su casa de Montigny Le Bretonneux, el hijo
de Ramón, Fabien Garrido, encontró escritos de puño y letra de su padre y los
reprodujo en su página web. En ellos se implica directamente en la represión
franquista al alcalde de O Grove, Joaquín Álvarez Lores. Tras la demanda de dos
hijos de éste, en septiembre de 2006, un juez de Cambados ordenó, como medida
cautelar, la retirada de la memoria grovense de Ramón hasta que se pueda
sustanciar el pleito.

Verdugos y víctimas

De forma que Fabien, jubilado de 59 años, tuvo que aceptar
los términos de la demanda contra un dominio francés, Proxad, y su padre muerto.
El auto de Juan Carlos Carballal asegura que "no existe dato alguno que pueda
considerar acreditados los hechos". Fabien se dirigió por carta al juzgado para
precisar que, en las mismas páginas que se ordena eliminar, consta el
fallecimiento de su padre. Ramón Garrido sigue pendiente de homenaje
institucional en O Grove.

"Lo que se plantea no sólo es el grado de veracidad de las
fuentes", señala el presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares.
"El caso es si el historiador puede usar en España fuentes que vinculan a
personas vivas. Eso tendríamos que superarlo porque en algunos aspectos es
propio del siglo XIX".

Otro de los historiadores que se solidarizó con Pereira,
Ángel Viñas, prepara ahora mismo El escudo de la República, donde mencionará con
nombres y apellidos a los implicados -del Partido Ccomunista y de la GPU
estalinista- en el asesinato de Andreu Nin, el líder del POUM. "Verdugos y
víctimas deben ser identificados por igual, sean quienes sean", dice Viñas. "Si
no se puede hablar de la guerra española 70 años después, apaga y vámonos".



La Universidad de Santiago homenajeó a profesores y personal represaliado

Fuente: Terra

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) homenajeó a
sus profesores y personal represaliado por el franquismo entre 1936 y 1940, en
un acto al que asistieron familiares de una cincuentena de hombres y mujeres
apartados de la docencia por los sublevados contra la República.


El rector compostelano, Senén Barro, subrayó que se trató de 'un acto de
justicia' con personas 'a los que se les interrumpió su vida académica' y 'se
les truncó la vida que habían decidido legítima y libremente llevar'.



'Como institución pentacentenaria -dijo- es fácil entender que no todo fueron
luces en un recorrido vital tan largo', pues también 'hay sombras muy lúgubres y
alargadas que también deben ser reconocidas si se quiere poner algo de luz desde
el presente'.



Barro recordó asimismo que la Junta de Gobierno que preside ya había acordado el
pasado mes de noviembre retirar el doctorado honoris causa que se le había
concedido al dictador Francisco Franco.



El vicerrector de Relaciones Institucionales, Lourenzo Fernández Prieto,
consideró, por su parte, que el de hoy fue 'un acto contra el olvido
institucional y de reconocimiento a setenta años de recuerdo privado de una
vejación que sufrieron los protagonistas y compartieron sus familias durante
siete décadas'.



'Demasiado tiempo en la intimidad, fuera del ámbito público -dijo-, como para
poder seguir esperando más el reconocimiento formal de la institución'.



Fernández Prieto sentenció que 'la Universidad de la democracia tiene la
necesidad y la obligación de reconocer sus raíces en la Universidad de la última
democracia', cuando se habían conformado ya 'varias generaciones de científicos
de nivel internacional', que había alcanzado 'su plenitud de producción a la
altura de 1936'.



'El prometedor nivel científico alcanzado por aquella universidad -insistió- se
aprecia en las biografías de los depurados, que explican también la hondura de
la posterior ruptura que destruye equipos de investigación y expulsa a toda una
generación de promesas, y realidades científicas, de muy alto nivel'.



En gran medida, el acto de hoy es consecuencia del trabajo de investigación del
doctor Ricardo Gurriarán, autor del libro 'Ciencia y Conciencia en la
Universidad de Santiago (1900-1940)', quien glosó la importancia de la pérdida
que la represión franquista supuso para la academia compostelana.



Esta depuración supuso -señaló- la pérdida de más de una cuarta parte del
profesorado, un proceso que 'concluirá en la medida en que aquellos
acontecimientos sean vistos con la distancia del tiempo y desde los valores
democráticos de hoy y con los ojos de los derechos humanos universales'.



Para Gurriarán, el acto de hoy 'quiere ser un acto de verdadera reconciliación,
la que deriva de la visibilidad y el reconocimiento de las víctimas de una
represión injusta'.



Al homenaje a 44 profesores y cinco trabajadores de administración y servicios
de la Universidad compostelana asistieron representaciones de las tres
universidades gallegas actuales y del Gobierno autónomo, encabezados por la
conselleira de Cultura, así como el alcalde de la ciudad.



El Ayuntamiento de A Coruña pide a Madrid los libros de Casares
Quiroga

Fuente: La Voz de Galicia

El Ayuntamiento quiere que parte de los libros de Santiago
Casares Quiroga regresen al lugar del que los quitaron los golpistas de 1936. El
próximo 14 de abril abrirá el museo republicano en la casa de Panaderas que
habitó el político y su familia. En ese edificio se reunía una de las mayores
bibliotecas privadas de Galicia. En función de las fuentes consultadas, el
número de ejemplares oscila entre 10.000 y más de 20.000. Una cifra más exacta
de los libros que había en aquella casa se sabrá cuando la obra de reforma del
inmueble concluya, pues el Ayuntamiento ha encargado una réplica del inmenso
mueble que albergaba los volúmenes. «Será cuestión de colocar obras en el nuevo
mueble, que ocupa justo la misma superficie que el anterior, y ponerse a
calcular. En todo caso, ya anticipo que es imposible que entren 20.000», apunta
Xosé Alfeirán, técnico cultural del Ayuntamiento.



Están localizados 1.120 ejemplares, todos en A Coruña: 1.117 en la Biblioteca
Miguel González Garcés y tres en el Arquivo del Reino de Galicia, ambos de
titularidad estatal aunque gestionados por la Xunta, que también debe autorizar
la posible mudanza. Son los 1.120 ejemplares que quiere custodiar el
Ayuntamiento.



Primer paso



Como primer paso, la concejalía de Cultura ha remitido una carta a Rogelio
Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, y, por tanto, alto
cargo del Ministerio de Cultura. En la misiva, se manifiesta el interés del
Ayuntamiento porque esos ejemplares regresen a Panaderas. En la petición se hace
constar que Esther Varela Casares, nieta del político, está de acuerdo con esta
mudanza.



No estamos ante un caso como el de los papeles de Salamanca , trasladados desde
la ciudad charra a Barcelona, puesto que, en este caso, no habría cambio de
ciudad. Pero ello no quiere decir que la solicitud prospere. El Ministerio de
Cultura, titular de los libros, pedirá informes a la consellería de Cultura, que
a su vez requerirá los de la González Garcés y del Arquivo do Reino de Galicia
para poder elaborar su respuesta. Es decir, la mudanza tendrá que ser aprobada
por el Gobierno y por la Xunta.



La biblioteca del que fue presidente del Gobierno en la II República fue
confiscada tras el golpe militar de Francisco Franco en 1936. Sobre la
posibilidad de que algunos ejemplares fuesen quemados, Alfeirán apunta: «Se sabe
que hubo quema de libros, pero no se sabe cuáles. Quizá fueran de Resplandor en
el abismo, de Germinal [asociaciones coruñesas] o de Casares Quiroga. No se
sabe. Lo que sí podemos afirmar es que muchas de las obras fueron robadas».



Sí consta que los ejemplares acabaron en el Palacio de Justicia y que a finales
de los años cincuenta fueron trasladados a la biblioteca pública del Estado,
entonces situada en el edificio del Eusebio da Guarda, y que hoy está en el
barrio de Elviña y se llama Miguel González Garcés.



De los 1.117 ejemplares (correspondientes a 818 títulos) que hay en la González
Garcés, 687 son en castellano, 397 en francés, nueve en inglés, ocho en alemán,
siete en italiano, cuatro en gallego, otros tantos en portugués y uno en griego.




En el Arquivo do Reino de Galicia, situado en el jardín de San Carlos, se
custodian tres incunables: Opera (De divinis institutionibus adversus gentes. De
ira Dei) , Orationes Philelphicum aliis opusculis y Epistolae . Son tres
títulos, pero los dos últimos están encuadernados juntos.



En preparación el libro “Los guerrilleros de Levante y Aragón” de
Salvador F. Cava


TOMO I - 1945-1948: LA LUCHA ARMADA

Guerrilla y memoria: 1.1 día de veinticuatro noches

1945. Los orígenes
1. Algunos aspectos de la guerra civil en Cuenca

2. La posguerra en Cuenca

3. Libertos y huidos

4. Momentos de llegada

5. La ruta de "Capitán" y "Delicado"

6. Desde el chantier de Gincla

7. La guerrilla urbana en Valencia y la AGL



1946. La creación de la AGL



1. Fijando Normas y discurso de lucha

2. La comarca de Requena-Utiel

3. De Cuevas de Regajo al tren pagador

4. La creación de la AGL.

5. La dirección militar de "Andrés"

7. De geografía y gente, La Pesquera

8. Campamentos de invierno para "Grande"



1947. Los guerrilleros del interior
1. Detenciones en el EM de la AGL.

2. Masacre en La Pesquera

3. La guerrilla del llano

4. La ofensiva de primavera y 11º Sector

5. Las primeras deserciones

6. Hacia los Montes Universales

7. La incansable labor de "Antonio"

8. El Campamento Escuela

9. Los guerrilleros de Teruel de los Montes Universales

10. Zona de guerra, la represión

11. La refundación del 5º Sector

12. A las puertas de Cuenca

13. De AGL. a AGLA. y el regreso de "Ibáñez"

14. La llegada de Peregrín Pérez al Regional de Valencia

15. El final de año en el 5º Sector

16. El asalto al Campamento Escuela

1948. La represión
1. El panorama cambiante

2. Habilitando Chera

3. las deserciones. Un juicio guerrillero: "Tobárix"

4. Sotos, el compromiso y la lucha

5. Un nuevo jefe para el AGLA: "Ricardo"

6. la muerte de "Medina"

7. En ayuda de la 5º Agrupación de la Mancha

8. Una baja insustituible: "Antonio"

9. El destino final de Peregrín Pérez "Ricardo"

10. "Chaval" y "Jalisco" en Cofrentes

11. "Segundo" agita la Mancha

12. "Paisano", por la Serranía de Cuenca

13. "Capitán", nuevo jefe del 5º Sector

14. Vía crucis civil para Salinas del Manzano y Santa Cruz de Moya

Primer tomo

A la venta en Mayo de 2007
_________________________________________________________

TOMO II - 1949-1952: EL CAMBIO DE ESTRATEGIA

1949. Hacia el cambio de estrategia
1. Perspectivas y viaje a Francia

2. Canales de convivencia y lucha en el 5º Sector

3. El repliegue del 11º Sector

4. De "Joaquín": ilusión, problema y síntoma

5. Tiempos difíciles para el 17º y 23º

6. Un doloroso "¡Viva la Republica !" en la Puerta de San Juan

7. Los 14 guerrilleros de San Martín de Boniches

8. Cerro Moreno, 7 de noviembre de 1949

9. Informe de "Andrés", el cambio político

10. Guerrilleros y guerrilleras

1950. Política y Partido
1. El trabajo político del grupo de "José María"

2. La correspondencia entre "Pepito el Gafas" y "Tomás"

3. Calles y el 11º Sector, bajo el manto de la familia de "Enrique"

4. La vida en el monte

5. Reunión en el caserío de Osilla del Palmero

6. "Chaval" y "Jalisco" resisten

7. Lo que queda del 17º y del 23º

8. Abriendo y cerrando camino

9. Finales con dolor, heroicidad y sombras

1951. Un largo año de espera
1. "Antonio el Catalán" y "Sebastián" abandonan la
Agrupación

2. La convivencia en Cofrentes

3. Valverde del Júcar recoge y entrega el testigo

4. Flores rojas en abril y mayo

5. Las primeras salidas hacia Francia

6. La larga y cumplida espera

7. Últimos guerrilleros

1952. Hacia el exilio, exterior e interior

1. Restos de la Agrupación

2. La orden de retirada

3. Cinco detenidos y un muerto

4. Arrancapinos, Ocaña y Paterna: los recintos oscuros

5. La memoria y el mito: "El Manco de La Pesquera "

6. Algunos datos sobre el exilio

7. Últimas y penúltimas voluntades

Conclusiones: El agua que busca sus fuentes
Bibliografía

Apéndices:

1. Documentos

2. listado de enlaces

3. listado de guerrilleros

Segundo tomo

A la venta en Octubre de 2007



El Simposio “De la esperanza a la tragedia: archivos, memoria y
recursos audiovisuales sobre la Guerra Civil en Badajoz”

Fuente: Terra

Las investigaciones documentales que se desarrollan bajo el
proyecto Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura desvelan que la
provincia de Badajoz sufrió el mayor número de ejecuciones durante la Guerra
Civil, en torno a las 12.000 muertes.


