miércoles, 12 de julio de 2017

Historia de Europa/Texto completo - Wikilibros

Historia de Europa/Texto completo - Wikilibros






Historia de Europa/Texto completo

Esta es la versión para imprimir de Historia de Europa.
  • Si imprimes esta página, o eliges la opción de Vista preliminar de impresión
    de tu navegador, verás que desaparecen este cuadro y los elementos de
    navegación de arriba y de la izquierda, pues no son útiles en una
    versión impresa.
  • Pulsando antes en Refrescar esta página te asegurarás de obtener los últimos cambios del libro antes de imprimirlo.
  • Para más información, puedes ver Wikilibros:Versión para imprimir.



Historia de Europa
por es. wikibooks. org



Europe satellite globe.jpg
Bienvenido al WikiLibro Historia de Europa. Este libro es una breve introducción a la historia del continente Europeo, a partir del final de la Edad Media


Los capítulos del libro no cubren fechas concretas. En su lugar cada
capítulo habla sobre un periodo concreto de la Historia de Europa. Así
por ejemplo, se habla del renacimiento, que tiene distintas fechas de
origen según los países.


Igualmente, el libro trata de centrarse en cambios en las formas de
vida, mentalidad, filosofía y visión del mundo que en fechas concretas.


Nota: Para seguir el desarrollo, accede a la página de discusión


Versión para imprimir

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Prefacio: Historia previa a la Edad Media


Cómo pensar históricamente, La caída del Imperio Romano, La unidad
Bárbara, El arte Románico y Gótico, El poder papal y la sociedad en la
Edad Media



Constantino I, primer emperador cristiano.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 1: Las crisis de la Edad Media


Arte realista y literatura vernácula, Inicio de la Reforma, El
Gran Cisma, Nacimiento de las Monarquías nacionales, La Guerra de los
Cien Años y la Peste Negra



Dante Alighieri.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 2: El Renacimiento


Renacimiento, Cambios sociales, Humanismo, Cortes, Nuevas monarquías


Mona Lisa, Leonardo da Vinci.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 3: Los descubrimientos


La era de los Descubrimentos, El papel portugués y el español en los Descubrimientos


Vasco da Gama.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 4: Las reformas religiosas


Reforma Protestante, Martín Lutero, Juan Calvino, Otros reformadores, Religiones importantes, Contra-Reforma


Martín Lutero.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 5: Las guerras de religión


Guerras y conflictos surgidos de la Reforma, La Armada española, La Guerra de los Treinta Años


Enrique IV de Francia.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 6: El absolutismo


Luís XIV, La Guerra de Sucesión española, Mercantilismo, El
surgimiento da Prusia, Inglaterra bajo los Estuardo, La República de los
Países Bajos, Pedro el Grande de Rusia



Luís XIV de Francia.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 7: La Ilustración


La era de la Ciencia, La era del Iluminismo, Despotismo Ilustrado, La Guerra de Sucesión Austríaca, La Guerra de los Siete Años


Jean-Jacques Rousseau.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 8: La Revolución Francesa


Precursores, Nuevos gobiernos


Maximiliano Robespierre.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 9: Napoleón Bonaparte y los nacionalismos


El Consulado, El Imperio, El Congreso de Viena, La Restauración
Borbónica, Cambios en la política exterior, El Nuevo Nacionalismo



Napoleón I

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 10: La época de las revoluciones


La Revolución Industrial, Nuevos Movimientos Económicos, Nuevos
Movimientos Políticos, Revoluciones Políticas, La era de la Realpolitik,
Reformas en Reino Unido



Primer Ministro Británico Robert Peel.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 11: El imperialismo


Unificación Alemana, Revuelta en la Comuna de París, Teoría
Darwinista de la Evolución, Imperialismo, La Rusia del Siglo XIX,
Cambios sociales en Europa, La Guerra de Crimea, La era Victoriana



Otto von Bismarck.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 12: La Primera Guerra Mundial


Factores que llevaron a la Precipitación, Las Alianzas, El plan Schlieffen, La Guerra, La Revolución Rusa


Vladimir Lenin.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 13: El periodo de entreguerras


El Tratado de Versalles, Problemas alemanes, El Surgimiento del
Pacifismo y del Aislacionismo en los años 20, Desafío a la Democracia en
los años 30, Facismo en Italia y en Alemania, La Guerra Civil Española,
La Deflagración de la Segunda Guerra Mundial



Churchill.

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 14: La Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial


Bundesarchiv Bild 101I-811-1881-31, Adolf Hitler bei Rede.jpg

Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Capítulo 15: Desde 1945 al presente


Europa Occidental hasta el presente


Mikhail Gorbachev


Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Glosario


Definición de términos.


Angela Merkel


Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Autores y Contribuidores


Participantes que colaboraron en desarrollar este texto.


Margaret Tatcher


Grado de desarrollo: 100% (a fecha de 16 jun 2017)

Bibliografía


Uma lista de las fuentes usadas para escribir este wikilibro.


Unión Europea

Prefacio

El objetivo de este prefacio es ofrecer al lector una base histórica
previa al periodo abarcado por este libro. Dicho periodo es,
concretamente, desde la alta edad media, año 1000 d.c. aproximadamente,
hasta la actualidad.


La caida del Imperio Romano


Busto del emperador Constantino el Grande. Constantino fue el emperador
romano que se convirtió al cristianismo. (Mármol, arte romano, siglo 4
dC)
Se suele hablar de una Caida del Imperio Romano, pero este
termino es impreciso en muchos aspectos y puede llevar a confusión. Es
cierto que el estado centralizado creado por Cesar Augusto y sus
sucesores desapareció de la historia, sin embargo las ciudades, pueblos,
leyes, cultura y, lo más importante, el idioma, latín, que Roma había
legado a Europa, persistieron y en ellos se baso la futura sociedad
europea.


El último periodo del imperio romano estuvo dominado por grandes
tensiones. La mayor parte de estas tensiones ocurrieron en la parte
Occidental del Imperio. Al inicio del siglo V D.C., la parte occidental
del imperio se encontraba sometida en mayor o menor cantidad a continuos
ataques bárbaros, es decir de pueblos externos al imperio. Las regiones
Occidentales perdieron el apoyo imperial durante el mandato de
Constantino I. Constantino decidió dividir el imperio entre sus hijos lo
cual, debido a los continuos ataques bárbaros y al hecho de la rápida
decadencia de la ciudad de Roma, provocó el traslado de la capital del
Imperio a Bizancio (Posteriormente llamada Constantinopla, en honor a
Constantino, y en la actualidad Estambul, capital de Turquía)


La decadencia politico-económica continuo durante este periodo. Sin
embargo, la progresiva desapareción del poder central del imperio trajo
un nuevo significado a la Provincias Romanas. A pesar de ser territorio
romano, los ciudadanos que vivían en territorios fuera de la península
italiana, cuyos antepasados habían aceptado a Roma como el eje del
mundo, empezaron a dar mayor énfasis a sus identidades locales. Esto
ocurrió con pueblos como los Galos, Hispanos, Bretones o Norte
Africanos. Igualmente, las tribus bárbaras que invadían los territorios
fronterizos de Roma, se establecieron en tierras imperiales, creando
sociedades paralelas que lentamente se mezclaban hasta ser asimiladas
por la población Romana. Este proceso duró dos o tres siglos y resultó
en un lento cambio que fueron recreando la sociedad Europea, alejándola
de las antiguas costumbres romanas. La región oriental, de habla griega,
no latina, cambio su centro político a Bizancio, consumando el proceso
de división del Imperio.


Otro acto significativo de Constantino como Emperador fue su
conversión al cristianismo en el lecho de Muerte, estableciéndose así la
nueva religión como futuro vínculo cultural común en toda Europa. Esto
estableció la fundación de la arquitectura románica y el inicio de la
construcción de templos románicos en todo el terreno Europeo. El arte
románo se centraba en el realismo, mientras que el románico, propio de
los primeros cristianos y bizantinos se olvidaban de este realismo en
favor de un mayor sentido de proximidad a Dios.


Mientras el imperio se traslado a Bizancio/Constantinopla en Roma se
fundó el nuevo papado, estableciéndose el papa como sucesor de San
Pedro. El cada vez más extenso poder papal se asentó en el imperio de
Occidente, mientras que Ravenna se estableció como capital no religiosa
del imperio de Occidente.


El vacío de liderazgo y la tensión provocada por las continuas
invasiones llevó a la caida de Roma el año 410, a manos visigodas y la
caida del mismo imperio Occidental a manos del caudillo Barbaro Odoacro,
que depuso al último emperador en el año 476. La caida del imperio
Occidental también provocó que el imperio Oriental empezará a ser
conocido a partir de entonces como Imperio Bizantino.


Después de la caida del imperio Occidental y de la fundación del
nuevo papado, Italia no volvería a ser un estado unificado hasta el
siglo XIX.


Unificaciones Bárbaras


Coronación de Carlomagno. Del manuscrito iluminado Grandes Crónicas de Francia (1375-1379).
Tras la desaparición del poder romano, los Visigodos establecieron un
nuevo reino en la península Ibérica, mientras los Vándalos se
establecieron en el Norte de Africa. Los britanos romanos, que habían
invitado a los guerreros anglo-sajones a sus tierras para que les
ayudaran a repeler los ataques de otras tribus bárbaras, vieron como
finalmente las tribus anglo-sajonas se asentaban en las islas.


La provincia de las Galias, que había sido una de las más prósperas
de las provincias romanas de occidente, cayó en manos de las tribus
Francas. La sociedad romano-gala y sus lideres fueron asimilados por los
Francos, dejando en manos de sus guerreros la seguridad de la zona y
cimentando la unión mediante matrimonios con los clanes Francos. El
nuevo reino Franco incluía la mayor parte de la zona Oeste de la actual
Alemania y el Norte de Francia, y su poder quedó patente con las
victorias sobre los Visigodos y otras tribus bárbaras rivales.
Actualmente, la palabra para designar a Francia en alemán, Frankreich
(el reino Franco), rinde homenaje a este antiguo reino Franco.


La dinastía Merovingia, llamada así por el legendario caudillo
Merovech, fue la primera en gobernar el reino Franco. Su más poderoso
líder, Clovis, se convirtió al catolicismo en 496 cumpliendo una promesa
por la victoria en la batalla de Tolbiac, que le dio la hegemonía sobre
los territorios germanos. A su muerte, dividió su reino entre sus
hijos, cuyas rivalidades darían pie a un siglo de intermitentes y
sangrientas guerras civiles. La mayor parte de los Merovingios
estuvieron más preocupados en sus propio poder que en reunificar el
reino. Finalmente las fortunas de los Merovingios fueron dilapidándose y
la dinastía entró en decadencia.


Tras esto, surgió con fuerza la dinastía de los Carolingios, como
resultado del poder del Mayordomo , o “cabeza de la casa”. Los reyes
Merovingios daban a sus Mayordomos grandes poderes para controlar y
dirigir sus estados y algunos de ellos lo usaron para ganar el control
de territorios enteros.


Con el apoyo del papado se eliminó a los Merovingios, convertidos ya en meras marionetas para esa época.


Pipino el corto fue el fundador de la dinastía carolingia, que
culminó en su hijo Carlomagno. Carlomagno fue el primer rey coronado
como Sagrado Emperador Romano, el supuesto sucesor de los césares y
protector de la iglesia católica. Carlomagno, cuyo imperio se expandió
hasta conquistar y abarcar la mayor parte de las actuales Francia y
Alemania, creando un renacimiento del mundo intelectual en el reino
Franco. Carlomagno fundó monasterios y tuvo a monjes realizando copias
de la biblia, ricamente ilustradas, en habitaciones conocidas como
scriptorias. Para las mujeres, los hábitos era una de las pocas formas
de expandir sus horizontes culturales y hacer algo que no fuera tener
hijos y trabajar en los campos.



La batalla de Hastings. El tapiz de Bayeux representa la conquista normanda de Inglaterra (c.1070)
En los territorios ocupados por la moderna España, floreció una
monarquía electiva visigoda, con continuos conflictos, hasta que en el
711 la mayor parte de la Iberia cayó en manos de los invasores
musulmanes. Surgió un gran imperio musulmán, el Califato de Córdoba, de
gran poder militar y cultural. En las cordilleras montañosas del norte,
persistieron pequeños reinos, como Galicia, Asturias, Navarra y Aragón.
La frontera con el imperio Franco, conocida como la Marca Hispánica, fue
el origen del principado de Cataluña. Tras un largo periodo conocido
como la reconquista, en las que los distintos reinos cristianos
peninsulares se mantuvieron siempre separados, los musulmanes perdieron
sus territorios hasta qué, en 1492 cayó Granada a manos de los reyes
católicos, Fernando de Aragón y Isabel de Castilla. España mantuvo las
fronteras internas y leyes independientes para cada uno de sus antiguos
reinos hasta el siglo 18.


