Antes de abordar cualquier tema
vinculado con el Patrimonio Cultural de Calatayud veo necesario realizar
una primera aproximación histórica para aquellos que desconozcan su
largo bagaje histórico.
La zona de Calatayud estuvo poblada desde
antiguo, así lo confirman restos celtíberos hallados en el núcleo
urbano de la misma ciudad y en el yacimiento de Valdeherrera, a tres
kilómetros al suroeste de Calatayud, fechado entre los siglos V y II
a.C. Al noreste de Calatayud los lusones ocuparon el territorio
comprendido entre las riberas de los ríos Jalón y Jiloca, una zona en la
que en el siglo I a.C. se asentarían
los romanos, levantando la ciudad romana de Bilbilis en los cerros de
Bámbola y San Paterno, cuna del escritor Marco Valerio Marcial, famoso
por sus epigramas.
Foro y teatro del yacimiento arqueológico de Bilbilis. Autor: Laura Blasco
Tendremos que esperar hasta siglo XI para
tener noticias la actual localización de la ciudad. El historiador
árabe al-Udri hace referencia a la orden del emir de Córdoba de ampliar
las fortificaciones de la ciudad de Calatayud en el año 862. Se
construyó un impresionante conjunto defensivo encerrando todo el
conjunto urbano, para defenderse de los muladíes Banu Qasi que
controlaban desde Zaragoza todo el valle del Ebro.
Conjunto defensivo islámico de Calatayud. Autor: Laura Blasco
En 1120, tras la reconquista de Zaragoza
por Alfonso I, Calatayud pasa a ser una ciudad cristiana. En este
momento se produce la despoblación de la zona y se promulga un fuero
para incentivar a los musulmanes a establecerse allí, respetando sus
derechos y su sistema judicial.
La ciudad ya en época cristiana sufrió
varios enfrentamientos, pero sin duda el peor fue la guerra de los dos
Pedros, entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón. Calatayud fue
conquistada por los castellanos en 1362 que se retiraron después de
cuatro años, tras lo que se inicia la reconstrucción de varios templos
en estilo mudéjar.
Un siglo más tarde, la ciudad es testigo
del nombramiento del príncipe Fernando como heredero a la corona de
Aragón durante las Cortes celebradas en la Iglesia de San Pedro de los
Francos de Calatayud en 1461, quien se casaría con Isabel de Castilla, y
se les conocería como los Reyes Católicos.
Interior de la Iglesia de San Pedro de los Francos, Calatayud. Fuente: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón
Tras la expulsión de los judíos de España en 1492 la mayoría se
convirtieron al cristianismo y ocuparon cargos importantes en la ciudad.
El barrio judío se situaba en el actual barrio de Consolación, donde
todavía se conserva parte de la sinagoga mayor.
Sinagoga mayor de Calatayud. Fuente: http://www.calatayud.es
En 1528 se decreta la conversión obligatoria de los musulmanes,
momento en el que las formas mudéjares poco a poco se sustituyen por las
de inspiración clásica. En esta misma época se instala en Calatayud la
Compañía de Jesús, creando un importante foco cultural con la
construcción de un colegio de jesuitas, hasta su expulsión por Carlos
III en el siglo XVIII, poco tiempo después de construir su iglesia y un
seminario de nobles. Destaca la figura del escritor y jesuita Baltasar
Gracián, quien en 1630 impartía clases en el colegio de Calatayud.
Iglesia de San Juan el Real de Calatayud. Fuente: famuru2.wordpress.com
En el siglo XIX las tropas francesas ocuparon Calatayud, pero fueron
hostigadas por guerrilleros locales y los hombres de Durán y el
Empecinado. Más tarde, durante las guerras carlistas hubo algunos
episodios aislados en la ciudad de Calatayud, que se mantuvo fiel a la
reina Isabel. Décadas más tarde llegaron el ferrocarril, la luz
eléctrica y una gran industrialización azucarera.
Antigua fábrica azucarera labradora de Calatayud. Fuente: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón
En el siglo XX, durante el Gobierno de Primo de Rivera se creó el
Instituto de Enseñanza Media y un acuartelamiento permanente, lo que hoy
es la Academia Logística. Con el Alzamiento Nacional de 1936 Calatayud
quedó en zona nacional y no sufrió las consecuencias de la guerra. Con
la llegada de la democracia cabe destacar que fue en Calatayud donde se
creó el primer ayuntamiento democrático de España el 18 de abril de
1979.
– SÁENZ PRECIADO, C. Y MARTÍN BUENO, M., La ciudad celtíbero-romana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015.
– SANMIGUEL MATEO, A., Arte mudéjar en la ciudad de Calatayud, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos de la Institución “Fernando el Católico”, 2007, pp. 14-20.
Muchas gracias por la visión general de los recursos
patrimoniales de Calatayud, me ha permitido conocer su riqueza cultural,
muy desconocida a nivel nacional según mi opinión. Me gustaría saber si
hay datos registrados sobre turistas que la visitan.(Blanca Mangas)
Hola Blanca, en la próxima entrada, en la que hablaré del museo
de Calatayud, haré mención de los visitantes que recibe, y espero en
futuras entradas poder tener datos sobre los turistas que acuden a la
Oficina de Turismo de Calatayud. Muchas gracias por tu comentario.
patrimoniales de Calatayud, me ha permitido conocer su riqueza cultural,
muy desconocida a nivel nacional según mi opinión. Me gustaría saber si
hay datos registrados sobre turistas que la visitan.(Blanca Mangas)
de Calatayud, haré mención de los visitantes que recibe, y espero en
futuras entradas poder tener datos sobre los turistas que acuden a la
Oficina de Turismo de Calatayud. Muchas gracias por tu comentario.