La Facultad de Biblioteconomía y Documentación, de Badajoz, ha sido escenario
del simposio 'De la esperanza a la tragedia: archivos, memoria y recursos
audiovisuales sobre la Guerra Civil en Badajoz', que contó con la presencia del
director general de Promoción Cultural de la Junta, José María de Pedro
Corrales.



El programa de las exposiciones orales y proyecciones audiovisuales del
encuentro se desarrolló analizando lo sucedido en Badajoz a partir de la
sublevación militar de julio de 1936, primero por parte de los republicanos y
después tras la ocupación por las tropas del general Yagüe.



En este sentido, Julián Chaves, profesor titular en Historia Contemporánea de la
Universidad de Extremadura, destacó que las últimas investigaciones determinan
que la provincia pacense sufrió el mayor número de ejecuciones y fusilamientos,
'muy por encima de otros territorios nacionales'.



Así, el docente explicó que alrededor de 12.000 personas perdieron la vida y
que, a través de las iniciativas de recuperación de la memoria histórica,
pretenden conocer los detalles documentales y audiovisuales de estos
acontecimientos históricos.



Por su parte, Corrales valoró el número de documentales elaborados a partir de
archivos sonoros, fotografías e imágenes de reporteros de guerra de la época y
destacó la obra 'Las cajas españolas', del director Alberto Porlan, en la que se
recrea las vivencias del extremeño Timoteo Pérez Rubio, uno de los artistas
extremeños más importantes del siglo XX.



Pérez Rubio se las ingenió durante la República y durante la contienda civil
para proteger el patrimonio histórico español y, como presidente de la Junta
para la Defensa del Tesoro Artístico Nacional, trabajó en la custodia y
evacuación de las obras del Museo del Prado desde Madrid a Ginebra.



El simposio se completó con la presentación de los libros 'Historia y Memoria
del maquis. El cordobés 'Veneno', último guerrillero de La Mancha' y 'Badajoz,
agosto de 1936. Historia y Memoria de la Guerra Civil en Extremadura',
coordinado por Chaves.



El programa incluyó una amplia selección de ponencias y exhibición de
documentales con la participación de investigadores y creadores de reconocido
prestigio, como el director Mario Camus, el director de la Corporación Extremeña
de Medio Audiovisuales, Gaspar García Moreno; y los profesores Mario Díaz
Barrado o Agustín Vivas, entre otros.


Eusebio García Martínez, vuelve a Salinas del Manzano

Fuente: La Gavilla Verde
 
Eusebio García Martínez fue capitán del ejército español y
formó parte de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Murió en el asalto
a la población de Fuertescusa, Cuenca y fue enterrado en su cementerio sin
haberse podido identificar. La familia García Martínez ha contado con la ayuda
de la Secretaria de Desaparecidos de La Gavilla Verde, del historiador Salvador
Fernández Cava, de Purificación Bartolomé y Manuel Martinez. Los trabajos de
exhumación e identificación han sido realizados por el Grupo Paleolab de la
Universitat de Valencia. La financiación ha corrido a cargo del Ministerio de la
Presidencia.

El acto se iniciará a las 12 h.

El próximo sábado, 31 de marzo, se celebrará la inhumación
de los restos de Eusebio García Martinez en Salinas del Manzano, Cuenca. Con
este acto, se cierran varías heridas abiertas en el corazón de Rufino García
Martínez, hermano menor del anterior y que ha pasado parte de su vida luchando
para recuperar el honor de su familia.

Rufino, apenas siendo un niño, sufrió la desaparición de
los suyos: sus padres y sus tres hermanos. A Leonardo se lo llevó la guerra,
probablemente muriera en la Batalla del Ebro, en las filas del ejército
republicano. Eusebio era militar de carrera. Fue hecho preso a la finalización
de la contienda y se libró de la pena de muerte, a pesar de su rango de capitán.
Volvió a su pueblo y se vio perseguido por los vencedores. Corrió el rumor que
Eusebio y su familia, al caer la medianoche, escuchaban la Radio Pirenaica. Eran
los tiempos de los guerrilleros de Levante.

Fue el mismo brigada de la guardia civil, el que advirtió a
la familia de su difícil posición. Un día recibieron la orden de arrestarlo.
Eusebio, como tantos otros jóvenes que no comulgaban con el estado nacido de la
guerra, se echó al monte.

Lejos de aligerar la carga familiar, la huída provocó que
el cerco se cerrara. Cuando se ingresaba en la guerrilla, el vínculo familiar no
se rompía y los que se encargaban de mantener la férrea seguridad del
franquismo, confiaban que, tarde o temprano, el huido se iba a sentir atraído
por el calor de los suyos.

Ángel, el tercero de los hermanos, empezó a realizar tareas
de ayuda. Le hacían llegar a los guerrilleros alimentos e información, para que
estos la transmitieran a su hermano. Ángel fue sacado de su lecho, atrás dejaba
a su mujer y a su hija sollozando. Escribiría estos versos en un sencillo poema
queescribió en el calabozo: Conducido y atado/ ante los guardias venía/como si
fuese un traidor/ para la patria querida Fue brutalmente torturado. Se recibió
la orden de su traslado y en una parada obligada por algún fallo en le vehículo
policial, Ángel, que apenas podía andar, echó a correr y se abrazó a la muerte
empujado los disparos de los guardias. Ángel fue enterrado en Cañete. A la
familia no se le permitió asistir al entierro.

La represión de aquellos años fue terrible, incluso con
aquellos que la administraban, el temor a la venganza de Eusebio, no sirvió para
dejar en paz a los García Martínez. Eusebio murió en Fuertescusa, en una de las
frecuentes ocupaciones que realizaban los guerrilleros para requisar comida,
armas, dar algún escarmiento y lanzar sus proclamas. Fue enterrado en la parte
civil del cementerio de ese bello pueblo, pero no pudo identificársele en aquel
momento y aparecía en los registros como “desconocido”.

Los padres de Eusebio, Leonardo, Angel y Rufino, murieron
de dolor, de la pena de ver desaparecer de forma violenta a tus tres hijos, no
llegaron a renunciar de las ideas, demasiado avanzadas para aquella España
miseriable, pero seguro que maldijeron la guerra y su resultado.

Rufino debía recuperar el honor de su familia, la mácula
era grande, pues para justificar tanta sangre, asistimos a la exaltación del
verdugo y a demonizar a la víctima. Es una ley universal, sea quién sea el
emisor, sea quién sea el receptor. Han sido años de lucha y la llegada de la
democracia, tampoco resolvió, como esperaban tantos, el dolor de los que cayeron
defendiendo los ideales republicanos. Con la ayuda de muchos, Rufino encontró a
Eusebio, se identificó su cadáver y se le dará sepultura en su pueblo, en un
lugar donde Rufino, su esposa y los que hubieran sido sus sobrinos, podrán
dejarle unas flores y recordarle con todo merecimiento.
  
Pedro Peinado Gil
Presidente de La Gavilla Verde.

Para más información:


Queda suspendida la
inhumación de Eusebio García en Salinas del Manzano.

La desgracia ha querido que Rufino García Martínez haya
muerto a falta de tres días de ver consumado uno de sus mayores sueños,
encontrar y homenajear a su hermano Eusebio. Tras años de lucha para recuperar
el honor de su familia, Rufino ha muerto hace unas horas de un derrame cerebral
en Cuenca. Todos los que lo conocimos estamos abatidos, nada más nos queda el
consuelo de haber encontrado a Eusebio, pero no ha podido ver colmado su anhelo.
Estamos profundamente entristecidos.

Hoy íbamos a reunirnos para cerrar los detalles de la
inhumación de Eusebio cuando he recibido la llamada de su hijo José Carlos
diciéndome que Rufino acababa de ser ingresado con suma gravedad, no han pasado
dos horas cuando el teléfono ha vuelto a sonar funestamente y no he podido
contestar más que con lágrimas por la pena y por la rabia de ver que los
destinos no han otorgado a Rufino y a todos sus amigos ver como hacíamos
justicia por alguien que combatió con la fe puesta en un mejor futuro para
España.

Ha muerto una buena persona, sencilla y trabajadora, un
luchador incansable que dio a su pueblo los mejores años de su vida como alcalde
y como vecino. Ha muerto uno de nuestros socios más queridos y nuestra
asociación está de luto, sin perder el ánimo para seguir luchando por la
recuperación de aquellos que, desde nuestros pueblos, no perdieron el ansia de
la libertad.

Por este motivo, queda en suspenso la inhumación de su
hermano que esperemos que pueda retomarse en breve y que sirva de homenaje a las
personas sencillas que con su enorme trabajo son capaces de cambiar la vida de
todos con amor y con justicia.

Sierra y libertad,

Pedro Peinado

Presidente de La Gavilla Verde.



La Diputación de Granada crea una ruta para recorrer los lugares
lorquianos más importantes

Fuente: Granada Digital

La Diputación de Granada, en colaboración con la Consejería
de Cultura, pondrá en marcha el próximo 31 de marzo la "Ruta de Federico García
Lorca", que va a permitir a granadinos y turistas visitar y conocer a fondo los
lugares de la provincia vinculados con la vida y obra del poeta.

La ruta, de unas nueve horas y media de duración,
recorrerá, mediante autobuses con capacidad para 55 personas, o microbuses de
hasta 30, los lugares lorquianos de la provincia, por un precio de 34 euros por
persona. La consejera de Cultura, Rosa Torres, consideró que, con esta ruta, se
da "un paso más" en la difusión del legado del poeta granadino, por el que
"saltamos de los escenarios en los que hasta ahora se ha representado su obra,
en ámbitos como el flamenco, la música o el teatro, a los escenarios de su
vida".

A pesar de que algunos de los escenarios de esta ruta, como
es el caso del Barranco de Víznar, donde se cree que fue fusilado, "no son
gratos", la consejera consideró esta ruta una importante iniciativa "para seguir
profundizando en este autor universal". El recorrido se inicia con una visita a
la Huerta de San Vicente y al Parque García Lorca, finca que Federico García,
padre del poeta, hizo a su familia en 1925, y donde ésta pasaría los veranos a
partir de entonces.

En la actualidad, la Huerta de San Vicente, convertida en
Casa-Museo, conserva los muebles y enseres originales, tal y como los conoció
Lorca, en cuyas inmediaciones se sitúa el parque, el más grande de Granada, que
lleva su nombre.