Gran Bretaña se dividió en varios reinos después de la invasión por
parte de las tribus germánicas de los Anglos, los Sajones y los Jutos.
Esta división duró hasta el periodo de las invasiones danesas. El rey
Alfredo unificó la mayor parte de Inglaterra al final de la novena
centuria. En 1066, William el Bastardo, más tarde conocido como William
el conquistador, inició la invasión normanda de Inglaterra, con la
Batalla. El control franco de Inglaterra durante este periodo ha quedado
patente en gran parte del vocabulario formal del Inglés, con bastantes
derivados del francés.


En la Antigua Rus se formó un reino con base en Kiev, incorporando
tribus Eslavas y Escandinavas. Kiev, que caería bajo el poder Mongol en
el siglo 13, se mantenía fuera de la política europea, hasta que
Príncipe Volodymyr el Grande se convirtió al cristianismo en 988,
influenciado por seguidores de los misioneros san Metodio y san Cirilio,
que crearon un sistema de escritura para los pueblos eslavos y
tradujeron la biblia a dicho idioma. El cirílico, nombre de dicho
idioma, proviene del nombre de Cirilio, aunque realmente fue creado
después de su muerte por San Clemente de Ohrid, durante la
evangelización de Bulgaria.


El Románico y el Gótico


Arquitectura gótica: la catedral de Notre Dame
El Románico y el Gótico, las corrientes artísticas más importantes de
la época, fueron más evidentes en la arquitectura de las iglesias y en
las ilustraciones de los manuscritos. Las iglesias románicas solían
tener un techo plano de madera o una bóveda de cañón rematada por arcos.
Esta forma de hacer las techumbres era más efectiva que los techos de
madera frente a los incendios, algo bastante importante debido a que los
monjes solían encender fuegos dentro de las iglesias en determinadas
celebraciones. Las iglesias románicas solían tener techos más bajos que
las góticas y usaban muchas menos cristaleras y, debido a ambas
características no necesitaban de gran cantidad de contrafuertes
suspendidos, como las góticas. El nombre de románico proviene del
intento de imitar la gran basílica imperial de Roma, lo que se evidencia
en las columnas interiores, anchas y estriadas.


Las iglesias góticas, que predominaron en los pueblos del norte y
oeste de Europa, se construyeron más altas que sus contrapartidas
románicas e incluyeron un mayor número de cristaleras, que se habían
vuelto bastante populares en la construcción de iglesias. Ambos
aspectos, mayor altura y mayor presencia de cristaleras, condujeron al
amplio uso de contrafuertes suspendidos, que eran usados para sostener
el peso de los edificios lateralmente, reduciendo el excesivo peso del
cristal. Otro aspecto de la arquitectura gótica es el hecho de que las
columnas en el interior de las naves se volvieron mucho más pequeñas.
Las iglesias góticas usaban igualmente bóvedas de cañones, rematadas por
arcos de medio punto.


Los manuscritos ricamente ilustrados fueron otra expresión artísticas
propia de la época. Los manuscritos solían ser transcripciones de la
biblia, que eran escritos y adornados con dibujos conocidos como
miniaturas en los scriptoria de los monasterios. La decoración de los
pergaminos, de temática religiosa, tenían a veces influencias culturales
propias de la región


La poesía y la música se perpetuó gracias a un grupo de músico
viajeros conocidos como trovadores. Estos trovadores igualmente llevaban
noticias a través de Europa mientras viajaban y contaban canciones e
historias. Algunas de las más famosas historias fueron la canción de
Roland, que contaba el ataque a la retaguardia del ejército de
Carlomagno a manos del ejército vasco, mientras el rey guiaba a sus
hombres fuera de la península ibérica, o Beowulf, que contaba la
historia de una gigantesca bestia que mantuvo aterrorizada a un pequeño
pueblo alemán.


El poder papal en la Edad Media

El papado fue la institución con mayor poder en la Europa medieval y,
por lo tanto, los distintos Papas fueron los hombres más poderosos e
influyentes de la época. El poder Papal era instituido por elección y se
mantenía de por vida (al igual que en la actualidad). Muchos Papas
trataron de aumentar su poder usando todos los recursos a su
disposición. Las Cruzadas, una campaña militar en la que los ejércitos
cristianos europeos lucharon por detener la expansión islámica en Tierra
Santa, fue un intento patente del intento papal de crear un ejército.
Las cruzadas eran convocadas por los Papas y a ellas se unían ejércitos
de todas las nacionalidades buscando la gloria eterna y el perdón de los
pecados.


Los Papas también trataron de hacerse con el control político de
Europa. Presionaron a muchos reyes, poniendo a obispos en posiciones de
importancia seglar. En respuestas, muchos reyes eligieron a obispos,
minando el control religioso del papado, en un proceso conocido como
investidura. El emperador Enrique IV vendió muchos obispados e incluso
intentó disponer del Papa Gregorio VII. En respuesta, el Papa excomulgó
al emperador y absolvió a sus vasallos de sus obligaciones con respecto a
él. Enrique intentó mantener el reino unido, pero no pudo hacer frente a
la población, que estaba aterrada ante la posibilidad de perder sus
almas, con lo que tuvo que viajar al monasterio de Canossa, en los
Alpes, a pedir la absorción del Papa. Estuvo durante tres días en el
exterior de los muros del monasterio, descalzo en la nieve, hasta que
Gregorio VII le concedió la absolución.


Durante años el Papa y el Sagrado Emperador de Roma lucharon entre
ellos, hasta que el Papa Calixto II y el emperador Enrique V firmaron el
Concordato de Worms. Este redujo la autoridad del Papa respecto a la
investidura de nuevos obispos a las posiciones religiosas y al emperador
a las posiciones seglares. Con este Concordato de Worms acabó el
periodo conocido como La controversia de las Investiduras.


Los movimientos intelectuales religiosos se produjeron alrededor de
las ordenes monacales. Muchos monasterios se fueron fundando a lo largo
de toda Europa, y nuevas órdenes aparecieron, siguiendo distintos puntos
de vista religiosos. San Benedictino fue el primero en crear una regla
mediante la cual debían regirse lo monjes. La regla especificaba, por
ejemplo, las distintas horas a las que debían realizarse los rezos.
Algunos historiadores indican que esta regla llevó al desarrollo del
reloj mecánico, que surgió aproximadamente en las fechas en las que se
celebró el Cuarto Concilio de Letrán (1215-16, Roma). En este concilio,
se establecieron reglas de rezos unificadas para el conjunto de las
órdenes monacales, basadas en las usadas por los Cistercenses, aunque se
permitía adaptar dichas reglas a las distintas costumbres regionales.
Además se condenaron a determinados grupos religiosos que se apartaban
demasiado de la ortodoxia católica, como los cátaros.


Los monjes no solo dirigieron los movimientos intelectuales, sino que
también ayudaron a las ciudades ofreciendo comida y servicio a aquellas
que lo necesitaron.


La sociedad de la Edad Media

Durante la edad media, los oficios artesanales, como la arquitectura o
la sastrería, estaban dominados por los Gremios, instituciones que
controlaban quién podía ejercer una profesión, controlando el
aprendizaje de la misma a través de un sistema de pertenencia vertical.
En cuanto a los estudios en las primeras universidades, como las de
Salamanca, París y Bolonia, se centraban en la llamada Escolástica, una
educación filosofó-religiosa centrada en el estudio de la Biblia y las
enseñanzas de Aristóteles.


Las ciudades empezaron a tomar forma como el lugar donde se reunían
las tiendas, los gremios y el comercio. Debido a la importancia del
comercio para el desarrollo de las ciudades, las ciudades medievales más
importantes solían ser puertos. Empezaron a surgir también los primeros
bancos, mediante el uso de las llamadas letras de cambio, equivalentes a
los modernos cheques y un capitalismo primigenio. Europa volvió a
recuperar las rutas comerciales con China y Oriente Próximo, siendo la
mas importante de ellas la ruta de la Seda. Fue un periodo de
exploración, en el cual la mayoría de los países trataban de establecer
las mejores rutas comerciales con Oriente.


También se hicieron avances en el campo de la agricultura. El arado
romano se sustituyó por una arado en forma de peine de metal movido por
animales de tiro. También se introdujo la rotación de los cultivos, en
la que se dejaban determinados terrenos sin cultivar para permitir
descansar la tierra y que esta pudiera recuperar nutrientes. La sociedad
se basaba en el sistema feudal, de fuerte estructura piramidal, en la
que el Señor feudal gobernaba sobre un territorio más o menos extenso.
Sus vasallos se encargaban del cultivo de la tierra y cambiaban el grano
por la protección del señor, que les permitía refugiarse en su castillo
en caso de guerra. Además el señor les permitía acceso al
almacenamiento del grano, al molino y a los hornos donde los vasallos
cocían el pan. De todas formas, el grano medieval era grueso, resultando
un pan áspero y no muy fácil de masticar. El cereal se usaba también
para la fabricación de cerveza, que era la principal bebida en el norte
de Europa. Por contra, en el sur europeo, la bebida más consumida fue el
vino.



Prefacio Las crisis de la Edad Media →

Las crisis de la Edad Media

Introducción

La Edad Media fue un periodo de aproximadamente un milenio de
duración. Generalmente se acepta la caída del Imperio Romano a finales
del siglo quinto como inicio de este periodo que acabaría con la reforma
protestante en el siglo XVI, dando inicio a la Edad Moderna.


La Edad Media, en contra de la idea de que fue una edad oscura, de
regresión y estancamiento en casi todos los aspectos, fue un periodo en
el que ocurrieron importantes avances que han ayudado a conformar Europa
tal y como la conocemos. En especial, la mayor parte de las
instituciones modernas tienen sus raíces en esta época.


El concepto de los estados-naciones modernos con un fuerte gobierno
central surge de la consolidación del poder de las monarquías. Los reyes
formaron cortes reales, crearon sistemas de seguridad estatales,
ejércitos del estado e iniciaron la recolección de impuestos, conceptos
todos ellos centrales en los estados modernos actuales.


Durante la Edad Media, los reyes solían tener que acudir a los
Parlamentos para explicar sus proyectos y conseguir financiación para
ellos. En esta época los parlamentos no representaban individuos, sino a
los tres estamentos básicos, el clero, la nobleza y los mercaderes.


También surge la idea de un gobierno limitado, en contraposición de
la idea tradicional de la existencia de un gobernante todopoderoso y
casi divino, como los Emperadores Romanos o los Faraones Egipcios. El
cambio más importante ocurrió en 1215.


Dante Alighieri (1265-1321)


Dante Alighieri - detalle del fresco de Luca Signorelli, capilla de San Brizio, catedral de Orviedo (1499-1502).
Dante Alighieri nació en 1265 en Florencia, Italia, en el seno de una
familia perteneciente a la nobleza, aunque carente de riquezas. Fue
educado por Brunetto Latini, que le enseñó las artes clásicas,
incluyendo los idiomas latín y griego. Sin embargo, Alighieri usó su
lengua vernácula en su obra La Divina Comedia, realizada en el dialecto
(Toscano).


En esta obra Dante muestra sus opiniones personales respecto a muchas
de las figuras del ambiente político florentino, criticando
satíricamente a la Iglesia y a varios individuos tanto históricos como
contemporáneos suyos. Así, una de las personas que en su relato aparece
en lo más profundo del infierno es el Papa Bonifacio VIII, a cuya
política de expansión territorial se opuso Alighieri.


La obra, la primera en italiano, fue considerada por el propio
Alighieri como una comedia debido a las diferencias de su estilo de
escritura en italiano, alejado de las tradicionales tragedias latinas.
El poema se estructura en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso,
siendo un viaje del propio Dante por cada uno de dichos lugares, guiado
por el poeta latino Virgilio. En la obra se reflejan muchos de los
estereotipos de dichos lugares, como por ejemplo la presencia del río
Estigio y el barquero Caronte, propios de la mitología grecolatina.


Geoffrey Chaucer (1340-1400)

Los Cuentos de Canterbury, primera obra en lengua inglesa, son una
recopilación de historias y cuentos enmarcados en el peregrinaje de
varios personajes al pueblo de Canterbury. Durante dicho viaje, los
peregrinos se entretienen contándose historias los unos a los otros, con
temas que van desde las historias de amor a la religión, dándonos una
visión global de la manera de ser de la sociedad de la época. Así
podemos ver que en la mayoría de las historias los peregrinos parecen
estar más interesados en los placeres materiales que en la salvación de
sus almas.