La siguiente parada es el Museo Casa Natal de Fuente
Vaqueros, una casa situada en plena vega de Granada donde Federico vio la luz,
que alberga desde manuscritos y primeras ediciones lorquianas hasta bocetos para
decorados teatrales y correspondencia personal del poeta. El recorrido continúa
por la Casa Museo de Valderrubio, donde Lorca se trasladó con su familia, y
Alfacar, donde los turistas podrán almorzar en un restaurante que sirve platos
típicos de la gastronomía granadina.

La siguiente parada es el Parque Federico García Lorca de
este municipio, en cuyo interior figura un monolito dedicado al poeta junto al
olivo donde se dice que fue fusilado García Lorca. Otro de los atractivos de
este lugar son los fragmentos de sus poemas que se pueden leer en la pared que
rodea la plaza principal.

La ruta prosigue por el Barranco de Víznar, donde se cree
que fue enterrado, en una fosa común, el poeta granadino, y concluye con sendas
visitas al Museo Etnológico Molino de la Venta, un molino harinero del siglo XV
rehabilitado y convertido en museo etnográfico y a la Ermita de Nuestra Señora
de Fátima, enclavada junto a uno de los primeros cementerios cristianos de
Granada.

La "Ruta de Federico García Lorca", que se pondrá a la
venta a partir de mañana, podrá ser adquirida en agencias de viaje de toda
España, por teléfono, en el 902 114 666 (desde España) y en el 34 958 215 744
(desde el extranjero) y a través de la web

www.vistatravel.es
.

La puesta en marcha de esta ruta responde al proyecto del
Patronato de Turismo de Granada, dependiente de Diputación, de convertir la
figura del poeta de Fuente Vaqueros en un referente turístico de la provincia.




Homenaje de Benalup-Casas Viejas a Jerome R. Mintz


AL SERVICIO DE LA VIDA
Exposición de materiales antropológicos de Jerome Mintz
“EL BENALUP-CASAS VIEJAS DE JEROME R. MINTZ”
DOCUMENTOS, LIBROS, 6 PELÍCULAS Y 300 FOTOGRAFÍAS QUE
RETRATAN LA VIDA DE BENALUP-CASAS VIEJAS EN LAS DÉCADAS SESENTA Y SETENTA
DEL 14 DE MARZO AL 5 DE ABRIL DEL 2007
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CASAS VIEJAS
Avenida de la Janda s/n
956418931  11700421.averroes@juntadeandalucia.es
AULA DE DIBUJO 1 (ENTRADA POR EL PABELLÓN DE DEPORTES)

SÁBADO 31 DE MARZO
A LAS 12 HORAS DE LA MAÑANA EN LOS SALONES PARROQUIALES
ACTO HOMENAJE  A JEROME MINTZ
Intervendrán Clara Mintz (hija), Juan José Téllez
(Periodista-Escritor), Margaret Van Epp (Socióloga), Francisco Sánchez (),
Carmen García, José Luis Gutiérrez Molina (Historiador), Jesús Mañez (), José
González (), SalustianoGutiérrez()…(Entre otros)

A LAS 13,30 HORAS  VISITA COLECTIVA A LA EXPOSICIÓN Y 
JORNADA DE CONVIVENCIA CON COMIDA TRADICIONAL

El Departamento de Ciencias Sociales del IES Casas Viejas
con motivo de la Semana Cultural, como viene siendo tradicional desde hace ya
más de diez años, realiza una exposición sobre temas históricos que en este caso
se convierte en homenaje al antropólogo americano. Su familia y nosotros estamos
convencidos de que a él le encantaría que sus películas, sus fotos, sus libros…
llegaran a sus verdaderos amigos y a los hijos y nietos de estos. La familia ha
aportado una cantidad inmensa de valioso material y ayuda de todo tipo, sin la
que esta exposición hubiera sido imposible.

Desde la firma de los acuerdos Estados Unidos-España en los
años cincuenta, una serie de hispanistas norteamericanos vinieron a España a
estudiar nuestra historia y costumbres. Uno de ellos fue Jerome R. Mintz
(1930-1997) que desde 1965 hasta 1985 realizó muchas las estancias en este
nuestro y su pueblo.

Estudió un mundo rural y marginado en trance de
desaparición. Trató de dar dignidad, valor y significación a su esfuerzo, su
trabajo y sus malas condiciones de vida. Con sus libros, películas y fotografías
Mintz rescató estas vidas del paso inexorable del tiempo y del olvido. Cumplió
con una digna y necesaria labor y nos envió un mensaje que ahora queremos
recoger: Los habitantes de Benalup-Casas Viejas somos deudores y receptores de
quienes aparecen en esta exposición.

Jérome R. Mintz, puso su cámara al servicio de esta vida y
de esas cosas que se estaban perdiendo. Benalup-Casas Viejas tuvo la inmensa
fortuna de contar con un etnólogo de este calibre y es un hecho que muy pocos
pueblos de España han tenido la suerte de poseer.

Más que un homenaje lo que pretendemos es saldar una vieja
cuenta pendiente. Resultaba paradójico y deplorable que la inmensa labor y obra
de Jérome R. Mintz no se conociera en el pueblo al que tanto se “enganchó” y más
en este momento histórico tan trascendental que estamos viviendo.

Creemos que es necesario dar a conocer  a una generación
sin cuyos sacrificios no sería posible el grado de bienestar económico y social
que gozamos en la actualidad. Esa generación y Mintz simpatizaron de una forma
increíble. Es esa capacidad de vivenciar la manera en que siente otra persona y
de compartir sus sentimientos, la clave del trabajo de Mintz en unas
circunstancias más que adversas, teniendo en contra la lengua, la guardia civil,
el recelo de la gente o la secular represión ideológica. Mintz tuvo la capacidad
de comprender y adaptarse a los campesinos benalupenses de los años sesenta

Por eso esta exposición es un homenaje a Mintz, pero
también a Manuel Moguer Peire, a María Pinto Ruíz, a Bernardo Ortiz Ríos, a
Carmen Rodríguez, a Concepción Ruiz, a Juan Castillo Casillas, a Manolo Medina,
a Ricardo Sánchez, a Francisco Cantero Esquivel, a Manuel Coronil, a “Tirilla”,
a Emilio “El Latero”, a Esteban Moreno, a “Peporro”, a Francisco Aragón, a José
María y Antonia Mateos, a los hermanos Grimaldi, a Isabel Mañez, a Isabel Vidal,
a Jesús Varo Macias, a Juan Buendía, a Juan Montes de Oca, a Juan Pinto, a
Antonia Mateos “La Chicha”, a la familia Barberán Quijada, a la familia de Pepe
Bullas, a Alfonsito el de Pérez, a Antonio González Cabañas, a la familia de los
Gallinitos, de los Fogarines, a Juan Moreno, a Luisa Coronil, a Manolo Mañez, a
Manolo Melón, a Manuela Gutiérrez, a María Pini, a Miguel García, a Miriam Mazo,
a José Moreno Cabeza, a Francisca Sánchez, a Pepe Pareja y Antonia Márquez, a
Pepe Pilar, a Antonio Grimaldi, a Agustín Estudillo, a Ricardo Marín, a María
Jordán y Luisa Caravaca.

Con constancia y “buen rollo” consiguió lo que nadie había
logrado antes: saber y dar a conocer al mundo no solo hechos, sino también una
forma de vida. Por eso la exposición de Mintz es de Jérome y de la generación
que él analizó, retrató, filmó y narró. Seguro que ambos estarían encantados
con  que nosotros nos hayamos dado cuenta de la necesidad de saldar esta vieja
deuda.



Llegó a Chile el proyecto “Literatura del Exilio”

Fuente: Terra

Con teatro, danza, música, exposiciones, seminarios y un
ciclo de cine llegó a Chile el proyecto cultural 'Literaturas del Exilio', que
muestra la diáspora catalana tras la Guerra Civil española y que se centra en el
drama personal de la pérdida, el desarraigo y la memoria.


'Literaturas del Exilio' es una producción del Centro Cultural Palacio La
Moneda, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), el Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCB) y el Instituto Ramón Llul.



La iniciativa abarca teatro, danza, seminarios, música y cine en los que se
narra y muestra el exilio de los intelectuales republicanos catalanes tras la
caída de Barcelona el 26 de enero de 1939.



La muestra, que ya se presentó en Argentina y abrió hoy sus puertas al público,
estará en Chile hasta el 6 de mayo en el Centro Cultural de La Moneda, para
después ser montada en Ciudad de México, su último destino.



Paralelamente, el Centro Cultural de España acogerá los recitales de música y el
Teatro San Ginés albergará la danza y las representaciones teatrales.



Las actividades de la muestra hablan sobre la memoria, el desarraigo, el
sentimiento de extranjería y también la apertura hacia nuevos horizontes a
partir de la experiencia de un grupo de artistas que abandonaron España en 1939
huyendo de la represión franquista.



La exposición aborda la diáspora republicana con el lenguaje de la literatura,
del arte contemporáneo y del cine documental de la mano de tres creadores: el
escritor y crítico literario Juliá Guillamon, el artista conceptual Francesc
Abad y el cineasta Joaquim Jordá, recientemente fallecido.



La salida de España, las condiciones de vida en los campos de concentración del
sur de Francia, los refugios de intelectuales, la ocupación nazi, el viaje a
América y la adaptación a los países de acogida se reconstruyen en esta muestra
a través de piezas de la vida cotidiana.



Entre éstas, una maleta de madera de un niño de 5 años con la que viajó a
Argentina y después a Chile y que aún conserva o un documento en el que otro
exiliado describe en detalle su viaje desde París a Santiago y que llevó consigo
hasta su muerte.



También, muchos libros, fotos y periódicos antiguos.



Partiendo de la premisa de que los exilios siguen existiendo en el siglo XXI, la
muestra traslada la experiencia hacia países que han vivido realidades similares
o han sido refugio de quienes huyen de su patria.



'Nos tenemos que solidarizar con los exilios del siglo XXI porque la experiencia
de vida, el sufrimiento, el desarraigo y el choque cultural con su nueva
realidad, del que tiene que recuperarse y hacer otra vida son muy similares',
dijo a Efe la directora general de la SEACEX, Maribel Serrano .



'Esa parte humana del exilio creo que la hemos explicado muy poco, lo hemos
explicado desde el punto de vista histórico, cronológico, político, pero esa
parte humana, que aporta esta exposición, es lo que nos dio pie para pensar que
nuestro exilio nos podía servir para construir un discurso en el siglo XXI mucho
más abierto', subrayó.



'Nos duele que no hayamos sacado a la luz antes este tema. Hemos tardado mucho,
pero lo estamos haciendo ahora', añadió.



Las actividades incluyen una mesa redonda sobre cine en la que participarán el
escritor chileno Antonio Skármeta, el cineasta Miguel Littin, el escritor
argentino Marcelo Figueras y la documentalista y periodista española Marta
Arribas.



También se proyectarán filmes españoles, argentinos, chilenos y mexicanos
referentes al tema, se presentará la obra 'El privilegio de ser perro', del
actor y director argentino Juan Diego Botto, y se dictará un taller de Danza y
Dramaturgia, a cargo de Mónica Runde (Premio Nacional de Danza en España, 2000)
y Natalia Menéndez.



Nueva York rememora el papel que interpretó en la guerra civil
española

Fuente: Terra

Los neoyorquinos reviven a partir de hoy un capítulo
significativo de su pasado reciente a través de una exposición que repasa el
papel que interpretaron durante la guerra civil española.


El Museo de la Ciudad de Nueva York expone hasta el 12 de agosto una muestra que
bajo el nombre de 'Frente al fascismo: Nueva York y la guerra civil española'
rememora cómo vivieron la contienda española los habitantes de una 'gran
manzana' que también se vieron divididos por un conflicto lejano.