Los Cuentos de Canterbury son considerados como el principal y más
útil libro para estudiar el inglés antiguo. Es el ejemplo clásico del
inglés medieval y es usado por los lingüistas para estudiar la evolución
de dicho idioma hasta la actualidad


La guerra de los 100 años


Juana de Arco condujo al ejército francés contra el inglés durante la
guerra de los Cien Años y detuvo el avance Inglés. Fue capturada por los
inglés durante la campaña y llevada a Inglaterra para ser juzgada. Este
cuadro posterior (1824) de Paul Delaroche muestra a Juana de Arco
siendo interrogada por el cardenal de Winchester
La guerra de los cien años (1337-1453) fue una larga y compleja
guerra que enfrentó a Francia e Inglaterra, con la colaboración
ocasional y puntual de terceros países, en tres zonas principales de
conflicto. En particular, las naciones combatieron por el control de la
Gascuña, en el sureste de Francia, en el apoyo inglés a las ciudades
productoras de textiles que se levantaron en rebelión y por el control
del trono de Francia tras la muerte de Carlos IV.


La guerra, iniciada en un primer momento por la disputa por la
sucesión del trono francés tras la muerte del rey Carlos IV, se
convirtió rápidamente en una compleja guerra con muchos puntos de
conflicto. El rey inglés Eduardo III y su hijo del mismo nombre,
conocido también como el príncipe negro, invadieron Aquitania, una vasta
región en el sureste francés reclamada por los ingleses. Con el paso
del tiempo, los reyes de Inglaterra y Francia fueron iniciando una
escalada bélica, incluyendo una guerra civil en Britania, disputas de
comercio en el territorio que llegaría a ser Bélgica, e incluso una
guerra en Castilla. Las tres principales batallas de la guerra, Crecy,
Poitiers y Agincourt, se decantaron a favor de los ingleses, con la
muerte en el campo de la mayor parte de la nobleza francesa. De todas
formas, a pesar del mayor porcentaje de victorias inglesas, la pobreza
de la corona inglesa impidió que el país tuviera los recursos
suficientes para acabar de subyugar el sur de Francia, la zona más rica
del país, lo que finalmente, provocó el alargamiento del conflicto y la
posterior derrota inglesa, que no pudo sostener el desgaste económico
que la guerra representaba. Esto también llevo a la disminución de la
población.


El triunfo del comercio

Durante los siglos IX y X, no existían centros de comercio ni
mercaderes. Las mercancías y productos eran llevadas a las señoríos,
donde se ponían en venta.


Durante la baja Edad Media (1000-1500), se empezó a desarrollar el
comercio a grandes distancias. Como resultado, los artesanos se
trasladaron a los florecientes centros de comercios, forzando a señores y
sirvientes a acercarse a dichos centros para poder adquirir los
productos mercantiles. Los pueblos y ciudades empezaron a organizarse en
ligas o federaciones urbanas que trabajan juntas para luchar contra el
crimen y negociar con reyes y nobles.


También surgen los gremios, permitiendo la supervisión colectiva de
la calidad de los productos y la mediación ante cualquier conflicto
entre mercaderes. Igualmente proveían de educación a los que quisieran
entrar en el gremio para aprender el oficio, normalmente a los hijos de
los miembros del gremio. Finalmente, otra función de los gremios era
unificar precios, para prevenir la competencia.


El desarrollo de las ciudades tuvo un doble efecto emancipador.
Forzaron a los señores feudales a ofrecer paso libre a los mercaderes y
compradores. Igualmente, estos compraron esta libertad mediante un
impuesto anual a los señores.


El crecimiento de las monarquías

Durante este mismo periodo de tiempo, empezó a crecer y asentarse el
poder de las monarquías, provocando además como resultado el nacimiento
de las modernas naciones-estados, en contraposición al sistema feudal
anterior. Los reyes disponían del poder ejecutivo e instituyeron las
cortes reales. Vivían del dinero que producían sus tierras y de los
honorarios e impuestos de sus vasallos.


El concilio real fue un grupo de de vasallos que le aconsejaban en
asuntos de estado, lo que acabaría en la formación de departamentos de
gobierno, antecesores de los modernos ministerios. Igualmente, cuando
representantes de las ciudades empezaron a introducirse en los consejos
reales, podemos empezar a hablar de la creación de primitivos
parlamentos.


Estos parlamentos no tenían poder sobre el rey, pero podían dictar
agravios, sobre los cuales el rey tenía que actuar. Esta es una forma
básica de legislación moderna.


Además estos parlamentos llevaron al establecimiento de los llamados
tres estamentos. El primero, formado por el clero; el segundo, formado
por grandes terratenientes y la nobleza; y el tercer estamento, formado
por la burguesía. Inglaterra tuvo dos sedes parlamentarias, la cámara de
los lores y la cámara de los comunes, a la que podían acceder pequeños
terratenientes.


La peste negra


Propagación de la peste negra en Europa.
La peste negra, o plaga bubónica, golpeó Europa en 1347. Transmitida
principalmente por ratas y pulgas, la enfermedad, proveniente de las
estepas asiáticas, cruzó todo el continente, acabando con la vida de la
tercera parte de la población en 1351.


Causas

El renacimiento del comercio entre las hasta ahora aisladas ciudades
europeas aumentó las posibilidades de la transmisión de enfermedades
infecciosas


Se piensa que la plaga se inició en Asia y que llegó a Europa durante
un ataque mongol, que contagiaron la enfermedad a los habitantes de
Kaffa, cerca del Mar Negro, que se convirtió en el foco de la expansión
de la enfermedad por Europa. Cuenta la leyenda que los mongoles lanzaron
con catapultas los cuerpos de las víctimas de la enfermedad contra la
ciudad antes de abandonar la ciudad con el objetivo de contagiar a los
habitantes. Esta historia de las catapultas parece no ser del todo
cierta, además de que los cadáveres no transmitían la enfermedad. De
todas formas, esta práctica de tirar los cadáveres se convirtió en una
práctica habitual durante los asedios en las guerras europeas. En todo
caso, parece que fue desde la ciudad de Kaffa, de donde los mercaderes
llevaron la enfermedad a Constantinopla y desde aquí a todo el
continente a través de las rutas comerciales.


La escasez de la madera, debido a la tala de bosques para la
agricultura, hizo descender la práctica del baño en las casas rurales,
que solían usar la madera para calentar el agua. Esto hizo que solo los
ricos se bañasen habitualmente, en especial en invierno.


En las ciudades las condiciones higiénicas no eran mejores. El diseño
de las ciudades, con las casas muy juntas y sin sistemas de
alcantarillados, lo que forzaba a que la gente tirasen sus basuras y
excrementos a la calle, se convirtió en caldo de cultivo para ratas y
pulgas, auténticas portadoras de la enfermedad, que difundían
rápidamente la enfermedad entre la apelotonada población


Muchos fueron culpados de la enfermedad, especialmente los judíos,
que fueron elegidos como cabezas de turco. En algunas ciudades, los
dirigentes de las mismas acusaron a la comunidad judía de prácticas como
envenenamientos de los pozos de agua o esparcir venenos al aire a las
entradas de las ciudades.


Lo más importante para comprender la expansión de la plaga es que los
europeos no conocían las autenticas razones de la expansión de la
enfermedad. En vez de achacar las causas de la enfermedad a las ratas,
las pulgas y a la falta de higiene, pensaron que la causa era un castigo
divino por su falta de fe, o por los fallos de la Iglesia, se acusó a
los judíos, a la configuración de las estrellas o a la contaminación del
aire.


Como ejemplo de algunos de los intentos que surgieron para detener la
plaga basados en estas creencias, surgieron los flagelantes, personas
que se auto flagelaban con látigos hasta sangrar para pedir a Dios el
perdón de los pecados. Igualmente, muchos judíos fueron asesinados en
castigo


Consecuencias de la plaga

La gran mortandad de la plaga trajo, paradójicamente, avances en la
sociedad. Por ejemplo, los señores territoriales tuvieron que hacer
concesiones para poder contar con más campesinos, ante el descenso de la
cantidad de trabajadores. Igualmente, el descenso de la demanda de
grano hizo bajar el precio del mismo lo que provocó, en definitiva, un
descenso en las riquezas de la nobleza, que se volvieron más
dependientes de los monarcas y de la guerra para mantener sus ingresos y
poder.


Adicionalmente la plaga provocó el incremento de los niveles de vida
de la población urbana. Los campesinos y artesanos tenían ahora mayores
lujos y mejor dieta a causa del aumento del dinero que pagaba la nobleza
y de la bajada de los precios del grano. Igualmente la producción
artesanal mejoró, al pasarse de la fabricación en masa para un gran
mercado a la realización de productos más refinados para un pequeño
mercado.


Finalmente empezó a perderse la confianza en la Iglesia, al ver que
las oraciones no paraban la expansión de la enfermedad y que ni siquiera
la alta jerarquía de la iglesia podía escapar a ella.


Los desafíos del poder religioso

La edad media proporcionó la base para las futuras reformas de la
Iglesia en el siglo XVI. Hasta el momento, la Iglesia había
proporcionado estabilidad, orden y un marco común para la Europa
medieval. El sentido de la existencia en la Edad Media era obtener la
salvación, la cual solo podía obtenerse a través de la Iglesia Católica.
Con la progresiva pérdida de la fe de la población en la Iglesia, esta
empezó también a ver disminuido su poder


La plaga

Como se ha explicado anteriormente, la peste negra provocó una fuerte
pérdida de la fe de las personas en la Iglesia ya que los lideres
religiosos no encontraban un fundamento válido para los orígenes de esta
extraña enfermedad, conocida décadas después como la peste negra.


Los espíritus libres

Los espíritus libres creían que la Iglesia no podía resolver los
problemas espirituales de la gente y reivindicaron el misticismo o la
creencia de que Dios y los humanos son de la misma esencia, eliminando
así la necesidad de intermediarios


El Lolardismo y John Wycliffe

Los lolardistas argumentaron que la salvación no venía del Papa y que
el rey era más importante que el Papa y la religión Católica. John
Wycliffe, un sacerdote inglés que fue profesor en Oxford fundó este
movimiento. Decía que la lectura de la Biblia y la oración eran más
importantes que cualquier rito religioso y que no era necesaria la
intermediación de los sacerdotes.


Wycliffe fue uno de los primeros en traducir la Biblia a una lengua
vernácula en lugar de usar el latín vulgar, acercando así la lectura de
la misma a un mayor número de personas. Igualmente rechazó la extrema
riqueza de la Iglesia y el clero.


Jan Hus, Bohemia

Jan Hus, un sacerdote de la ciudad de Bohemia que había estudiado las
enseñanzas de Wycliff formó a los husitas y trató de extender las
enseñanzas de Jan Hus por el este de Europa. Mientras que la mayoría de
la gente había rechazado las tesis de Wycliff por heréticas él las
consideró plenamente válidas y vio la necesidad de enseñárselas a la
población.


Hus concluyó que la Iglesia estaba corrupta y dejó su tierra natal para escribir On the Church,
un trabajo donde criticó el rumbo que estaba tomando la iglesia. Sus
enseñanzas llegaron a las gentes que formaron el grupo conocido como los
husitas. En 1413 fue invitado a Roma a asistir a un concilio pensado
para reformar la Iglesia pero cuando llegó fue arrestado por sus
predicaciones. El juicio subsiguiente, una mera formalidad, le llevó a
morir quemado en una estaca en 1415


Corrupción en la Iglesia

La vasta corrupción en la Iglesia también llevó a cuestionarse su
autoridad. Las excesivas riquezas del clero y la frecuencia con la que
los canónigos tenían amantes e hijos ilegítimos provocó fuertes críticas
contra el estamento. Igualmente la venta de indulgencias, que consistía
en pagar dinero para obtener el perdón de los pecados, la extrema
riqueza de algunas catedrales, el despotismo del clero y muchos otros
factores provocaron una progresiva pérdida de la fe en parte de la
población


El gran cisma


Alianzas durante el Gran Cisma de 1378.
Después de que Gregorio XI volviera a establecer la sede del Papado
en Roma, pues desde principios del siglo XIV había sido trasladada a
Avignon, en Francia, se realizó una nueva elección de Papa. Los
ciudadanos de Roma, exigieron la elección de un Papa italiano y
obligaron a los cardenales a elegir a Urbano VI. Los cardenales
franceses, en desacuerdo con esta opinión, eligieron a su propio Papa,
Clemente VII.


Debido a esto, y durante 39 años, hubo dos Papas a la vez en Europa,
cada uno con distinta áreas de influencia. Los Papas franceses,
conocidos como antiPapas, gobernaron sobre Francia, España, el reino de
Nápoles y Escocia, y tuvieron su lugar de residencia en Avignon.


En un intento para acabar con la situación se realizó un nuevo
concilio en Pisa para elegir un nuevo Papa. Por desgracia, los dos Papas
ya establecidos se negaron a abandonar el poder, con lo que llegó a
haber un triple Papado. Finalmente, en el concilio de Constanza
(1414-1418) se forzó a los tres Papas a renunciar al puesto. Con el
apoyo del Santo Emperador Romano los tres Papas fueron depuestos y
Martín V fue elegido como Papa único. Indicar asimismo que esté fue el
concilio donde se condenó a Wycliff y Hus


← Prefacio Las crisis de la Edad Media El Renacimiento →

El Renacimiento

Introducción


Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci
De acuerdo a la interpretación tradicional, el Renacimiento, que
empezó en Italia en el siglo XV para extenderse al resto de Europa.
Representa una vuelta al clasicismo de la antigüedad, el estudio de los
conocimientos desarrollados por los árabes, especialmente las
matemáticas, la consideración de la importancia de vivir bien en el
presente y no esperar solo a una vida futura, la explosión en la
difusión del conocimiento que trajo el desarrollo de la imprenta y la
creación de nuevas técnicas en la mayoría de las artes, lo que trajo un
cambio radical en el estilo de vida de las gentes. Este periodo, de
acuerdo a este punto de vista, representa a Europa saliendo de un
periodo oscuro y entrando en una época de conocimiento, comercio y
exploración. Para muchos fue el comienzo del mundo moderno


De todas formas, es importante reconocer que la mayor parte de las
instituciones modernas tiene su base, no en el renacimiento, sino en la
Edad Media, donde surgieron los estados modernos, los parlamentos, las
limitaciones al poder del gobierno, las burocracias y la regulación de
los bienes y servicios comerciales


Orígenes

En los momentos finales de la peste negra, que empezó a desaparecer a
mediados del siglo XIV, la creencia en el poder e importancia de la
Iglesia empezó a declinar. La gran cantidad de muertes que causó la
plaga (se cree que entre 1347 y 1351 llegarían a morir 25 millones de
personas) avisó de la necesidad de un cambio en el arte, en la educación
y en la sociedad en general. La gran cantidad de muertes entre los
trabajadores llevó a los supervivientes a demandar mayores salarios,
produciéndose revueltas por esta causa en muchos países europeos,
especialmente Alemania, Francia e Italia


Las causas del Renacimiento se pueden buscar en Italia desde los
inicios del siglo XIV. En este país confluyeron muchos factores, como el
sentimiento nacionalista, exacerbado por el recuerdo de la Roma
Imperial, las cruzadas papales, y el auge del comercio. A lo largo de
las universidades italianas, especialmente en las ciudades de Florencia,
Génova, Roma, Nápoles y Milan, se volvió al estudio de la Grecia
Clásica y de la literatura latina, a partir de los manuscritos que se
conservaban de la época.


Con el examen de dichos escritos, se llegó a la conclusión que la
cultura era esencial para tener una vida mejor y que la educación,
especialmente el conocimiento de la historia, es necesaria para conocer
el pasado, comprender el presente e incluso anticiparse al futuro. Los
italianos llamaron a la necesidad de un Renacimiento en la educación y
cultura europea, entendiendo por Renacimiento la necesidad de acabar con
el modo de vida medieval para que así pudiera nacer un nuevo modo de
vida.


Cambios en la sociedad y en la cultura

La casa

La plaga trajo mejores condiciones de trabajo para las mujeres pues,
ante el grave descenso de población, se necesitaba de su trabajo. Sin
embargo, la participación de la mujer en la vida pública dependía mucho
de la región y de la clase social.


Los matrimonios solían ser hasta la muerte y la violencia doméstica
era casi nula. Normalmente cuando una mujer quedaba viuda solía volver a
casarse lo más pronto posible. Esto no tenía por que ser así en caso de
ser un hombre el que se quedaba viudo, pues un hombre solo solía tener
más recursos para sobrevivir y encontrar trabajo.


Las clases bajas

A principios del Renacimiento, la línea que separaba la pobreza de la
delincuencia era muy corta. Las ciudades grandes solían tener varios
problemas por bandas organizadas. La autoproclamada sociedad decente
trató a los elementos marginales de la sociedad con grandes sospechas y
odio.


Las mujeres eran prominentes en las clases más bajas y muchas mujeres
pobres encontraron en la prostitución la única salida. Una violación
también hacía caer a una mujer en la prostitución, si es que esta era
soltera y virgen, pues reducía enormemente la posibilidad de encontrar
marido, además de atraer sobre la pobre víctima el repudio social.


Los negocios

La guerra de los cien años provocó que la mayoría de los gobiernos
pidieran grandes préstamos de dinero que después no fueron capaces de
pagar de vuelta. Debido a esto, los mercaderes tomaban menos riesgos y
no invertían en prestamos a la realeza. Todo esto trajo consigo un
notable descenso del comercio.


El nacimiento del humanismo


Pico de la Mirandola, 1463-1494, uno de los más famosos humanistas del Renacimiento. Por un artista desconocido, en los Uffizi, Florencia.
Durante este periodo, Italia fue el centro cultural de Europa. Los
escritores fueron apoyados económicamente fueron subvencionados por las
nobleza, en una práctica conocida como mecenazgo y, como resultado en
los inicios del renacimiento, la literatura se desarrollo de la mano del
renacer del clasicismo. Todo esto trajo consigo la aparición del
humanismo, un movimiento intelectual que clamaba por el estudio de la
historia y la literatura y por la identificación con la gloria del mundo
antiguo. El humanismo igualmente defendía el aprendizaje de los
clásicos y la participación activa de los individuos en los asuntos
civiles


La escolástica humanista trajo el concepto de “volver a las fuentes”,
intentando reconciliar la fe cristiana con el estudio de la época
clásica. En suma, el concepto de humanismo cívico surgió, pidiendo la
participación de los humanistas en el gobierno. Estos humanistas estaban
inspirados por los escritos de los emperadores romanos, y a finales del
siglo XV casi todos los intelectuales dominaban a la perfección el
latín, que volvió a considerarse la lengua culta


Alrededor de 1440, Johannes Gutemberg creó la imprenta de tipos
móviles, permitiendo la impresión de libros en grandes cantidades y de
forma rápida. Esto provocó una revolución en la comunicación, lo que
ayudó enormemente a la expansión de las ideas renacentistas por Europa,
al permitir, por primera vez en la historia, la impresión masiva de las
ideas de los grandes pensadores.


La concepción renacentista de la vida y del papel del hombre en el
mundo era mucho más seglar que antaño, pero no por ello antireligiosa.
Ellos pensaban que para Dios el hombre era la cumbre de la creación y
que el mayor don que Él había dado a la humanidad era el libre albedrío.
Los escolásticos argumentaron que si Dios nos hizo a su imagen y
semejanza, las habilidades y capacidades humanas eran por tanto divinas y
debían ser usadas. Surgió el convencimiento de la total importancia y
valor de la vida terrenal, en contraposición a la idea medieval de que
la vida era solo algo transitorio y que lo importante es el más allá.
Debido a esto los renacentista trataron de aprovechar al máximo la
existencia, tratando de desarrollarse al máximo como individuos.


Humanismo italiano

Francesco Petrarca fue un escolástico italiano, poeta y uno de los
primeros humanistas. En sus poemas, creó personajes humanos con una
auténtica personalidad, en contra de los humanos estereotipados propios
de la literatura medieval.


Giovani Boccacion escribió el Decamerón, una colección de historias
cortas relatadas por una serie de personajes que se reúne en una villa
huyendo de la peste negra. El libro esta claramente centrado en la vida
de los personajes, en lugar de tratar temas religiosos, lo que queda
relegado a un segundo plano, algo nuevo en la literatura de la época.


Pico della Mirandola fue un renacentista italiano y filosofo
escolástico humanista que escribió la “Oración por la dignidad del
hombre”, conocido también como el “Manifiesto Renacentista”. En este
libro, se explica el ilimitado potencial del hombre y su libertad para
ser lo que él quiera ser. Argumentó que el hombre debía usar sus
habilidades, de origen divino, y no desaprovecharlas. Finalmente explicó
que las personas debían vivir con virtud y que la cualidad del ser
humano es la capacidad de elegir su propio destino, usando para ello
todas las habilidades de las que dispone


Resto de Europa

Sir Thomas More fue abogado, escritor y político inglés de profunda
devoción católica. Escribió la novela “Utopía” en la cual los ideales
del Humanismo Cristiano producen una sociedad ideal, sin crimen, pobreza
ni guerras. La novela esta redactada como una conversación en la que se
critica las costumbres y prácticas de la Europa de la época, en
especial la pena de muerte.


Erasmo de Rotterdam fue un humanista y teólogo cristiano alemán. En
el libro “Manual del Caballero Cristiano”, argumentó que mediante la
educación se podría transformar la sociedad, acercándola a los
auténticos valores cristianos. El creía que la fe, el trabajo y la
caridad eran la base del cristianismo y que las ceremonias religiosas
eran actos superfluos. En otro libro “Elogio de la locura”, Erasmo habló
de como las auténticas virtudes cristianas habían sido sustituidas en
el mundo de la época por un sistema de valores basados en la opulencia,
el poder, las riquezas y similares.


Arte

Los pintores del renacimiento tuvieron como temas principales las
proporciones del cuerpo humano, la religión, la mitología, los retratos y
los temas Greco Latinos de la época clásica. Solían emplear oleo sobre
lienzo y empezaron a usar técnicas para representar las sombras y luces y
a usar técnicas como el punto de fuga para representar la perspectiva.


La mayoría de los artistas del renacimiento vivieron del mecenazgo provisto por la nobleza.


Leonardo da Vinci


Mona Lisa de Da Vinci.
Leonardo Da Vinci (1452-1529), florentino, fue conocido por ser uno
de los más grandes maestros del renacimiento, gracias a sus innovaciones
tanto en el mundo del arte, como de la ciencia. Leonardo es considerado
como el arquetipo del “Hombre del renacimiento” debido a sus interese
en los más amplios campos del saber humano, como el arte, la ciencia, la
música, la mecánica, la guerra, la política, la filosofía y cualquier
otro saber considerado importante en la época. A estas personas se las
consideran los auténticos “hombres del renacimiento”


Leonardo realizó un pequeño número de cuadros y pinturas, los más
conocidos “La última Cena” y “La Gioconda” o “MonaLisa”. También realizó
una gran cantidad de pequeños dibujos, centrándose en estudios
anatómicos de humanos, como su famoso “Hombre de Vitruvio”, animales y
plantas. También demostró aptitudes para la escultura y la arquitectura,
aunque no llegó a culminar ningún proyecto en estos campos.


En ciencia, Leonardo consideró la importancia de realizar estudios y
documentaciones con meticulosidad y cuidado. Realizó descubrimientos en
anatomía, meteorología, geología, hidráulica y aerodinámica. Esto le
llevó a idear muchos inventos, como submarinos, maquinas voladoras y
maquinaria de combate aunque la mayoría de ellas no llegaron a hacerse
realidad.


También hay que destacar que Leonardo realizó exhumaciones ilegales
de cadáveres e incluso de fetos humanos, para realizar importantes y
detallados estudios anatómicos, dibujando con todo detalle los órganos
internos del ser humano


Michelangelo


David estatua de Miguel Angel, en Florencia. El original se conserva en la Academia de Florencia. [1] La estatua situada en la Plaza de la Señoría es una copia.
Michelangelo (1475-1564) fue uno de los artistas más destacados del
renacimiento, que trabajó bajo el mecenazgo de la familia Medici en
Florencia. Su obra más importante es el David, en la que el rey bíblico
aparece preparado para matar al gigante Goliath. Lo auténticamente
importante de esta escultura es el total abandono del estilo medieval,
para volver al clasicismo grecolatino.