Fotografías, carteles, panfletos, banderas, libros, pinturas y uniformes
militares son los componentes de una exposición que acerca al presente el último
lustro de los años treinta que, si resultó determinante para España, también lo
fue para la sociedad neoyorquina, en la que se pusieron de manifiesto dinámicas
étnicas y religiosas que marcarían la historia de la ciudad.



'La exposición rememora una época en la que los neoyorquinos de cualquier
tendencia política estaban comprometidos con el mundo. La gente miraba lo que
pasaba en España y llegaba a conclusiones muy dispares sobre ello', explicó a
Efe Sarah Henry, una de las comisarias de la muestra, para quien 'lo más
importante es ver que la ciudad estuvo dividida'.



La exhibición, que cuenta con fotografías y un documental de Frank Capa, destaca
el papel de la Brigada Abraham Lincoln en las brigadas internacionales que
lucharon en España, al mismo tiempo que hace hincapié en las dispares visiones
que tuvieron diferentes comunidades de la ciudad sobre el conflicto.



'Hubo muchas tensiones. La variedad de la ciudad en cuanto a identidades e
ideologías afloró con la guerra civil española', contó a Efe Thomas Mellins,
otro de los comisarios de la exposición, para quien, sin embargo, cabe destacar
'las ganas de mejorar el mundo que movieron a miles de personas a enviar ayuda a
España'.



La comunidad judía no dudó en apoyar a la República, ya que suponían que la
victoria de Francisco Franco enaltecería a Adolf Hitler en Europa, mientras que
la católica se dividió al apoyar algunos miembros de la Iglesia el llamado
'alzamiento nacional'.



La causa republicana fue muy popular entre los estudiantes de las diferentes
universidades de Nueva York, como muestran las imágenes de las manifestaciones
que se organizaron en contra del fascismo y el hecho de que de ellos se nutriera
la Brigada Abraham Lincoln que ofreció entre 800 y 1.000 hombres a la República
española.



La clase trabajadora y los sindicatos también se organizaron para mostrar su
apoyo al gobierno republicano y enviar comida y ropa a las zonas más azotadas
por los ataques nacionales.



Así lo ejemplifican las fotografías de mujeres que cosían ropa para los
españoles o varias anécdotas que recoge la muestra, como la protagonizada por un
zapatero del Bronx, que arreglaba calzado para enviarlo a España.



De Nueva York salieron a lo largo de la guerra 2.000.000 de dólares, en
alimentos, ropa y dinero contante y sonante, en una época difícil económicamente
tras la 'gran depresión', y fueron muchos los estudiantes, trabajadores, médicos
y enfermeras de la ciudad que lucharon en España.



La muestra, que bebe principalmente de los archivos de la Brigada Abraham
Lincoln, destaca la historia de diez personas que se sumaron a ese cuerpo e
hicieron un viaje que, partiendo de Manhattan, las llevaría a España, de donde
traerían recuerdos en diarios, libros y fotografías que hoy están al alcance de
todos.



Entre ellas, destacan las historias de dos mujeres: Salaria Kea, una enfermera
negra de Harlem que sirvió en un hospital de Murcia, y Toby Jensky, otra
enfermera que pasó parte de la contienda en el Hospital de Teruel.



'Frente al fascismo: Nueva York y la guerra civil española' es fruto de dos años
de trabajo y colaboración entre el Museo de la Ciudad de Nueva York, la
Fundación Pablo Iglesias, el Instituto Cervantes y la biblioteca Tamiment de la
Universidad de Nueva York.



Todos los grupos del Senado suscriben una moción de solidaridad
con los brigadistas polacos

Fuente: Servimedia

Todos los grupos parlamentarios del Senado han suscrito una
moción en la que instan al Gobierno español a mostrar su solidaridad con los
miembros de las Brigadas Internacionales polacos que durante la Guerra Civil
"vinieron a España a luchar por la libertad y la democracia", según han
confirmado fuentes del PSOE y del PP.


La iniciativa se ha adoptado tras conocerse que el actual Gobierno conservador
de Polonia quiere eliminar de la historia de su país el recuerdo de los
brigadistas que combatieron en defensa de la República. El ejecutivo polaco los
ha calificado de "traidores" y "criminales" y ha anunciado su intención de
retirarlos derechos y pensiones.

La Cámara Alta pide al Gobierno que manifieste su rechazo
ante cualquier medida discriminatoria contra los supervivientes polacos de las
Brigadas Internacionales, todos ellos ya nonagenarios. La moción dice que el
Gobierno polaco "al intentar expulsar de su historia la gesta de los brigadistas
internacionales, está suprimiendo no sólo una parte de la historia de nuestro
país, sino también de Europa, puesto que la Guerra Civil fue innegablemente
prólogo de la posterior confrontación internacional de las democracias con el
totalismo fascista". De momento, añade la moción, ya ha eliminado sus nombres de
las calles y de las escuelas y ha eliminado de las columnas de la Tumba del
Soldado Desconocido, en Varsovia, el nombre de las batallas del Ebro, Brunete y
Jarama en las que participaron los brigadistas.

El Senado reclama al Gobierno que instruya a los servicios
diplomáticos y consulares de España en Polonia para que presten toda la ayuda
necesaria, material y jurídica, a los brigadistas polacos, en defensa de sus
legítimos derechos, teniendo en cuenta que entre ellos figura reconocido el de
optar a la nacionalidad española.
Este derecho les fue reconocido por una decisión del
Consejo de Ministros en 1996, que consideró que en los voluntarios de las
Brigadas Internacionales se daban las "circunstancias excepcionales a los
efectos de la concesión de la nacionalidad española por carta de naturaleza".



Entrevista a Michael Radford, director del film “La mula”

Fuente: ABC

«Es mi primer día aquí y mi español no está al nivel que
necesito», advierte Michael Radford antes de empezar la entrevista. No lo
parece, sin embargo, porque su español es fluido y rico en vocabulario, aunque
algo italianizado. En el hotel de Sevilla en que se hospeda apenas hace esperar
y cuando aparece, se presenta con cortesía británica. Ya en una azotea, abiertos
al paraíso de una tarde cuaresmal en el corazón de Sevilla, habla sobre su
próxima película, «La mula», y sus anteriores obras.

- ¿Qué le ha gustado de la historia de «La mula»?
- Lo que me gusta en «La mula» es que es una historia muy
humana. Es una comedia, pero lo que me interesa en el relato es la humanidad, la
ambigüedad de las cosas. Sí, es una película profundamente política, pero no es
política en el sentido de contar una historia del punto de vista de unas ideas.
Es muy humano.

- Juan Eslava Galán decía que le sorprendió que mucha gente
que leyó la novela le decía que le había parecido divertida, cuando no era esa
su intención. ¿La película será comedia o drama?
- No es una comedia al nivel de Berlanga o algo así, pero
uno se ríe leyendo el guión. Está muy ligado a una tristeza, porque es el viaje
de un hombre que aprende algo sobre la vida, sobre su destino, sobre todo. Hay
momentos de tristeza, pero ligado a muchos momentos cómicos. Un poco como «El
cartero».

- Da la impresión de que Juan Castro, el protagonista de
«La mula», tiene un cierto parecido a Mario Ruoppolo, el protagonista de «El
cartero»...
- Sí, es un hombre sencillo, pero un poco distinto, porque
el personaje de «El cartero» al principio era un personaje de 17 años, mientras
que Massimo Troisi, el actor, tenía 40 años. Se adaptó mucho a Massimo Troisi,
porque él tenía un personaje muy cómico, muy conocido en Italia, basado en cosas
muy distintas.

- Cuando adapta una novela, ¿le responsabiliza el hecho de
tener que ser fiel al relato original?
- El cine es muy distinto a la literatura. Es normal. Yo
creo que se debe ser fiel al espíritu del original y no a la letra, a la
palabra. Porque no es la literatura. Hay cosas que están débiles en el relato
dramático del cine y que están bien en la literatura. La historia está cambiada,
pero las cosas más importantes, por ejemplo la mula, la relación del acemilero
con la mula, todo eso está.

- ¿Qué conocía de la Guerra Civil española?
- Conozco lo que ha escrito George Orwell. «Homenaje a
Cataluña» sería una buena película. También Kessler, he leído casi todos los
libros, sé lo que es posible saber sin ser español, sin tener padres o abuelos
que han luchado en la guerra, que puede ser mucho más importante.

- ¿Ha conocido el lado más humano con «La mula»?
- El lado más humano es el que existe en todas las guerras.
Las guerras civiles son un poco distintas, porque es mucho más complicado. Es
hermano contra hermano. Lo que es muy interesante es lo complicada que es la
guerra civil en España. Complicada y no resuelta hasta ahora, pero eso no es
parte de mi película. Lo que es interesante es contar algo sabiendo muy bien lo
que pasaba después de la guerra.

- La política y la preocupación social están presentes en
muchas de sus películas. Ahí están «1984», «El cartero» y también «La mula». ¿Es
algo que le interesa mucho?
- Lo que me preocupa es contar la humanidad, decir que la
situación humana es paradójica, que la complejidad de la vida humana no se puede
expresar en dos o tres palabras, dos o tres frases. Yo estoy en contra del
fundamentalismo, porque la vida es demasiado complicada. Lo que un artista o
alguien que crea una obra debe decir es que la vida es complicada, que tenemos
que sufrir. La guerra civil en España contada por un extranjero sería
normalmente muy política. La gente de hoy está muy ligada a la parte de la
República y de las Brigadas Internacionales, que es una historia muy romántica.

- ¿No será así, entonces?
- Creo que es la hora de contar la historia de la Guerra
Civil por la parte de los seres humanos que se encontraban en ella. Fue muy
complicado para todos. Por ejemplo, la mayor parte de los soldados que luchaban
en la guerra tenían una sola aspiración: vivir, nada más, volver a casa
tranquilamente. Esta yo creo que es la historia de todas las guerras del mundo.

- También del cabo Juan Castro, el protagonista de la
película.
- Sí, pero espero que sea un viaje un poco más largo que el
que hace en la historia de la novela. Estoy trabajando con Juan Eslava Galán
para hacer un poco más complicado su viaje, su camino.

- Antes ha mencionado a Berlanga. La novela recuerda un
poco a «La vaquilla» en ese tono agridulce, cómico pero con un poso de tristeza.
- Agridulce sí, pero «La vaquilla», que me gusta mucho, es
una película completamente desconocida fuera de España. Me gustó mucho verla
porque era muy cómica. Yo he previsto hacer las cosas más basadas en la
realidad.

- Usted ha sido uno de los directores europeos que más
éxito han tenido en Norteamérica. ¿A qué lo atribuye?
- No lo sé, cada vez que me ofrecen un guión americano no
me interesa. No me interesa hacer una película monumental de los grandes
estudios. El cine independiente es lo mismo en todas partes: es difícil hacerlo
en América y en Europa. Hice una película en América, pero al margen de
Hollywood. Me gusta América, tengo una casa en Hollywood, paso la mitad de mi
vida allí, porque el dinero para hacer cine viene de allí. Pero para hacer cine
tengo una idea un poco más complicada, un poco más vieja, un poco más sutil. Me
gusta mucho el subtexto, que no existe el cine americano.

- Es decir, que le gusta más el cine europeo que el
americano.
- Me gusta más. Si alguien me pregunta qué peliculas son
mis preferidas, casi todas son películas europeas o del resto del mundo, y
algunas americanas que parecen europeas.

- Muchos grandes directores de cine han dicho que lo
esencial para hacer una buena película es una buena historia, que todo lo demás
llegará después. ¿Está de acuerdo?
- Al cien por cien. Yo creo que he insistido un poco en
España en trabajar los guiones, no aceptar algo con faltas, con defectos. Porque
es un arte en el cual el público siempre está muy dentro de la historia. El
público ve inmediatamente todos los defectos. Es primordial hacer una buena
historia, aunque después también se puede arruinar. Con eso al menos el público
seguirá la película.