Otras creaciones de Michelangelo son la Capilla Sixtina en el
Vaticano, con los momentos de la creación de Adán y las escenas del
Juicio Final; el grupo escultórico de la Piedad, donde se representa a
un Jesús muerto en manos de la Virgen o el Moises


Rafael

Otro gran pintor y arquitecto del renacimiento fue Rafael
(1483-1520). Entre sus obras más importantes destacan “La escuela de
Atenas” y “El triunfo de Galatea”


Maquiavelo (El príncipe)

El príncipe es un estudio sobre política realizado por el escritor
florentino Nicolás Maquiavelo. En ella Maquiavelo da una serie de normas
objetivas para tener éxito en la política, sin entrar en juicios
morales o religioso sobre la conveniencia de determinadas decisiones. Es
la primera vez que se muestra a la política como una ciencia objetiva
alejada de cualquier moralidad.


Básicamente Maquiavelo nos dice que para que una persona llegue a
tener éxito en la política debe tener en cuenta los siguientes
principios:


  1. El poder es más importante que la moral o la ética
  2. Es mejor que los demás te teman a que te amen, pero sobre todo, evita que te odien
  3. Tus ayudantes deben ser fieles y leales, eligiendo principalmente a
    viejos y experimentados consejeros. Los jóvenes trataran de ambicionar y
    quitarte tu poder
  4. Debes de ser como el león y el zorro a la vez, fuerte y astuto
  5. Debes romper tratos y promesas cuando te beneficien y asume que el resto va a hacer lo mismo
Es uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. Nacido
en Florencia (1469), tomó parte activa en la vida política de Italia.


Diferencias Norte/Sur

Podemos distinguir entre dos renacimientos, cada uno con una serie de
peculiaridades propias. El renacimiento Italiano, o renacimiento del
Sur, y el renacimiento del Norte. El primero, el del sur, se centro
principalmente en el arte, mientras que el del norte se baso en el
humanismo cristiano y en la ciencia.


El renacimiento Italiano ocurrió en un época temprana, desde 1350
hasta 1550, mientras que el resto de Europa empezó después y no acabaría
hasta 1650. El renacimiento del sur se centró en los ideales greco
latinos, dando como resultado un movimiento mucho menos religioso.


En contrapartida, el renacimiento del norte, se centró mucho más en
el humanismo cristiano, es decir, en la importancia de las virtudes de
la humildad, la tolerancia y a seriedad de la vida en la tierra. Estos
humanistas impulsaron una serie de reformas sociales basadas en los
ideales de dicha religión.


Otra diferencia es el carácter más cultural del renacimiento del sur,
que enfatizó las artes, mientras que el del norte se centró más en la
ciencia y la tecnología. Esta diferencia se dio principalmente a causa
de que la iglesia católica impidió o trabó el desarrollo de la ciencia.
En el norte, debido al surgimiento del protestantismo, esta influencia
apenas existió, con lo que se produjo un amplio crecimiento del número
de universidades, mientras que en el sur florecieron las escuelas de
arte.


Las nuevas monarquías

El renacimiento trajo un cambio en las monarquías, que empezaron a
adquirir cada vez más poder, y a tener responsabilidad sobre el
bienestar de toda la sociedad. En el rey se centralizó todo el poder,
controlando impuestos, ejércitos, algunos aspectos de la religión, las
leyes y la judicatura.


Tanto la Iglesia como la nobleza trataron de impedir el desarrollo de
estas nuevas monarquías, pues temían perder su poder en favor del poder
real. Otro problema con el que se encontraron estos reyes para
establecer su autoridad fue el tema económico, pues necesitaban mucho
dinero para mantener sus costes, amén de para poder convertir sus
antiguos ejércitos, basados en mercenarios, en un poder militar
permanente


Las nuevas clases burguesas se aliaron con estas nuevas monarquías.
Se veían favorecidas por la eliminación de los impuestos locales, y por
la paz y estabilidad que traían unas monarquías poderosas, en
contraposición de los antiguos señores feudales. Por otra parte a los
reyes les favorecía apoyar a la burguesía, pues su principal negocio era
el comercio, que podía ser cargado de impuestos en los intercambios a
larga distancia


Francia

La dinastía Valois llegó al trono en 1358, después de que Felipe IV,
el hermoso, muriese sin dejar herederos. Sus reyes más importantes
fueron Carlos VII, que venció a los ingleses y Luis XI, que inició el
absolutismo


Durante esta época prosigue la guerra de los cien años, en la que los
ingleses y la casa de Valois luchan por el control de los territorios
francos. Finalmente, Carlos VII el victorioso expulsa a los ingleses,
con la ayuda de una adolescente conocida como Juana de Arco, que se
ofreció a dirigir sus ejércitos. Después de la guerra Juana de Arco
sería quemada acusada de brujería. Todo esto entre 1420 y 1460.


Luis XI, sucesor de Carlos VII estableció la base del sistema
absolutista y consiguió expandir las fronteras de Francia, hasta
dejarlas aproximadamente como están ahora, exceptuando los territorios
de Bretaña y Lorena.


Inglaterra

La familia Tudor accede al trono después de la guerra de las Rosas,
en la que los Tudor vencieron a la casa de Lancaster la disputa por el
control del trono inglés. Sus reyes más destacados fueron Enrique VII y
Enrique VIII.


Enrique VII fue el primer miembro de la familia Tudor en reinar sobre
Inglaterra. Centró todos sus esfuerzos en reforzar su posición en el
trono, para lo cual recuperó impuestos antiguos y creó nuevas tasas,
gravando sobre todo a la nobleza. Limitó el poder del parlamento y apoyó
el comercio. De esta forma consiguió contener a la nobleza, a la vez
que se ganaba el apoyo de la burguesía.


Enrique VIII fundó la Iglesia Anglicana. Llegó a tener hasta seis
mujeres en un intento de tener un descendiente varón, para así afianzar
la dinastía de los Tudor. Su deseo de divorciarse de la primera de
ellas, Catalina de Aragón, inició una serie de conflictos diplomáticos
con el Papa Clemente VII, en esos momentos una marioneta en manos de
Carlos I de España y V de Alemania, lo que finalmente tuvo como
consecuencia la excomunión de Enrique VIII, la unión de este al
protestantismo y la autoproclamación de él mismo como líder de la
Iglesia de Inglaterra, fundando así la Iglesia Anglicana en el llamado
Acto de Supremacía.


España y el Sacro Imperio Romano

En 1492 se da por terminada la reconquista de la península ibérica,
con la victoria en Granada. La boda entre la reina Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón, conocidos como los reyes católicos, une a los
dos principales reinos peninsulares en uno solo, a los que se unirá el
reino de Navarra, conquistado posteriormente por los reyes católicos.


Durante esta época, se expulsaron a los judíos y musulmanes no
bautizados y se reforzó el poder de la inquisición, para acabar y
perseguir con los últimos judíos. Este acto contó con el apoyo del
papado.


Después de un breve reinado de la hija de los reyes, Juana la loca,
casada con Felipe el Hermoso heredero del Sacro Imperio Romano el hijo
de ambos, Carlos I de España y V de Alemania, heredaría los territorios
peninsulares, Austria, Bohemia y Alemania. Esto, unido a los territorios
conseguidos con el descubrimiento y conquista de América convertiría a
España en la primera potencia mundial.


Indicar que Carlos I, de la casa de los Austrias, fue el primero en utilizar el título de Rey de las Españas.


El Imperio Otomano

El imperio Otomano, o imperio Turco, conquista los restos del Imperio
Bizantino, cambiando el nombre de la capital de Constantinopla a
Estambul. Posteriormente iniciarían la conquista del norte de África,
entrando en conflicto con los reinos Europeos por el control del
mediterráneo.


Las cortes reales

Los nuevos reyes introdujeron la corte para poder controlar mejor a
la nobleza y a la iglesia, incrementando así su poder. La idea de las
cortes reales consiste en que la nobleza y las altas jerarquías
eclesiásticas vivan cerca del rey para poder este tenerlos vigilados.
Por otra parte, esto también favorecía la comunicación entre el rey y la
nobleza y entre los propios nobles.


Las cortes reales se caracterizaban por una vida de lujos. Continuos
banquetes, fiestas, bailes, cacerías, juegos y demás actos sociales que
mantenían activa la corte y distraída a la nobleza. Igualmente la
burguesía, atraída por estos lujos, imitaba en lo posible este tipo de
vida.


Notas


  1. http://www.tickitaly.com/galleries/accademia.php
← Las crisis de la Edad Media El Renacimiento Los descubrimientos →

Los descubrimientos

Introducción



Durante los siglos XV y XVI los estados europeos iniciaron la
exploración del mundo, gracias a las mejoras en la tecnología marina, lo
que permitía viajes por mar a largas distancias.


Los países que lideraron esta exploración fueron principalmente
España y Portugal, aunque no fueron los únicos, pues otros países como
Inglaterra y los Países Bajos también participaron.


Mediante estos viajes se aumentó el conocimiento que tenía Europa del
resto del mundo, especialmente del África Subsahariana y de América.
Las exploraciones traían consigo la conquista y evangelización de los
nuevos territorios, incrementándose así la influencia político,
económica y religiosa de Europa a lo largo del mundo.


Causas

Las exploraciones se originaron principalmente con el objetivo de
buscar nuevas rutas marítimas para el comercio con las Indias. En
concreto, España viajó hacia el Oeste, tratando de llegar a Asia por el
Atlántico, mientras que Portugal trató de hacer lo mismo, pero bordeando
África.


En estas exploraciones se usaron nuevos diseños de barcos, más
avanzados que los que habían usado los europeos hasta la época. Hasta el
momento el barco más usado era la galera, un pequeño barco movido por
remos. Las galeras eran rápidas y maniobrables, pero estaban diseñadas
para navegar en las aguas del Mediterraneo y no eran aptas para los
viajes oceánicos.


Para los viajes atlánticos, los europeos adaptaron los navíos usados
en los mares del Norte y Báltico, mejorándolos con diseños árabes. Los
nuevos barcos, conocidos como carabelas eran de quillas profundas, lo
que les daba más estabilidad y velas triangulares o latinas, lo que les
permitía aprovechar mejor el viento. Estas carabelas fueron construidas
por primera vez en la escuela naval de Enrique el Navegante, príncipe de
Portugal


Otro instrumento ampliamente usado al principio de la época de la
exploración fue el astrolabio. Usando las estrellas como referencia,
permitía a los marinos conocer el tiempo de navegación, los días
transcurridos y la dirección de navegación. Este instrumento, en
principio, fue desarrollado en la Grecia clásica, pero no fue usado en
Europa hasta la reintroducción del mismo por parte de los árabes en el
siglo X.


Pronto surgiría el sextante, como reemplazo al astrolabio. La
diferencia entre ellos era que el astrolabio media la posición de las
estrellas en relación consigo mismo, mientras que el sextante lo hacía
en relación con el horizonte. Gracias a esto, se podía conocer la
latitud, es decir la distancia en grados respecto del ecuador, lo que
permitía viajar con mucha más exactitud en la posición y permitiendo
sobremanera no perder el rumbo.


Los descubrimientos de España y Portugal


El Tratado de Tordesillas dividió todo el globo por la mitad. El resultado, en la imagen,
daría lugar a una gran riqueza de España, con la posesión del
continente y su oro, traído de América del Sur y de la Cuenca del Río
Amazonas, ricas en recursos.
En 1415, Portugal establece una colonia en la actual Marruecos y a
partir de 1433, tomando dicha colonia como punto de partida, inician la
exploración de la costa Oeste de África. El objetivo es encontrar un
camino que bordeando África permitiera llegar hasta las Indias.


Por otro lado, los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, costearon la expedición del almirante Cristóbal Colón, que
trataba de llegar a las Indias atravesando el océano Atlántico. Colón
llegó al Caribe, fundándose una serie de colonias españolas en América
Central. Se indica que inicialmente todos pensaron que realmente habían
dado la vuelta al mundo y llegado a las Indias. De hecho, Colón murió
con dicha creencia.


Exploradores portugueses importantes

Príncipe Enrique (1394-1460)

El príncipe Enrique "el Navegante" dio apoyo financiero a varias
expediciones. Creó una escuela para el progreso de la navegación,
preparando el terreno a Portugal para que llegara a convertirse en un
líder en la era de las exploraciones.


Bartolomé Díaz (1450-1500)

Bartolomé Díaz, el primer europeo en navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza,
también descubrió que a la India se podía llegar navegando alrededor de
la costa del continente africano. Como resultado, el comercio con Asia y
la India se hizo mucho más fácil porque los viajeros ya no tendrían que
viajar a través del Oriente Medio. Por lo tanto, hubo un aumento del
comercio en los países del Atlántico y una disminución en el Oriente
Medio y los países mediterráneos.


Vasco da Gama (1460-1524)

Vasco da Gama
fue el primero en navegar con éxito directamente desde Europa a la
India en 1498. Este fue un paso importante para Europa porque creó una
ruta marítima entre Europa y Asia que permitió el comercio con el Lejano
Oriente en lugar de utilizar la Ruta de la seda.


Pedro Álvares Cabral (1467-1520)

El 21 de abril de 1500, Pedro Álvares Cabral descubrió
accidentalmente Brasil, mientras buscaba una ruta occidental a las
Indias. La primera vez que se llegó a la actual Bahía.


Fernando de Magallanes (1480-1521)

Fernando de Magallanes
fue un explorador portugués en expediciones española, y fue la primera
persona en navegar por el Océano Pacífico y alrededor de América del
Sur. Se trataba de dar la primera vuelta al mundo y murió en las
Filipinas, a pesar de eso su tripulación completó con éxito la travesía.
Uno de sus barcos dirigido por Juan Sebastián Elcano que se hizo cargo
del mando después de que Magellan muriera, hizo todo el camino alrededor
del globo.


Francisco Javier (1506 -1552)

Francisco Javier fue un misionero español, nacido en el castillo de
Javier, un pueblo cercano a la ciudad de Pamplona, ​​de donde le viene
su nombre. Era un miembro de la nobleza y durante sus años de estudiante
en París se hizo amigo de Ignacio de Loyola con quien fundaría la
Compañía de Jesús Viajó por África, la India, el Pacífico Sur, e incluso
Japón y China.


Los descubridores Españoles

Cristóbal Colón (1452-1506)

Cristóbal Colón fue un explorador el que se piensa que era de Génova
(Italia) y que después de muchos intentos fallidos de encontrar
patronato para sus viajes, exploró para la corona española la
posibilidad de un pasaje occidental a las Indias Orientales. Debido a
errores de cálculo en la circunferencia de la Tierra, Colón no tuvo en
cuenta la posibilidad de que existiera otro continente entre Europa y
Asia.


Descubrió el Caribe en 1492. Introdujo el comercio español con las
Américas, lo que permitió un intercambio de culturas, enfermedades y
artículos de comercio, conocido como el Gran Intercambio, cuyas
consecuencias, buenas y malas, todavía se están experimentando en la
actualidad.


Francisco Pizarro (1529-1541)

Pizarro fue un explorador español que conquistó el pueblo y la
cultura Inca, alegando que la mayor parte de América del Sur
correspondía a España. Ganó una inmensidad de oro y riquezas para España
con la derrota del imperio inca.


Vasco Núñez de Balboa (1475-1519)

Jerez de los Caballeros 1475 - Acla, Panamá 1517.


Núñez de Balboa tiene en su haber una de las mejores hazañas de la
conquista americana: el descubrimiento del Mar del Sur, primera
denominación del Océano Pacífico. De esta manera, las tesis de Colón
sobre la llegada a la India por la ruta del oeste perdían el poco
crédito con el que contaban. Balboa pertenecía a una familia hidalga
empobrecida por lo que se inició como paje del señor de Moguer, don
Pedro de Portocarrero, poniéndose en contacto con la empresa
descubridora.


Cuando contaba 26 años se enroló en la expedición de Rodrigo de
Bástidas hacia América, recorriendo las costas de la actual Colombia. En
el Nuevo Mundo se estableció, haciéndose cargo de una granja pero no
cuajó en la empresa, fracasando estrepitosamente, hasta el punto de
tener que huir del lugar, perseguido por sus acreedores, escondido en
una vasija. Continuó con su espíritu viajero al recorrer junto al
bachiller Enciso las tierras de Nueva Andalucía, donde fundaron San
Sebastián de Uraba y Santa María de la Antigua del Dairén, la primera
ciudad fundada en el continente americano.


Elegido alcalde de la nueva plaza, continuó con sus empresas
conquistadoras, explorando y tomando diversas zonas del istmo de Panamá.
En una de estas expediciones llegó a descubrir el Océano Pacífico. Los
numerosos pleitos abiertos entre Balboa, Enciso y Miguel de Pasamonte,
tesorero de la Española, provocaron el declive del de Jerez de los
Caballeros. A esto debemos añadir el enfrentamiento directo entre Balboa
y el nuevo gobernador de la zona, Pedro Arias de Ávila, lo que motivó
el triste final de Balboa.


Aunque en un primer momento Pedro Arias prometió a una de sus hijas
en matrimonio a Balboa, el deseo de continuar las conquistas por parte
de Vasco Núñez provocó la ira del gobernador, quien pensaba que Balboa
se iba a sublevar. Arias hizo llamar a Balboa a la villa de Acla donde
fue detenido, recluido y condenado a muerte por traición, junto a
Botello, Argüello, Hernán Muñoz y Valderrábano. La sentencia se ejecutó
entre el 14 y el 21 de enero de 1517, poniendo fin a las aspiraciones
conquistadoras de uno de los más importantes personajes del momento.


Hernán Cortés

Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja
de la Cuesta, Sevilla, 1547). Procedente de una familia de hidalgos de
Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de
Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se
estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo
Domingo). Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del
gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó al casarse con su cuñada
y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago.


En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una
expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a
quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y
decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró
la partida y se hizo a la mar antes de recibir la notificación (1519).


Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de
artillería, Hernán Cortés navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco;
allí derrotó a los mayas y recibió -entre otros regalos- a la india doña
Marina, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante
toda la campaña.


Desobedeciendo órdenes expresas del gobernador Velázquez, fundó en la
costa del golfo de México la ciudad de Villa Rica de la Veracruz. Allí
tuvo noticias de la existencia del imperio azteca en el interior, cuya
capital se decía que guardaba grandes tesoros, y se aprestó a su
conquista.


Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus
hombres ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus
naves en Veracruz. Logró la alianza de algunos pueblos indígenas
sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas. Tras saquear
Cholula, llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido
pacíficamente por el emperador Moctezuma, que se declaró vasallo del rey
de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres
divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl
favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que enseguida empezaron a
comportarse como invasores ambiciosos y violentos.


Tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Alvarado, para hacer
frente a las tropas de Pánfilo de Narváez, enviadas por el gobernador
Velázquez para castigar su rebeldía y devolverle a Cuba; Cortés los
derrotó en Cempoala y consiguió que se uniese a él la mayor parte del
contingente (1520). Cuando regresó a Tenochtitlán, encontró una gran
agitación indígena contra los españoles a causa de los ataques
realizados a sus creencias y símbolos religiosos y de la matanza de sus
nobles por Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración. Hizo
prisionero a Moctezuma e intentó que éste mediara para calmar a su
pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.


Bartolomé de las Casas (1484-1566)

Las Casas
fue un sacerdote español que defendió los derechos civiles de los
nativos americanos y protestó enérgicamente por la manera en que fueron
esclavizados y maltratados. Escribió Brevísima relación de la destrucción de las Indias y El tesauro en Perú.


Resultados

La época de las exploraciones llevó a abrir nuevas vías comerciales y
de comunicación. Se establecieron las primeras empresas verdaderamente
globales. Se conoció el té en Europa y también se introdujeron varias
frutas exóticas y nuevas tecnologías.


Trajo la destrucción y la extinción de los nativos de otros países
debido a las enfermedades propagadas por los europeos y a las malas
condiciones de trabajo. También condujo indirectamente a un aumento de
la esclavitud (que ya se practica ampliamente en todo el mundo), ya que
las exploraciones condujeron a un aumento de la oferta y por lo tanto de
la demanda de algodón, indigo y tabaco.


Por último, como consecuencia de la era de las exploraciones, España
dominó el final del siglo XVI. La era de la exploración proporcionó la
base para el imperialismo en todo el mundo y para la política comercial
europea de finales de 1800. De 1580 a 1640 España heredaría el derecho a
reinar en Portugal. El poder de España, bajo el rey español Felipe II,
fue más grande que nunca y renovó y financió el poder del Papado para
luchar contra la Reforma protestante. Sin embargo, en el siglo XVII,
como las exploraciones fueron llegando a su fin y el dinero era cada vez
más escaso, otros países comenzaron a desafiar abiertamente al espíritu
del tratado Tordesilas y el poder de España, que comenzó a declinar y
perder su antiguo poder.


← El Renacimiento Los descubrimientos Las reformas religiosas →

Las reformas religiosas

Introducción


Expansión del protestantismo durante los años 1500
Durante este periodo de la historia europea, la religión jugaba un
papel fundamental tanto en los individuos como en la sociedad en
general. Como la gente podía ver la corrupción y los problemas de la
Iglesia Católica, empezaron a dudar de las bondades del sistema de la
Iglesia. Muchos comenzaron a rebelarse contra la Iglesia y ella misma
tuvo que intentar una reforma interna (Concilio de Trento).


Causas de la reforma Protestante

La corrupción de la Iglesia

La corrupción de la Iglesia era ya un problema evidente desde el año
1000 y así han de entenderse los intentos de reforma de Cluny y de
Císter. En este momento fueron a más las entregas de dinero, las ventas
de cargos eclesiásticos y otros casos de corrupción. La Iglesia recibía
dinero por entregar indulgencias para la salvación ante Dios. Papas y
obispos fueron más figuras políticas que eclesiásticas, usando sus
cargos siempre en su beneficio personal. Se ignoraban los principios de
castidad y pobreza quebrando así la autoridad moral de la Iglesia.
Además, se daba un frecuente absentismo y la situación del bajo clero
era tan mala como en la Edad Media, sin formación y sin medios
suficientes.


Reacciones

La posición de superioridad de la Iglesia y su abuso de autoridad dio
lugar a un fuerte resentimiento hacia ella. Los monarcas cada vez
estaban más molestos al tener que recaudar impuestos para enviar dinero a
Roma y por el pago de diezmos. Las clases altas veían además una
oportunidad de obtener las tierras de la Iglesia. La imprenta jugó un
papel fundamental al permitir una circulación de autores ajenos a la
doctrina oficial y de carácter nacionalista. En este contexto hay que
entender la obra de Wickliffe
que inició la primera traducción al inglés de la Biblia y por la gran
transmisión que logra su obra se le considera el precursor de la reforma
protestante.


Personas claves de la reforma

Martin Lutero


Lutero a los 46 años (Lucas Cranach el Viejo, 1529)
Martin Lutero,
un joven monje alemán, fue el primero que se enfrentó directamente a
los problemas de moralidad de una Iglesia corrupta. Desilusionado con la
Iglesia, Lutero cuestionó la idea de las buenas obras para la
salvación, incluyendo oraciones, ayunos y particularmente las
indulgencias. En 1517 Lutero planteó sus 95 tesis,
que clavó en la puerta de la Iglesia de Wittenbur. Esta tesis atacaban
las ideas de salvación mediante las obras en vida, la venta de
indulgencias, y la recaudación de riquezas por el papado. Lutero
solicitó formalmente un debate público para solucionar el problema de la
Iglesia.


El Papa León X
exigió a Lutero que concluyera con sus peticiones, pero éste se negó.
Lutero se vio obligado a admitir que negaba abiertamente la autoridad
del Papa, lo que conllevó su excomunión en 1520. Lutero quemó el anuncio
ante una multitud que le vitoreaba. El emperador del Sacro Imperio
Romano, Carlos V
exigió también a Lutero su presencia en la Dieta de Worms en 1521.
Lutero no acudió ni modificó sus tesis por lo que fue proclamado hereje.
Los edictos de Worms lo declararon al margen de la ley condenándolo
incluso a muerte aunque dada su popularidad esta medida nunca pudo
llevarse a la práctica.


Luteranismo

El Luteranismo
presta especial atención a todos, incluidas las mujeres. De acuerdo con
la doctrina luterna, el matrimonio es importante y se deben aplicar
unos roles de género: la mujer debe quedarse en casa y controlar la
economía doméstica mientras que los hombres controlan el hogar. Y como
novedad, el clero puede contraer matrimonio.


La salvación se consigue simplemente a través de la fe en lugar de las obras realizadas en vida. Además cada hombre es su propio sacerdote puesto que la autoridad religiosa es la Biblia no el Papa.
En este sentido de acercamiento al fiel, los servicios religiosos se
celebran en lengua vernácula, no en latín. Solo dos sacramentos
permanecían: el bautismo y la comunión, negando en este último la transubstaciación.
Este sacramento es válido al considerarlo el luteranismo "Palabra de
Dios", es decir, una proclamación más del Nuevo Testamento.