- En España hablamos de la aportación del Estado a la
industria del cine, lo que en lugares como Norteamérica no es necesario. ¿Cree
que sería posible que las productoras no dependiesen de las ayudas públicas?
- Creo que el problema de Europa son las lenguas. La razón
más importante para hacer una película española es hacer algo en la cultura y en
la lengua española. Si no, ¿cuál es la razón para hacerlo? El problema es que el
dinero para hacer las grandes películas no existe en Europa. Y no puede existir,
porque hay demasiados países con culturas distintas. Tienes que hacerlo con
dinero público, pero no creo que sea la solución. Lo que da un empuje a la
creación es la necesidad de gustar al público. Y si no tienes necesidad, el cine
se convierte en una cosa un poco interior, demasiado ridículo. Pero al mismo
tiempo tenemos que continuar en el modo que podemos, porque el cine europeo es
muy interesante y muy importante.

- Su carrera ha tenido éxito, pero no ha trabajado con
tanta asiduidad como otros directores.
- Esta será la undécima. En mi vida hubo un momento en el
cual yo paré de hacer cine, durante siete años, para hacer otra cosa. Después
volví al cine con «El cartero». Mi carrera se puede dividir en dos partes. Pero
sí, es verdad que no es muy fácil hacer cine independiente. Es difícil. Lo más
fácil por el inglés es ir a Hollywood a hacer películas. Pero el problema es
sencillo: o escoges el dinero o la libertad. Yo prefiero la libertad (ríe).

- ¿Alguna vez ha pensado en cómo serían sus películas si
las hubiera hecho con las grandes productoras estadounidenses?
- Más público no habrían tenido. Lo que es completamente
paradójico es que la película más local que he hecho en mi vida fue la que tuvo
más éxito. Distintas sí serían, seguro. «El cartero», por ejemplo, se habría
hecho en inglés y habría sido un desastre, porque es una película muy italiana,
no se puede hacer en inglés. «La mula», por ejemplo, prefiriría no hacerla a
hacerla en inglés.

- Para el cine independiente, ¿lo más difícil es la
comercialización y la distribución?
- El poder de los distribuidores en todas partes, sobre
todo de los norteamericanos, es criminal. Estaba pensando en hacer las películas
por mí mismo y venderlas en mi sitio de internet, porque sería más agradable
hacerlo así que tratar con los distribuidores.

- Pero usted encuentra a gente que cree en su proyecto...
- Sí, eso sí, y es muy importante. Sobre todo aquí en
España, que no conozco muy bien por ahora profundamente la cultura. Trabajar con
Alejandra Frade me sostiene mucho.

- Se nota que le gusta hacer películas muy enraizadas en
determinados sitios. Pasó con «El cartero», que como ha dicho es una película
muy local, y también «La mula» está apegada a una determinada tierra.
- Una parte del placer de hacer una película es descubrir
las cosas: vivir en España, descubrir Andalucía y ver un poco cómo están las
cosas, la historia de España y todo eso, entrar en profundidad. Esta es una gran
parte del placer de hacer una película. Hacer una película sin hacer nada, sólo
leer el guión, escoger a los actores y rodar no me interesa.

- Que se identifique con un sitio, ¿no?
- Sí, formar parte de la vida, conocer a los otros, cómo
viven, cómo piensan. Después de hacer «El cartero» sé mucho en profundidad sobre
Italia. Llegando aquí me he dado cuenta de que estaba completamente ignorante de
todo lo español, pero se puede aprender.

- Si en otras películas necesita localizaciones naturales,
«1984» debió de ser distinto, porque tenía que recrear un mundo imaginario,
sombrío.
- Todo «1984» se rodó en el Londres de 1984, y para buscar
los sitios para rodar fue bastante difícil. También encontrarse con una manera
de visionar las cosas. Fue muy interesante y muy difícil.



Cuatro poetas en guerra. La muerte acecha. Sobre el libro de Ian
Gibson
Félix Romeo

Fuente: Heraldo de Aragón

“Antonio Machado, García Lorca, Juan Ramón Jiménez y
Miguel Hernández". Ian Gib­son. Planeta. Barcelona, 2007. 334 páginas.

Este es un libro triste, muy triste. Guerra, cárcel,
exi­lio, muerte. Y se lee con temblor, porque habla de la par­te más dolorosa de
las vidas de Antonio Machado, de Juan Ramón Jiménez, de Federico García Lorca y
de Miguel Hernández: no hay lugar para el éxito, para el descanso, para el amor.
De las cuatro vidas, la menos terrible es la de Juan Ramón Jiménez, que
consiguió salir de España con su mujer Zenobia, al poco de comenzar la guerra
civil: vivió exiliado y con dolor, pero vivió. La de Antonio Machado también es
penosa: fueron muy difíciles ­sus últimos días, desde el traslado de Barcelona a
Colliure, pero no sufrió cárcel ni fue asesinado, y vivió protegido por el
gobierno republicano. La más conocida es la de Federico García Lorca, que fue
apresado y fusilado en Granada, al mes de comenzada la guerra. Y la más terrible
es la de Miguel Hernández, porque des­pués de acabar la guerra con vida y de
soportar un breve periodo de prisión fue milagrosamen­te excarcelado ... para
volver a ser detenido tras conseguir cruzar la frontera con Portugal: y pasar
hasta su muerte en 1942 unos años espantosos de cárcel en cár­cel. El libro de
Ian Gibson (Dublín, 1939) es triste, pero además de esa dolorosa tristeza ofrece
muy poco. Lo que se cuenta en "Cuatro poetas en guerra" son historias muy
conocidas.

El relato de la guerra ambulan­te de Antonio Machado es, de
he­cho, un resumen (que a veces ro­za el autoplagio) de la última par­te de la
biografía del poeta de Se­villa que publicó Ian Gibson ha­ce menos de un año,
“Antonio Machado" (Aguilar). La historia de este hombre derrotado, y en buena
medida instrumentaliza­do, encierra enigmas sobre los que lan Gibson tendrá que
vol­ver, y no sólo sobre las perdidas cartas de Guiomar que el poeta debía
conservar.

El relato de los últimos días de Federico García Lorca
también ha sido contado y recontado por el irlandés, y casi se podría decir que
es su tema obsesivo: su inicial “La represión nacionalista de Granada en 1936 y
la muerte de Federico García Lorca", de los años 70; sus continuaciones, como
"El asesinato de García Lorca", de los años 80; o sus últimas incursiones, como
"Vida, pasión y muerte de García Lorca", de los años 90 y recién reeditado en
Nueva Ediciones de Bolsillo, a las que hay que sumar sus interesantes
recuperaciones, como ''Agustín Penón. Diario de una búsqueda lorquiana
(1955-1956)". La fuerza literaria de García Lorca ha hecho que su fusilamiento, 
sus responsables, sus causas, su inhumación y sus restos no hayan dejado de ser
un tema de gran interés desde 1936 y que se siga leyendo como una novela de
misterio.

Juan Ramón Jiniénez es probablemente el más desconocido de
los cuatro poetas del libro: des­conocido por Ian Gibson y por la mayoría. Por
eso sus aportacio­nes también son poco relevantes. Fundamentalmente, el irlandés
utiliza una antigua selección de cartas del poeta y los testimonios de Juan
Guerrero Ruiz: el recien­te aluvión de publicaciones sobre Juan Ramón (y
especialmente el "Epistolario" y el diario completo de Zenobia) han dejado
cadu­co este microensayo aun antes de aparecer.

Lo mismo se puede decir de sus notas sobre Miguel
Hernández. Quien conozca la biografía de Agustín Sánchez Vidal, "Miguel
Hernández, desamordazado y re­gresado", y, sobre todo, quien co­nozca "Miguel
Hernández: pa­siones, cárcel y muerte de un poeta", de José Luis Ferris, la
principal fuente que utiliza lan Gibson y que cita continuamen­te, no encontrará
nada nuevo en la parte dedicada al autor de "Viento del pueblo". Si acaso, y
pillado por los pelos, un supues­to desencanto comunista acusa­do en Miguel
Hernández tras su viaje a la URSS.

Sí hay una parte novedosa en el ensayo, pero sólo tiene que
ver parcialmente con la vida en gue­rra de los cuatro poetas que es­tudia lan
Gibson. Es la reseña de "España levanta el puño", un li­bro-reportaje de un
periodista as­turiano emigrado en Argentina, Pablo Suero, en el que cuenta su
visita a España a mediados de los años 30, donde se encuentra con los agentes
políticos y culturales del momento (Azaña, Largo Ca­ballero, Gil Robles, Calvo
Sotelo, Primo de Rivera, Prieto, Pasionaria, Juan Ramón, Gómez de la Serna, A. y
M. Machado, P. Baro­ja, Alberti, García Lorca... ). El prólogo de "Cuatro poetas
en guerra" está dedicado a este libro de Pablo Suero, y es un resumen que
despierta mucho el interés, pero que pide a gritos una reedi­ción para poderlo
leer completa­mente. Este ensayo de divulga­ción tiene también un misterio: ¿por
qué no ha dedicado Jan Gib­son un capítulo a Alberti? El poe­ta gaditano sale
continuamente en el libro (a menudo con una apariencia desagradable, y en
es­pecial en la vida de Miguel Her­nández) y tuvo una intervención tan
importante en la guerra que resulta sorprendente su ausencia. ¿Quizá era una
mancha demasia­do dogmática entre esos cuatro expedientes tan impecables?

FRAGMENTO

LORCA y EL COMUNISMO

"Lorca se sintió inquieto [con las respuestas dadas a
Bagaría] y envió una nota a su amigo Adolfo Salazar, que trabajaba en (...) 'El
sol’, para pedirle que (…) eliminase discretamente su respuesta a una pregunta
que le había hecho sobre el fascismo y el comunismo. 'Me parece indiscreta en
este pre­ciso momento y además está ya contestada antes'. Salazar logró quitar
la contestación indicada. ¿A qué venía tanta precaución? Según varios
testi­monios, el poeta recibía constantes presiones durante estas semanas,
es­pecialmente de Alberti y Mª T. León, para que se afIliase al Partido
Co­munista o, cuando menos, se identificase más estrechamente con éste, y que
llegó un día en que se hartó de ello. Quizá temía que su respuesta pu­diera dar
lugar a nuevas presiones o le metiera en una polémica. Había he­cho todo lo
posible para que su opinión del fascismo quedara patente. Ha­cer lo mismo con el
comunismo habría sido más comprometedor".



Cultura negocia la nueva ubicación del Centro Documental de la
Memoria en Salamanca

Fuente: Terra

Los Ministerios de Cultura y Justicia negocian la nueva
ubicación del Centro Documental de la Memoria Histórica para que este se
localice en un edificio propiedad de la administración de Justicia en Salamanca,
según indicaron a Europa Press fuentes del Archivo de la Guerra Civil.


La ministra de Cultura, Carmen Calvo, adelantó hoy, que su departamento está
buscando esta nueva ubicación en Salamanca (aunque no quiso decir de qué
edificio se trata) para el Centro Documental de la Memoria Histórica, previsto
inicialmente en el Palacio de Orellana, una propiedad particular que se
encuentra en fase de expropiación.



En los desayunos informativos de Europa Press, Calvo explicó que el Gobierno
está en proceso de expropiar el Palacio de Orellana, 'que es la ampliación
natural del edificio, pero los propietarios han ejercido todas las acciones
legales posibles a las que tienen su derecho para resistirse a esa
expropiación', dijo. Calvo reconoció que el proceso 'se ha dilatado muchísimo
por esta circunstancia' y señaló que los propietarios del inmueble 'no se lo han
puesto fácil al Estado', especialmente teniendo en cuenta que un proceso de
expropiación 'ya de por sí suele ser largo'.



Dada, sin embargo, la 'preocupación del Gobierno' por esa dilatación en el
tiempo de ese proceso de expropiación se ha optado por buscar otro edificio 'que
reúne todas las características necesarias para albergar el Centro Documental de
la Memoria Histórica y que resulta muy adecuado', dijo Calvo.



A este respecto, señaló que la nueva ubicación 'no es del Ministerio de Cultura
y que depende de otro Ministerio, 'que ha mostrado buena disposición', con el
que Calvo lleva en conversaciones diez días para llegar a un acuerdo.



Asimismo, la ministra señaló que entre tanto se soluciona este asunto se ha
avanzado en llevar más fondos a Salamanca 'que nos han donado, que vienen de
otros países, que hemos ido digitalizando o que son fondos privados legados al
Estado', especificó.




Fuente: Heraldo de Aragón

Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de
Juristas y Human Rights Watch critican el Proyecto de Ley de Memoria Histórica
en los términos planteados por el Gobierno al considerar que debería "reconocer
y ampliar los derechos de las víctimas". De esta forma, los expertos en Derecho
Internacional que expusieron sus opiniones ante los medios reclaman al Gobierno
que incluyan entre otras aspectos la responsabilidad del Estado en los crímenes
del franquismo y la Guerra Civil, la reivindicación del derecho a conocer el
nombre de los criminales o un papel más "participativo" de las víctimas. Las
mencionadas organizaciones opinan que, de ser aprobada la norma tal y como está,
serviría de "pésimo" ejemplo para otros países que decidan promover
disposiciones similares.



El proyecto de Ley de Memoria Histórica actualmente en trámite, no es del agrado
de Amnistía Internacional (AI), la Comisión Internacional de Juristas y Human
Rights Watch. Aluden a que habían depositado "grandes expectativas" en una norma
que, según ellos, debería "reconocer y ampliar los derechos de las víctimas". En
rueda de prensa en la sede de AI, diversos expertos en Derecho Internacional
representantes de las tres entidades consideran un "desfase" que el Gobierno
español no incluya principios en la ley nacional que sí mencionó en sus apoyos a
normas similares en países como Perú o Guatemala ni ninguna referencia a textos
internacionales de derechos.



Uno de los miembros de la delegación, Javier Zúñiga, califica el Proyecto de Ley
de "inaceptable", al no garantizar, e incluso "obstaculizar, los derechos
fundamentales de las víctimas". Wilder Tyler, de Human Rights Watch cree que "en
el texto presentado por el Gobierno el Estado español no asume responsabilidad
alguna por los crímenes atroces que se cometieron durante el franquismo y la
Guerra Civil". Junto a estas peticiones, se añaden también otras como conocer
los autores de los crímenes con nombres y apellidos, un papel más
"participativo" de las víctimas o el inicio por parte del Gobierno de diversas
medidas sin esperar a la aprobación definitiva del texto en las Cortes. Entre
estas últimas iniciativas, los expertos proponen mejorar las condiciones de
preservación de los archivos sobre la Guerra Civil o revisar juicios del
franquismo.

España como ejemplo del mundo

"Lo que se hace en España se mira en el resto del mundo",
subraya Wilder Tyler. Por ello, reclama más ambición en una norma que "tarde o
temprano" servirá de referencia a otros Estados como Colombia para iniciar un
procedimiento parecido. Federico Andreu, miembro de la Comisión Internacional de
Juristas, considera que el Proyecto de Ley de Memoria Histórica "corre el riesgo
de convertirse en un peligroso antecedente para otros países que se enfrenten a
procesos similares".



Las recomendaciones planteadas por las tres organizaciones fueron remitidas a
todos los grupos parlamentarios, excepto el PNV, y a la Fiscalía General del
Estado. Unas reuniones con las agrupaciones que comenzaron en noviembre del año
pasado y de la que las asociaciones habrían extraído "signos alentadores", según
Javier Zúñiga, consejero especial del Secretariado Internacional de AI. El
Gobierno se mostró "dispuesto" a debatir las sugerencias.



Zúñiga realiza un particular llamamiento a los partidos, en general, y a los
políticos, en particular, a quienes insta a "dejar de lado cuestiones de partido
y pensar en las víctimas". Según el miembro de AI, el reconocimiento del derecho
a los reprimidos debería transformarse en un "elemento de unión y no de
división". Un acuerdo con la vista puesta en el pasado que podría incluso
repercutir "sobre el problema vasco", o al menos así lo piensa Zúñiga en el caso
de que todos los partidos llegasen a un consenso para aprobar la futura Ley de
Memoria Histórica.


Las ONG afirman que el texto
de la Ley de Memoria no cierra heridas sino que las abre

Fuente: El País

"Inaceptable", "gran decepción", "oportunidad perdida",
"peligroso antecedente" y "pésimo ejemplo". Es lo que piensan las principales
ONG internacionales de Derechos Humanos -Amnistía Internacional, Human Rights
Watch y la Comisión Internacional de Juristas- del Proyecto de Ley de Memoria
Histórica tras reunirse con representantes del Gobierno, de todos los grupos
parlamentarios y de la Fiscalía General del Estado. Estas ONG proponen que se
hagan públicos los nombres de los verdugos y advierten de que "tal como está" no
cierra heridas, sino que las abre.

No les ha gustado casi nada, pero ayer, en la sede de
Amnistía Internacional, los tres responsables de las principales organizaciones
de defensa de los derechos humanos quisieron terminar con un mensaje positivo:
"Aún hay tiempo", dijeron, "para la cirugía".

Sus conclusiones son demoledoras. Según ellos, "el proyecto
de ley ignora el derecho de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo a la
verdad y la justicia". Pero la delegación de expertos de Amnistía Internacional,
Human Rights Watch y la Comisión Internacional de Juristas, que ha mantenido
reuniones con representantes del Gobierno, de todos los grupos parlamentarios y
de la Fiscalía General del Estado, aseguró que habían visto "signos alentadores"
en sus interlocutores para "seguir debatiendo y cambiar sustancialmente la ley".

Javier Zúñiga, de Amnistía Internacional, consideró que los
partidos políticos "deberían dejar de lado las cuestiones de partido y pensar en
las víctimas". Wilder Tyler, de Human Rights Watch, explicó que también se
habían reunido con el grupo popular y que tenían posturas contrarias a la ley
por motivos distintos de los esgrimidos por las tres ONG. Esto, en su opinión,
justifica "aún más" el debate. Antes de empezarlo, dejaron claro que si el texto
se deja como está "provocará más heridas de las que ya hay abiertas".

Estas son sus principales discrepancias con el proyecto de
ley y sus alternativas.
- También los verdugos. El Proyecto de ley sobre las
víctimas del franquismo y la Guerra Civil, (nombre oficial de la conocida como
Ley de Memoria Histórica), incluye también una disposición específica para
salvaguardar la identidad de los presuntos autores de los abusos a las víctimas.
La delegación de expertos en derechos humanos considera que esta cláusula impide
cumplir el derecho a la verdad de las víctimas. "Las víctimas ya saben que son
víctimas. Lo que no saben es quién las hizo víctimas y por qué", explicó Wilder
Tyler, de Human Rights Watch. "Un investigador no debería estar más cerca de la
verdad y tener más información que una víctima", añadió.
- Archivos. En la misma línea, el proyecto de ley restringe
el acceso a los archivos y fondos documentales cuando los documentos contengan
información sobre la identidad de presuntos perpetradores de abusos durante la
Guerra Civil o el periodo franquista. Las tres organizaciones de defensa de los
derechos humanos consideran este aspecto como un claro "mecanismo de impunidad".
Javier Zúñiga, de Amnistía Internacional, llamó la atención sobre el
"escandaloso estado" en que, a su juicio, se encuentran algunos de los archivos
de la Guerra Civil española.
- Anulación de sentencias. Amnistía Internacional propone
que las víctimas de consejos de guerra, tribunales de responsabilidades
políticas, juicios sumarísimos, etcétera, puedan recurrir las sentencias
condenatorias. "La verdad privada no dignifica a nadie que fue humillado por una
sentencia injusta", concluyó Wilder Tyler, de Human Rights Watch. Amnistía
Internacional pide además que se cree una fiscalía especializada en violaciones
de derechos humanos que se cometieran durante la Guerra Civil y el régimen
franquista.
- Responsabilidad del Estado. Tyler considera que en el
proyecto de ley "el Estado español no asume responsabilidad alguna por los
crímenes atroces que se cometieron durante el franquismo y la Guerra Civil", y
que eso dificulta la "reconciliación". Amnistía Internacional pide además que el
Estado se haga cargo de los recursos necesarios para la localización, exhumación
e identificación de las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista.
- Participación de las víctimas. Para el representante de
Human Rights Watch la víctima "no puede ser un elemento pasivo" en la
tramitación de esta ley, por lo que pidió un foro donde todas puedan ser
escuchadas fuera del ámbito privado. "Para que el proceso sea dignificante,
tiene que haber un reconocimiento público. No basta un certificado de víctima
debajo del brazo", añadió Tyler.


El Gobierno no reconoce el
derecho a la verdad en su ley para las víctimas del franquismo, según las ONG

Fuente: El País

Tres de las principales organizaciones internacionales de
defensa de los derechos humanos (Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la
Comisión Internacional de Juristas) han presentado hoy un informe en el que
denuncian la precariedad
del proyecto de Ley sobre víctimas del franquismo y
la Guerra Civil que se tramita en el Congreso.

El principal reproche de la comisión de expertos de estas
organizaciones es que el proyecto del Gobierno, tal y como está formulado ahora
mismo, no cumple su objetivo: reparar a las víctimas de la represión.

Ni verdad ni justicia

En este sentido, Javier Zúñiga, de

Amnistía Internacional
asegura que el proyecto de ley no garantiza el
derecho a la verdad y la justicia de las víctimas. Así, Zúñiga indica que, lejos
de cumplir sus objetivos "el texto obstaculiza los derechos fundamentales de las
víctimas", porque les niega el conocimiento de las causas de la represión y
la identidad de quienes la ejercieron.

De quedarse como está, el proyecto de ley sería un pésimo
ejemplo para la comunidad internacional.

Según Wilder Tayler, de

Human Rights Watch,
"en el proyecto, el Estado no asume responsabilidades
por la represión
durante el franquismo y la Guerra Civil, ni menciona las
normas internacionales de derechos humanos". Javier Zúñiga reconoce que, de
seguir como está ahora, el proyecto de ley se convertiría en un pésimo ejemplo
para una comunidad internacional que está pendiente de esta iniciativa.

Por su parte, Federico Andreu, de la

Comisión Internacional de Juristas,
ha recordado que resulta contradictorio
que España haya liderado en los últimos años procesos internacionales en favor
de la verdad y la justicia y ahora le resulte tan difícil comprometerse con la
verdad en su propio país.

Estamos a tiempo

A pesar de sus graves deficiencias, asegura Zúñiga, el
texto está a tiempo de ser mejorado en su fase de tramitación parlamentaria. "En
nuestra reunión con los diferentes grupos parlamentarios hemos visto
predisposición para retocar un proyecto de ley
que necesita cirugía mayor",
recuerda Zúñiga.

Así, según Wilder Tayler, el proyecto debería consagrar el
derecho a la verdad a través de un procedimiento imparcial, en el que todas las
víctimas estén igualmente reconocidas y tratadas. También, prosigue, debería ser
comprensivo, "que permita emerger toda la verdad y conocer los motivos y la
identidad de los represores".