Justificación por la fe
La idea de justificación por la fe ataca duramente a la doctrina de
las "buenas obras" de la Iglesia Católica así como a las bulas y demás
sistemas para obtener el "pase al cielo". Lutero considera que el hombre
es imperfecto por naturaleza y que por tanto sólo se puede confiar en
la gracia de Dios para la salvación. Así solo la fe es necesaria (y
suficiente) para alcanzar la salvación eterna.


La Biblia como autoridad suprema
Lutero pone en tela de juicio la autoridad suprema del Papa para la
interpretación temporal de los designios divinos. Para él la Biblia es
la única autoridad suprema y todos los fieles debían ser capaces de
interpretar las escrituras (de hecho, cada fiel sería su propio
sacerdote). Por eso Lutero puso mucho énfasis en la alfabetización
universal para que todos los cristianos pudieran leer la Biblia y
alcanzar así la salvación. En este sentido realizó una traducción al
alemán para hacerla más accesible. Esta edición se convirtió en una
versión muy popular y alcanzó una gran difusión.


Los Sacramentos
En estos momentos la Iglesia Católica contaba con siete sacramentos
que apenas han variado en la actualidad. Lutero considera que solo dos
de ellos son necesarios y entre estos dos que acepta (bautismo y
comunión) solo considera al bautismo
como una necesidad doctrinal. Lutero rechaza la doctrina cristiana de
que el sacerdote convierte el vino y el pan en la sangre y el cuerpo de
Cristo respectivamente. Al contrario cree que la presencia de Cristo
está presente, de forma invisible, "con, entre y bajo" el pan y en el
vino en el ritual. Esta "presencia real" la causa Dios, no el sacerdote
que pierde por tanto su autoridad sobre el sacramento.


Ulrico Zuinglio, Zuinglanismo

El Zuinglanismo se originó en Suiza introducido por Ulrico Zuinglio.
Zuinglio creía en los dos sacramentos del bautismo y de la comunión. La
religión mantenía las principales claves de las creencias protestantes.
Además situaban a la Iglesia como la autoridad última y rechazaba ritos
católicos como el ayuno y otras ceremonias. Finalmente, planteó la
reforma a través de la educación.


Calvino, Calvinismo

Juan Calvino fundó el Calvinismo en Ginebra,
Suiza. El Calvinismo se extendió rápidamente por Alemania. Calvino fue
un líder reformador de la segunda generación de la Reforma, sucedió a
Martín Lutero como el principal referente del debate y la discusión
teológica. Su obra más importante fue La Institución de la Religión Cristiana
publicada en 1541 cuando tenía 26 años. Con el tiempo, tuvo un tremendo
impacto, y muchos consideraron a Calvino como el equivalente
protestante a Santo Tomás de Aquino. En esa obra, Calvino expuso las ideas centrales de la doctrina religiosa que lleva su nombre.


Predestinación

Una de estas ideas que desarrolla Calvino es la de la doble
predestinación, más conocida simplemente como predestinación. Expone que
los elegidos ya están predestinados para ir al cielo por lo que no hay
que intentar ganarse la salvación mediantes bulas u otras obras. Los
luteranos pensaban que quien iba al infierno lo hacía por su propia
voluntad. Calvino lo niega y asume que también hay una predestinación
para el infierno. Por tanto Calvino llega a la conclusión de que todo
hombre está predestinado pero aun así no puede saber de antemano su
destino.


Los Sacramentos

Al igual que Lutero solo se mantenían la Eucaristía (comunión) y
Bautismo. Sobre la primera Calvino intento llegar a una vía intermedia
entre la transubstaciación y la simple presencia. Sin embargo, su punto
de vista apenas tuvo trascendencia en la reforma y fue eclipsado por las
opiniones de Lutero y Zuinglio.


Hugonotes

Con ese nombre se conocía a los habitantes de Francia, una nación
mayoritariamente católica, que se incluían dentro de los protestantes.
La rivalidad religiosa fue la base de muchos de los conflictos
franceses, en especial el ciclo denominado Guerras de religión durante la segunda mitad del siglo XVI. El conflicto concluyó cuando Enrique IV
un protestante accedió al trono y se convirtió al catolicismo
"unificando" ambos bandos. Entre medias del conflicto hubo momentos de
gran tensión religiosa como la Matanza de San Bartolomé.


Cuadro resumen de las religiones

La tabla a continuación ofrece un sencillo resumen de los elementos
esenciales de las principales religiones protestantes que llegaron a
formarse, así como el catolicismo.



Religión

Creencias dominantes/Documentos

Sacramentos

Personas clave y ubicaciones

Iglesia/Relación Estado
Luteranismo
  • Salvación solo por la fe
  • Sin venta de indulgencias
  • La asistencia a la iglesia no es obligatoria; en su lugar la oración individual y lectura de la Biblia
  • No existe el purgatorio
  • Rechazo de la autoridad papal

Dos:


  1. Baautismo
  2. Comunión ("presencia real")

  • Martín Lutero
  • Huss y Wycliffe (Nacimiento de las ideas)
  • Localizada en el norte de Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca
El Estado es más importante que la Iglesia
Calvinismo (también conocido como presbiterianos, puritanos, hugonotes)
  • Predestinación - Dios ha salvado a un grupo de personas
    ("elegidos"), pero las acciones de una persona durante su existencia
    pone de manifiesto la probabilidad de que sea uno de los elegidos
  • La oración y el trabajo son las características de la sociedad
  • La posesión de artículos de lujo indican arrogancia

Dos:


  1. Bautismo
  2. Comunión, que es simplemente simbólica (o "presencia espiritual")

  • Juan Calvino
  • Nobles y clase media
  • Localizada en parte del este de Francia, Escocia, Inglaterra, Bohemia, el Sacro Imperio Romano Germánico, Países Bajos
La Iglesia es más importante que el Estado
Catolicismo
  • Salvación por la gracia de Dios mediante la fe y las obras
  • Es necesario ir a la Iglesia, única autoridad válida para la interpretación del Magisterio
  • La Tradición, no sólo la Escritura, es fuente de doctrina
  • Extra Ecclesiam nulla salus - no hay salvación fuera de la Iglesia
  • Autoridad papal

Siete:


  1. Bautismo
  2. Reconciliación: primero la confesión
  3. Comunión (transubstanciación)
  4. Confirmación
  5. Matrimonio
  6. Ordenes Sagradas:sacerdote (sólo hombres)
  7. Extremaunción (unción de los enfermos)
En toda Europa, especialmente en Francia, Baviera, los países ibéricos, Austria, Polonia e Italia La Iglesia es más importante que el Estado

La contrarreforma

Los católicos, preocupados ante el avance protestante y decididos a
recuperar su control sobre las sociedad europea, iniciaron un movimiento
de reforma que cobró impulso en Italia en las décadas de 1530 - 1540.
La Iglesia Católica trabajó para la reforma, reafirmando sus creencias
fundamentales y defendiendo su ideología sin cambiar en absoluto sus
creencias básicas.


Concilio de Trento, 1545-1563

El Papa Paulo III y el emperador Carlos V convocaron un concilio general de la Iglesia en Trento
que se reunió esporádicamente entre 1545 y 1563. No acudió ningún
miembro del clero protestante. El Concilio reafirmó la supremacía de los
eclesiásticos sobre los poderes laicos y se intentó reformar las
indulgencias aunque sin grandes éxitos. También se intentaron eliminar
el nepotismo, la simonía, el nicolaísmo y otros males de la Iglesia. Se
reafirmo el dogma de la transubstanciación,
que exponía que durante la Eucaristía el pan y el vino se convertían en
el cuerpo de Cristo. El Concilio puso de manifiesto que el cisma entre
los protestantes y los católicos se había agravado tanto que se había
disipado cualquier esperanza de reconciliación.


Intentos de reconversión

La Iglesia Católica utilizo el arte barroco
para mostrar dramáticas escenas bíblicas. Este arte estaba orientado
para que el espectador viera más agradable y cercana la religión. A la
vez, en España y en Roma la Inquisición
y otras instituciones trabajaban en la erradicación de las herejías.
Además, la Iglesia creó el Índice de Libros Prohibidos que afectabas a
las obras que se consideraban heréticas. Por último, la Iglesia envió
misioneros por todo el mundo para difundir sus creencias y su fe.


Jesuitas

La orden de los jesuitas se fundó el 15 de agosto de 1534 en Francia como resultado de la Contrarreforma. Fue creada por el soldado y monje español, Ignacio de Loyola
para convertir a los protestantes y otros cristianos no católicos, así
como ampliar las fronteras de la cristiandad. Los jesuitas defendieron
vigorosamente la autoridad del papa y por extensión la de toda la
Iglesia Católica por lo que se les conocía como los "siervos del
papado".


Principales figuras

Las principales naciones que se preocuparon por la contrarreforma fueron el Sacro Imperio, España y Francia. Además destacaron algunos personajes clave:


Por otro lado, los principales dirigentes del bando protestante fueron:


Las reformas en España

Como parte del proceso de reafirmación y preservación del catolicismo en España, Fernando e Isabel
endurecieron las políticas contra judíos y musulmanes. Contra los
judíos se llevó a cabo una política de conversión al cristianismo más o
menos forzada que condujo al problema del criptojudaísmo, es decir, la
práctica del judaísmo en la intimidad en la población judeoconversa. Esa
problemática aumentó con la definitiva expulsión de los judíos en 1492.
La Inquisición que se creó en esta época fue el instrumento principal con el que se intentó acabar con el criptojudaísmo.


Contra los musulmanes también se realizó una política de presión, especialmente tras la conquista del Reino de Granada
en 1492. Esa presión fue en aumento hasta su conversión obligada en
1502, dando lugar a la población morisca que mantendría los usos y
costumbres musulmanes bajo un teórico catolicismo hasta su definitiva
expulsión en 1609.


Problemas religiosos en Inglaterra

En 1547 asciende al trono Eduardo VI,
hijo de Enrique VIII y Jane Seymour, a la edad de diez años. Con un
carácter frío, cruel, altivo e increiblemente inteligente y excepcional
capacidad para su edad, fue representado por una regencia que controló
la nación hasta su mayoría de edad. Hasta 1549, el regente fue Edward
Seymour, desde esa fecha hasta 1553 fue John Dudley. Antes de la muerte
de Eduardo en 1553, hizo un testamento legando el trono a Jane Grey dejando así fuera de la sucesión a su hermana María que prometía el retorno del catolicismo.


Juana Grey reinó nueve días, pero ella y Dudley fueron arrestados con
el apoyo de María de Tudor que se sentía legitimada a tomar el trono
tras la muerte de su hermano Eduardo. María, que recibió el sobrenombre
de Bloody ("Sangrienta"), permaneció en el trono hasta 1558. La
principal preocupación de su gobierno fue el retorno al catolicismo, lo
que hizo oficial en 1554. A partir de ese momento, inició una agresiva
campaña contra los Protestantes que le valió su sobrenombre. Para
reafirmar su catolicismo se casó con Felipe II. Sin embargo, el matrimonio no dio hijos por lo que se vio obligada a reconocer como sucesora a su hermana protestante Isabel.


← Los descubrimientos Las reformas religiosas Las guerras de religión →

Las guerras de religión

Introducción

Durante el periodo de 1525 a 1648, las guerras de religión inundaron
Europa. Sin embargo, es importante reconocer que pese a que la religión
es uno de los motivos principales de estas guerras, hay también otras
razones para que ocurrieran, como tierras, riquezas, poder político,
recursos naturales, etcétera.


Estas guerras incluyeron la Guerra de los campesinos en el Sacro Imperio, la Guerra de Esmalcalda entre 1540 y 1555, el conflicto en curso entre el Imperio y los turcos, la rebelión guerras husitas, además de la labor misionera y la conquista de los nativos americanos.


Conflictos bélicos

Las luchas y conflictos religiosos aumentaron con el protestantismo.
La nueva doctrina radical introdujo a Alemania en una crisis social; las
revoluciones sucedieron en 1525, llevando al caos a Austria, Suiza y al
sur de Alemania. Las masas de oprimidos se rebelaron especialmente
contra los ricos propietarios de tierra, exigiendo la igualdad social y
la distribución de la riqueza. El movimiento tomó un cariz violento y
fue duramente reprimido por los ejércitos de los príncipes. Los
principales líderes fueron ejecutados. Mientras, Martín Lutero, insipirador de la reforma, desautorizó a los rebeldes y defendió a las autoridades para que acabaran con ellos.