Asimismo, Tayler considera necesario que la ley sea
participativa -que no convierta a la víctima en un ser pasivo-, además de
dignificante, es decir, que la reparación moral no se limite a la entrega de
un certificado
a la víctima, "porque la verdad privada no resarce".
Finalmente, el proyecto debería permitir cerrar y pasar página.

Qué prevé el proyecto de ley 
  • Amplía el número y cuantía de las pensiones e
    indemnizaciones
    a las víctimas de la guerra y la dictadura, así como a
    las de la última etapa del franquismo y los primeros años de la Transición.
  • Las víctimas podrán pedir su reparación moral
    mediante una declaración pública
    de reconocimiento que resolverá una
    comisión nombrada por el Parlamento.
  • La retirada de símbolos como placas o escudos
    que exalten sólo a una de las dos partes contendientes en la guerra.
  • Las comunidades autónomas y los ayuntamientos deberán
    facilitar las tareas de localización, identificación y exhumación de las
    víctimas
    de la guerra y la represión posterior.



ERC e IU-ICV se quejan de no tener "noticias" de su tramitación y
temen que Gobierno no quiera la norma

Fuente: Europa Press

 
Los grupos parlamentarios de ERC e IU-ICV se quejaron hoy
de no tener "noticias" sobre la tramitación de la conocida como 'Ley de Memoria
Histórica' y expresaron sus temores sobre que la intención del Gobierno sea que
"no haya" norma o que la misma quede "finalmente atascada".

El portavoz del grupo republicano en el Congreso, Joan
Tardà, informó en rueda de prensa de que ERC ha enviado una solicitud a la Mesa
de la Cámara Baja para que, dado que ya concluyó el plazo de presentación de
enmiendas hace dos semanas, se cree la ponencia que ha de discutir la norma ya
que el proyecto es "complejo, largo y difícil parlamentariamente".

El diputado avisó que, de no crearse en los próximos días,
su formación podría "considerar que al final de lo que se trata es de que no
haya ley".

GRAN FRAUDE.

Así, destacó que su formación no ha mantenido ningún
contacto con el Ejecutivo ni les ha "comunicado nada". "La ley debe discutirse
en este periodo de sesiones y si no, será un gran fraude", remachó.

En la misma línea, el portavoz parlamentario de IU-ICV,
Joan Herrera, informó de que su grupo ha trasladado al PSOE su "profunda
preocupación" sobre esta norma por no "tener noticias". "No sabemos qué pasa, si
se va a discutir o si el Gobierno cree que cumplió presentando una mala ley" que
quede "finalmente atascada", expresó.

Por ello, reclamó al Ejecutivo que aborde la tramitación y
aclare "con quién" quiere llevarla adelante. Herrera también indicó que el PSOE
cambió la discusión de una proposición no de ley en la que se instaba al
Ejecutivo a estudiar las fórmulas para anular las sentencias del franquismo, lo
que a su juicio mostraba cuál era en principio la voluntad de los socialistas.



Rubén Norniella



 

La aprobación de la Ley de la Memoria Histórica en España,
tal y como se contempla en la actualidad por el gobierno de la nación, supone un
peligro histórico no sólo para la propia memoria de las victimas de la Guerra
Civil Española del bando republicano y del franquismo, sino también para el
futuro juicio de los genocidas de todo el mundo, ya que dicha ley significaría
en realidad una ley de punto final y de impunidad para todos los dictadores y
genocidas mundiales, Se trataría, en realidad, de una ley “anti-Nuremberg”. No
es un argumento baladí. El modelo de transición política española ya ha sido
usado en Latinoamérica para la realización de cambios hacia modelos más
democráticos, con una característica común: la impunidad de todos los dictadores
y genocidas implicados. Chile y Argentina son dos claros ejemplos de dicha
impunidad.



En realidad, la presente Ley de la Memoria Histórica que se está tramitando en
España no es en absoluto necesaria, si lo que se pretende realmente es devolver
dicha memoria histórica a las victimas del franquismo y la Guerra Civil
Española, ya que tan sólo sería necesaria la aplicación de las leyes
internacionales, que nuestro país ha adoptado tras la recuperación democrática.
A partir de dichas leyes, el gobierno tan sólo tendría que limitarse a
reglamentar y poner en manos de la justicia, a partir de las mismas, cada uno de
los casos que fueran reclamados.



La transición política española fue una buena fórmula para la realización de un
cambio no traumático desde un régimen dictatorial a otro democrático, pero en
modo alguno puede degenerar hacia el pecado original que eche por tierra la
propia democracia. El cambio de la dictadura se realizó a partir de la idea del
ex ministro franquista, el asturiano Torcuato Fernández Miranda, de ir “desde la
ley a la ley”. Una idea interesante como solución coyuntural a la problemática
de aquel momento, pero que en modo alguno puede significar la impunidad de los
genocidas ni mucho menos la consolidación de dos bandos, uno de los vencedores y
otro de los vencidos. La memoria y los derechos de estos últimos deben ser
restablecidos.



La cuestión principal, en este caso, estriba en que, en modo alguno, se pueden
considerar las leyes franquistas como leyes asumibles por un estado de derecho.
La Constitución es una ley refrendada democráticamente por el pueblo español y
el marco en el que moverse, pero las únicas leyes válidas anteriores son las de
la Segunda República y las Internacionales, abrazadas por España tras la
restauración democrática. La Constitución da legalidad a la figura del Rey, por
lo tanto tampoco es válido el argumento de quienes ven en peligro la forma de
gobierno para la anulación de las leyes franquistas, nulas de pleno derecho
desde el punto de vista de un Estado de Derecho. Las mismas leyes
internacionales decretan, además, que los delitos de genocidio no prescriben
jamás. Resulta especialmente grotesco el espectáculo de ver a jueces españoles
persiguiendo genocidios en Argentina y Chile, mientras miran para otro lado en
los de su propia casa.



El peligro, sin embargo, está en que la Ley de Memoria Histórica Española se
aprobara y no fuera recurrida y anulada por los organismos internacionales. En
dicho caso, no tendría objeto la persecución de ningún tipo de genocidio en
ningún lugar del mundo, porque España habría aportado a la Comunidad
Internacional una fórmula para esquivar la legislación internacional y la
filosofía que presidió el Proceso de Nuremberg, tras la Segunda Guerra Mundial,
consolidando la impunidad de cualquier genocida, que tan sólo tendría que
aplicar la fórmula española para esquivar el derecho internacional. Ese camino
ya ha sido iniciado por muchos países latinoamericanos y también podría
realizarse en cualquier país del mundo, una vez abierta esa puerta.



A nadie se le escapa que sería una auténtica vergüenza para nuestro país pasar
de ser el modelo para todo el mundo para pasar de un régimen dictatorial a otro
democrático por cauces pacíficos, a ser el que exportó el modelo de impunidad
para todos los genocidas del mundo. Bajo ese modelo, las organizaciones
memorialistas, las de protección de los derechos humanos y cualquier
organización que pretenda luchar por los valores democráticos, se verían
obligados a recurrir dicha ley ante los Tribunales Internacionales, que se
verían obligados a derogar dicha ley o consumar el proceso de involución
democrática que hemos vivido en la última década y dejar sin efecto, en la
realidad, la doctrina del Proceso de Nuremberg. Los valores democráticos de todo
el mundo librarían, en el caso de la Ley española, una batalla fundamental para
el futuro mundial, por el peligro de regreso a los tiempos del nazismo y
fascismo en toda Europa, algo que tendría la propiedad de una movilización
mundial contra dicha ley, que cubriría de vergüenza a los demócratas españoles.



Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o el Equipo Nizkor ya
han advertido sobre estos aspectos sobre los que aquí llamamos la atención. En
dichas organizaciones son conscientes del peligro involucionista mundial que
significa esta ley, a pesar de lo cual partidos que han estado históricamente en
la vanguardia de la lucha democrática española y mundial, como el PCE o el PSOE,
han hecho caso omiso de dichas advertencias y continúan apoyando, con diversos
matices que no alteran el fondo del problema, la aprobación de la ley. Resulta
tremendamente sorprendente dicha postura.



La única solución posible que tiene el actual gobierno para no pasar a la
historia de la infamia, sin pretenderlo, es la retirada inmediata de la ley y la
aplicación del derecho internacional en todos los casos. La declaración como
nula de toda la legislación franquista debería ser algo ya asumido por todos,
especialmente por jueces, fiscales y abogados. El hecho de que se puedan
producir reclamaciones de victimas y familiares por los hechos realizados por
dicho régimen tampoco debería suponer ninguna angustia añadida: tan sólo hay que
ver lo que ha ocurrido y aún ocurre en Alemania, donde aún en estos momentos hay
empresas que están indemnizando a victimas usadas como mano de obra esclava
durante el nazismo. Si los alemanes pueden hacerlo, también nosotros.



Habría una consecuencia más y no menos importante, vista la actual situación en
cuanto a sensibilidad democrática en nuestro país. Dicha consecuencia
significaría la condena final al franquismo sin paliativos por parte del actual
régimen democrático, con lo que ello supondría para el futuro para los partidos
con “tentaciones” para adoptar posturas que recuerdan a dicho régimen y la
apuesta del país por unos partidos de derecha más en consonancia con la derecha
liberal democrática europea. Si uno de los problemas históricos que ha tenido
nuestro país ha sido el de no haber contado más que en muy raras excepciones con
una derecha liberal y democrática, la condena al franquismo significaría una
clara apuesta por esa vía y una garantía para que los errores del pasado no se
repitieran. Al gobierno le toca decir la última palabra en este aspecto, so pena
de que quien tenga que hacerlo sean los tribunales internacionales. En su mano
está evitar dicha vergüenza.



Memoria política y justicia histórica

Enrique del Olmo y Luis M. Sáenz


Fuente: Revista Trasversales número 5


El bienintencionado proyecto de ley sobre “memoria histórica” preparado por el
Gobierno español es un grave error. Contiene medidas sociales positivas, pero
podrían haberse establecido a través de disposiciones de menor alcance, sin
necesidad de defraudar las pretensiones ambiciosas que se le suponían. Para ese
viaje, que no ha satisfecho a nadie, no hacían falta alforjas.



1. No necesitamos una ley de “memoria histórica”. La memoria es política y
singular, no es papel de las instituciones ni de las leyes el fijar una memoria
común. Una memoria “común” es una memoria falsa y “aplanada”. Lo que necesitamos
es una ley de justicia histórica. Los miles y miles de asesinatos “irregulares”,
sin juicio ni condena, deben ser recordados y condenados, pero no pueden ser
revisados ni anulados desde el Estado, ya que carecen hasta de la más mínima
apariencia de legalidad. Sin embargo, donde sí puede intervenir una ley justa es
allá donde intervino una falsa ley.

Si para algo podía valer una ley de justicia histórica sería precisamente para
declarar nulas de pleno derecho las sentencias de los tribunales políticos
franquistas y, especialmente, de los consejos sumarísimos, porque el trato
policial, las normas procesales, las garantías jurídicas, la parcialidad de los
jueces y la misma definición de las actividades delictivas eran incompatibles
con lo que, incluso en aquel entonces, podía entenderse como los mínimos
imprescidibles para un sistema de Justicia, al menos en lo que se refiere a la
represión de la actividad política.

No pedimos a ningún gobierno “Memoria”, la memoria es nuestra. Pidamos
“Justicia”. No para castigar a los culpables, sino para reconocer a los
inocentes.

O se declara la ilegitimidad de tales sentencias, o la ley propuesta será
irrelevante y habrá creado más problemas que los que soluciona.



2. Para las leyes, la Justicia. Para la acción política, la Memoria. La memoria
no es terreno para el consenso ni para versiones “oficiales”. Es espacio de
controversia y conflicto.

Conflicto, en primer lugar, con los puntos de vista de la derecha y de
personajes como Pío Moa, estruendoso vocero del revival franquista, que acusa a
toda la izquierda de un pensamiento criminal que fue patrimonio de grupos como
el GRAPO, al que perteneció, pero con el que muchos otros no nos hemos
identificado nunca. Nosotros, por ejemplo, ni siquiera estuvimos de acuerdo con
el atentado contra Carrero Blanco, y así lo dijo la organización a la que
entonces pertenecíamos, la Liga Comunista.

Conflicto con una avalancha de publicaciones que pueblan las novedades de
grandes almacenes, aeropuertos y estaciones con variopintos productores de
“historietas” de César Vidal o del anteriormente citado Pío Moa, sostenidos por
emporios editoriales como Planeta. Ellos han reabierto una pretendida polémica
histórica con mayor desvergüenza que hagiógrafos de Franco como Ricardo de la
Cierva, Arrarás, Palomino o Vizcaíno Casas, sin ningún soporte más allá de la
Causa General
que hizo el franquismo para justificar el golpe militar y la
dictadura.

Los neofranquistas afirman que el franquismo fue respuesta a un golpismo salvaje
de las izquierdas. Rechazamos radicalmente tal afirmación, incluyendo las
injurias dirigidas contra el movimiento defensivo de 1934. Aquellos
acontecimientos sólo pueden ser entendidos en el contexto nacional e
internacional de una extrema injusticia social y de conflicto abierto entre
revolución y reacción.

En 1933 Hitler es nombrado jefe del Gobierno en Alemania, y lo que vino después
es bien conocido. En mayo de 1932 Dollfuss, próximo al fascismo italiano, había
alcanzado la jefatura del Gobierno en Austria. En 1933 Oliveira Salazar instaura
el Estado Novo en Portugal.

En España imperaban extremos abusos, apenas paliados por las reformas limitadas
del primer periodo republicano 1931-1933, y eso a costa de una furibunda
reacción de las clases dominantes. Cosas que hoy nos parecen tan obvias como la
sanidad universal y el subsidio de paro eran rechazadas no sólo por la derecha
sino incluso por los partidos republicanos (“Los republicanos no aceptan el
subsidio de paro solicitado por la representación obrera”, Programa electoral
del Frente Popular, 1936).

¿Condenaríamos hoy como golpista una sublevación obrera en Alemania que en 1934
hubiese derrotado al nazismo? Pues bien, la España de 1934 estaba marcada por
una gravísima injusticia social, por las contrarreformas puestas en marcha desde
el gobierno derechista y por la evidente aspiración autoritaria y
antidemocrática de la CEDA, que no ocultaba su simpatía por Hitler y Mussolini.
Los gobiernos derechistas del “bienio negro” fueron expresión política del
bloque social que daría sustento al franquismo. El anuncio de la entrada de
ministros de la CEDA en el gobierno fue el desencadenante del movimiento
revolucionario de 1934, que no debe pensarse en el anacrónico contexto de una
inexistente república democrática y social estable y garante de los derechos
básicos, sino en el marco de una confrontación muy dura entre una extrema
reacción burguesa, clerical, militar y terrateniente, por un lado, y un ansia
social de libertad y emancipación.



3. En “nuestro bando”, el antifranquista, se cometieron crímenes horrendos, en
muchos casos por grupos o individuos incontrolados (e incontrolado no quiere
decir “anarquista”, como algunos fuerzan interesadamente) pero también con
significativos casos de “terror organizado”. Eso es indiscutible. Ahora bien, el
franquismo no sólo practicó un terror mucho más brutal en cantidad y en
salvajismo, sino que representaba el terror hecho sistema. El canto a la muerte
del golpe militar franquista era una de las piezas del mismo régimen, la
solidaridad de las manos manchadas de sangre fue elemento de cohesión del brutal
régimen. Las masacres de la guerra civil, de las que Badajoz y Guernika son
emblemas, la desaceleración consciente de las acciones militares para “limpiar”
la retaguardia, la prolongación de la guerra para limpiar el país de la “chusma
republicana”, la represión, la tortura, el paredón funcionando a diario, las
depuraciones de funcionarios, catedráticos y maestros, las cárceles llenas… No
estamos hablando de excesos ni de crímenes en el marco de una guerra civil, sino
de la voluntad explícita de eliminar a una parte de la población por su
adscripción republicana o revolucionaria.

No por ello debemos borrar de nuestra memoria los crímenes cometidos desde las
filas antifranquistas. Es cierto que muchos de tales crímenes fueron aireados
por el franquismo y multiplicados en la propaganda del régimen. Nosotros mismos,
nuestra identidad política, nuestros valores democráticos, socialistas y
libertarios, nos empujan y obligan a condenar y recordar los horrores cometidos
desde “nuestro bando”. Pues hay cosas que no podemos admitir, justificar o
callar sin arrojar una sombra sobre todo aquello que decimos defender.



4. Nuestra memoria, aquella que hemos construido a lo largo de nuestra vida, no
es sólo republicana. Es también memoria de la revolución. Pues hubo una
revolución. Más aún, contra aquellos que pregonan que la revolución perjudicó la
guerra, es evidente que sin revolución el movimiento franquista se habría
impuesto en un plazo muy corto de tiempo.

Es hoy hecho frecuente que voces que se sitúan en el antifranquismo acusen del
fracaso de la experiencia republicana a “extremismos de ambos signos”, apuntando
con especial virulencia contra los anarquistas, la izquierda socialista y el
POUM, en contraste con grandes elogios dirigidos a Azaña (personaje respetable,
aunque pusilánime ante un conflicto como la guerra), Negrín (despreciable
personaje, en nuestra opinión) y, a veces, al partido comunista estalinista.
Según estos comentaristas, los impulsos revolucionarios desestabilizaron la
República y la impidieron defenderse. Nada más falso.

¿Qué ocurrió en los días posteriores al 18 de julio? ¿Dirigió la respuesta un
gobierno muy a la derecha respecto a la base social que había dado el triunfo al
Frente Popular? No. Resulta sorprendente la rapidez con la que en los primeros
momentos dimitía un presidente de gobierno para dejar paso a otro. Los gobiernos
de Casares Quiroga, Martínez del Barrio o José Giral se sucedieron (en 48
horas), más interesados en negociar que en combatir, hasta que en septiembre
Largo Caballero asume la presidencia del gobierno. De hecho, en los primeros
días de la guerra la primera respuesta desde el Ministerio de la Guerra a la
sublevación no la dan el Ministro General Castello (en situación de baja por
enfermedad) sino un grupo de oficiales y jefes militares republicanos
organizados en la UMRA, que dan respuesta con las fuerzas del ejército leales y
apoyan la formación y armamento de las milicias. Cabe destacar la personalidad
de Hernández Saravia, hombre cercano a Azaña y ferviente católico que fue
ejemplo de lealtad a la República.

¿Fueron los ministros de la República los que asumieron la vanguardia de la
resistencia? No, desde luego. El propio Azaña, en junio de1937, decía a Ángel
Ossorio que del gobierno que había presidido en febrero de 1936 sólo dos
ministros se habían quedado en España.

¿Fue acaso, entonces, el ejército del estado republicano el que combatió al
franquismo, le derrotó en numerosos lugares e impidió su rápida victoria? No, en
absoluto. Por el contrario, fue la columna vertebral del golpe, con sus mandos
al frente (los Franco, Mola, Goded, Cabanellas, Queipo de Llano, etc., con mando
en plaza por decisión del gobierno republicano), salvo las honrosas excepciones,
no pocas pero sí minoritarias, de los militares que mantuvieron su fidelidad a
la República, siendo muchos de ellos asesinados casi de inmediato por ello.

La realidad es que la revolución salvó a la República en los primeros meses del
golpe. Fue la gente común, los sindicatos, los partidos obreros, y, ante todo,
esa gran mayoría popular socialista y anarquista, a la que se sumaron el resto
de las izquierdas, quienes salieron a combatir con lo que podían. Esa gente
común, con su más preparado activismo libertario o marxista al frente, supo
responder, encontrar las armas, parar al fascismo en tantos y tantos lugares,
como Madrid o Barcelona.

¿Y después? La historiografía neoestalinista, una vez agotada su tesis sobre la
complicidad de la izquierda revolucionaria con el fascismo, difundió la patraña
de que anarquistas, poumistas e incluso socialistas de izquierda renunciaron a
combatir al franquismo para dedicarse a “la revolución” en la retaguardia. Eso
es una calumnia. La revolución no era un “proyecto”, sino una realidad: la
realidad de la gente que salía a combatir a los franquistas sin esperar órdenes
de los ministros republicanos, la revolución de la gente que hacía funcionar las
empresas abandonadas por sus “dueños” o tomadas bajo el control de los
trabajadores, la realidad de las colectivizaciones, un movimiento extraordinario
relegado al olvido. Aplastar esa revolución era aplastar el impulso vital de la
guerra antifranquista y condenarla a la derrota.

La mano de la mentira es larga. Quienes antes acusaron al POUM de fascista
luego, cuando ya eso no estaba bien visto, le han atribuido la negativa a
constituir un ejército regular y disciplinado. Pero nunca ésa fue la postura del
POUM, ni tampoco la de los anarquistas (véanse las memorias de Cipriano Mera).
Así, por ejemplo, el comité central del POUM decía en 1936:

Las Milicias obreras han sido de momento el ejército improvisado de la clase
trabajadora. Este ejército fuerte por su moral de clase, por su entusiasmo, por
su heroísmo, ha tenido, no obstante, defectos que es necesario corregir. Ha
sido, a pesar de todo, un ejército irregular, impreparado técnicamente, que ha
confiado demasiado en el impulso y la abnegación de sus componentes y no ha
tenido en cuenta la ciencia, la técnica y la estrategia de la guerra (?) es
necesario fusionar las columnas de milicianos en cuerpos de ejército regular
agrupando a las milicias revolucionarias las levas que sean necesarias para
hacer del Ejército revolucionario una potencia militar de primer orden
”.

La misma resolución pedía responsabilidad en los mandos y disciplina en la
tropa. Esa era la realidad. Ahora bien, un ejército regular no tenía por qué ser
un ejército de esclavos, de borregos pastoreados por los mandos. La disciplina
en la acción no estaba reñida con la libertad de expresión y la libre discusión
política. El conflicto residía en otros aspectos, como, por ejemplo, la
propuesta poumista de la formación de comités de soldados para garantizar los
derechos y la participación de los combatientes. Debates completos y ricos que
han sido ocultados bajo acusaciones infundadas y calumniosas.

Por ello, nosotros, hoy, nos unimos al combate por la justicia histórica para
todas las víctimas del franquismo, pero sin permitir que, para hacer más
“digerible” la historia, sea ocultada la realidad de una revolución
extraordinaria a la que hoy no cabe tratar de imitar estúpidamente, como si
aquella y ésta España fuesen la misma. Pero de sus mejores valores éticos,
emancipadores, libertarios y sociales podemos aún aprender mucho.



5. Terminamos por donde empezamos: una reflexión sobre la Ley de Memoria
Histórica en el actual momento. El Gobierno hace equilibrios imposibles, no hay
justicia ni reparación individual, objetivos de la Ley señalados por María
Teresa Fernández de la Vega en el Congreso, si no se anulan sentencias
realizadas desde la mas absoluta ilegalidad e inseguridad jurídica y con el
único ánimo de eliminar opositores. Sin esa anulación,  no es posible reparar la
injusticia. Diga lo que diga el Partido Popular, que, a diferencia de otras
muchas derechas europeas, no quiere denunciar un régimen dictatorial y
totalitario del que, diga lo que diga también, a veces da la impresión de
sentirse heredero.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas aishlatino.com Sabiduría para la vida Parashá Vaet...