Paz de Augsburgo


Enrique IV Borbón, rey de Francia, por Frans Pourbus el Joven
La paz de Augsburgo, en 1555, instauró el principio cuius regio, eius religio.
Es decir, cada principe podría declarar su religión como oficial en su
territorio. El resultado fue la aceptación de la tolerancia al
luteranismo en la Alemania católica. Esta tolerancia también causaba
problemas ya que cuando un nuevo príncipe tenía otra religión obligaba a
los principales grupos a la conversión. Este proceso no concluyó hasta
1648, con el fin de la guerra de los treinta años.


En el norte de Europa (Alemania del norte, Países Bajos y Francia) la
clase media tendió al protestantismo, lo que corresponde con su
filosofía y ética de trabajo. Los campesinos se convertían a menudo para
obtener unos u otros trabajos.


Tratado de Cateau-Cambrésis

Con la Paz de Cateau-Cambrésis,
en 1559, España y Francia acordaron el fin de las hostilidades. Al
mismo tiempo ambas naciones acordaron acabar con la herejía protestante,
especialmente con el calvinismo, que se consideraba más peligroso que
el luteranismo.


Guerras de Religión francesas

En Francia hubo una guerra civil religiosa entre 1558 y 1598 que
enfrentó al rey (la Liga Católica) con la nobleza (los protestantes
hugonotes). Las tres principales familias de las nación competían por el
control de Francia. Esas familias eran: la familia Valois, que
ostentaba el trono y era católica, los Borbón, hugonotes, y los Guisa,
que también eran católicos. Finalmente, los Borbón ganarán la guerra,
pero Enrique IV
no conseguía hacerse con la ciudad de París. Pudo tomarla tras
convertirse al catolicismo, dando lugar al dicho "París bien vale una
misa". La guerra civil concluyó con el Edicto de Nantes de 1598, que
consideraba al Catolicismo con religión oficial en Francia, pero a
cambio, otorgaba una serie de libertades y plazas fuertes a los
hugonotes.


España y los holandeses

En 1566, el día de la Asunción de la Virgen, un grupo de calvinistas
tomaron iglesias católicas, destruyeron estatuas y reliquias en una
ciudad a las afueras de Amberes.
Los calvinistas holandeses estaban resentidos con el catolicismo y los
conflictos religiosos, especialmente por la devoción católica, y su
intransigencia con otras religiones, del rey español Felipe II. Esa
intransigencia era una medida de presión de Felipe II para imponer sus
condiciones al parlamento holandés. Guillermo de Orange
escapó a Alemania desde donde incitaría una rebelión de 1568 en
adelante, aunque al principio tuvo escaso éxito. Usando a piratas y
bandidos logró tomar la ciudad de Brielle en 1572. La ciudad declaró su fidelidad al príncipe de Orange. El ejemplo fue seguido por otras ciudades de las provincias de Holanda y Zelanda.



Guillermo de Orange, o Guillermo el Silencioso.
Felipe envió tropas españolas en respuesta. Tomaron Naarden y Haarlem,
causando un gran trastorno en la población. Sin embargo, otras ciudades
fueron más complicadas de tomar y por eso Felipe se quedó sin dinero
para pagar a las tropas. En lo que se conoce como Furia Española
los soldados españoles atacaron Amberes en noviembre de 1576 matando a
siete mil personas en once días. Amberes, que en aquel entonces era una
de las ciudades más ricas pudo pagar a los mercenarios que saqueaban la
ciudad y así el Parlamento de Amberes tomó el control de las acciones de
Felipe. El rey, para evitar esto, mandó más tropas exigiendo al
Parlamento su disolución y nombrando al Duque de Parma, Alejandro
Farnesio, como nuevo gobernador de los territorios holandeses. En 1579,
las diez provincias del sur, que eran católicas, formaron la Unión de Arras,
expresando su lealtad a Felipe y reafirmando la soberanía del rey
español. Al mismo tiempo Guillermo de Orange formó con la siete
provincias del norte la Unión de Ultrecht, en clara oposición a Felipe. Así se sellaba la separación de los Países Bajos, confirmada con el Acta de abjuración, de 1581, en la que las provincias del norte declaraban su independencia formando la República de las Provincias Unidas de los Países Bajos. En respuesta, el ejército español fue enviado a tomar la nueva república, recrudeciéndose así la guerra.


El 10 de julio de 1584, Guillermo de Orange fue asesinado. Después de
su muerte, el Duque de Parma hizo grandes progresos en la
"reconquista", ocupando importantes territorios de las Provincias
Unidas. Sin embargo, Inglaterra, con el liderazgo de Isabel I,
ayudó a los holandeses con tropas y caballos, y así España volvió a
perder el control del Norte, esta vez de forma definitiva. Con el
desarrollo de la guerra España tuvo que reconocer finalmente la
independencia holandesa en 1648.


La Armada Invencible


Derrota de la Armada Española.
Felipe II de España intentó eliminar del trono a Isabel I de
Inglaterra. Felipe se enfrentó primeramente a Isabel por sus acciones
contra los católicos ingleses, pero también influyeron los ataques de
los corsarios ingleses a los buques españoles y su ayuda a los
holandeses, además de la ejecución de la católica María, Reina de Escocia.


Felipe ideó un plan para invadir Inglaterra. La invasión se preparó
en dos frentes. Por un lado, la mayor parte del ejército se trasladaría
desde Flandes bajo el mando del Duque de Parma. Además, el Duque de Medina-Sidonia
prepararía una gran flota para unirse a las huestes de Flandes. Con esa
flota España ganaría el control del Canal de la Mancha y protegería a
las tropas del Duque de Parma. Finalmente, las tropas que invadieran
Inglaterra forzarían a Isabel a aceptar las demandas españolas: permitir
a los católicos ingleses practicar su religión, dejar de apoyar a los
rebeldes holandeses e indemnizar a España por los gastos de la invasión y
los daños a los barcos españoles. Felipe no intentaba invadir
Inglaterra de forma permanente, tan sólo presionar a Isabel para que
aceptara sus demandas, pese a que el Papa Sixto V había garantizado el apoyo papal a quien derrocara a Isabel, a la que se había declarado hereje.


Problemas iniciales del plan

En primer lugar, el Duque de Medina-Sidonia fue nombrado jefe de la
operación. Su falta de experiencia en navegación fue fatal. En
añadidura, el Duque de Parma se negó a cooperar poniendo en peligro la
operación. Como resultado no se pudieron reunir los buques deseados.
Además, durante los preparativos, Drake de Inglaterra atacó la ciudad de
Cádiz, hundiendo treinta buques españoles además de quemar los barriles
con la alimentación de la armada. Finalmente, la invasión consistiría
en 131 barcos, lo que dificultaba enormemente las comunicaciones y la
coordinación.


Ataque

Consecuencias de la Armada Invencible

La flota española fue capaz de recuperarse en cuanto a número, pero
no moralmente. El suceso marcó el crecimiento de Inglaterra como
potencia naval. Además, significó la independencia de hecho de los
Países Bajos al no poder derrotar España a Inglaterra. En fin, fue una
derrota de la Contrarreforma, pasando a un declive las posiciones
contrarreformistas.


El declive de España

Tras la fallida invasión de Inglaterra, España comenzó un periodo de
declive por diversas razones. La contrarreforma gastó numerosos recursos
españoles. Además, muchas de las fuentes de recursos de las colonias
españolas estaban agotadas. Adicionalmente, sólo un tercio de la
población española trabajaba (los otros dos tercios eran clérigos y baja
nobleza). Finalmente, otra causa es el escaso liderazgo de la
monarquía.


La Guerra de los Treinta Años


La Guerra de los Treinta Años comienza con la defenestración de Praga.
Un grupo enfurecido de protestantes por la política anunciada por el
emperador electo Fernando, que era católico, entraron en el castillo de
Praga y lanzaron a varios funcionarios por la ventana.


La guerra comenzó como un mero conflicto religioso pero con su
desarrollo sobrepasó ampliamente esa dimensión. Se convirtió en una
lucha por definir el poder de Europa y, principalmente, en una lucha
contra los Habsburgo. Así por ejemplo la católica Francia financió a la
Suecia protestante. En la misma Francia es destacable la figura del
cardenal Richelieu que pese a ser un jerarca católico, expresa muy bien
la condición de politique, poniendo primero los intereses de la nación.


Precedentes

La Paz de Augsburgo dejó varias cuestiones abiertas. En primer lugar,
el principio de "cuius regio, eius religio" sólo se aplicaba para el
catolicismo y el luteranismo, no para el calvinismo. En segundo lugar,
esa paz no solucionó los problemas entre los príncipes y el emperador.
Además se unen otros factores como la marcha arrolladora de la
contrarreforma católica con la amenaza que sentían los príncipes
protestantes o la personalidad de algunas regiones que estaba ya muy
consolidada. Bohemia y Hungría, muy definidas ya, son reticentes a
integrarse en el conjunto imperial. Finalmente el conflicto estallará
con la elección como emperador del católico y centralista Fernando II de Habsburgo. En su contra se alza una "Unión Evangélica" con Federico V al frente.


Etapa de Bohemia (1618 - 1625)

Se inicia con las operaciones que se plantean en Bohemia. Fernando II
decide intervenir y su brazo será el barón de Tilly quien se va a
enfrentar al ejército de Federico V en un lugar próximo a Praga conocido
como la Montaña Blanca en 1620. Esta batalla dio el control de Bohemia a
los imperiales, seguida por una represión durísima. La religión
protestante quedó abolida, la Constitución de Bohemia abolida y el
alemán quedó como el idioma administrativo y comercial.


Poco después, un ejército español desciende desde los Países Bajos y
toma el Palatinado, Federico V tiene que refugiarse en Holanda. El
Palatinado pasará a Maximiliano de Baviera con lo cual éste podrá ser
elector, cualidad que tenía el Palatinado pero no Baviera.


Etapa danesa (1625 - 1660)

El rey Christian de Dinamarca apoyó a los alemanes protestantes del
norte. El general católico Albert Wallenstein fue llamado para tratar de
derrotar a las fuerzas protestantes y recuperar las tierras perdidas
por los católicos. Como resultado de las victorias de Austria, Fernando
II promulgó el Edicto de Restitución en 1629, ordenando que los
protestantes no podían tomar y secularizar las tierras de los católicos.


En el sitio de Magdeburgo, la fuerza mercenaria de Wallenstein, fuera
de control, masacró la ciudad de Magdeburgo, incluyendo protestantes y
católicos. Una vez más Austria salió victoriosa y Dinamarca fue
derrotada fácilmente.


Etapa sueca (1630 - 1635)

El rey sueco Gustavo Adolfo,
luterano, acudió en ayuda de Alemania. Austria derrotó en última
instancia a Suecia y la paz parecía posible. En este contexto se retiró
el Edicto de Restitución.


Internacionalización del conflicto o etapa francesa (1635 - 1648)

Francia sacó provecho del fortalecimiento del imperio Habsburgo. En
1647 se unió a la refiega declarando la guerra a España. Al mismo tiempo
forjó una alianza con los calvinistas holandeses ayudándoles en su
lucha por la independencia contra los españoles. La intervención
francesa conjugada con el agotamiento de todos los bandos por la lucha
sin fin, dio como resultado que todos estuvieran preparados para la paz.


Paz de Westfalia (1648)


Mapa de Europa en 1648, después de la Guerra de los Treinta Años
En primer lugar hay que indicar que lo que se conoce como Paz de Westfalia son en realidad dos acuerdos distintos, llevados paralelamente pero no con los mismos actores, en Münster y Osnabrück.
Los tratados de Westfalia pusieron fin a la guerra religiosa más larga
en Europa. El sistema sirvió como modelo para resolver futuros
conflictos entre naciones europeas. Era la primera vez que todas las
partes envueltas en alguna disputa se reunían, en vez de los habituales
acuerdos a dos o tres bandas.


Beneficiados

  • Francia, nuevo poder dominante en Europa, desplazando a España y
    Austria. Además consiguió la zona de Alsacia-Lorena e impidió la unida
    alemana, evitando así la presencia de un competidor fuerte.
  • El Duque de la Casa de Orange. España y el Sacro Imperio tuvieron
    que reconocer finalmente su independencia tras más de sesenta años de
    guerra.
  • Suizos. Lograron su independencia del Sacro Imperio.
  • Suecos. Pasaron a controlar el Mar Báltico y el norte de Europa.
  • Prusia y los Hohenzolerns. Es el comienzo de Prusia como gran potencia militar.
  • Príncipes germanos. Ganaron soberanía y pudieron elegir la religión de sus estados.
  • Protestantes. La Paz de Westaflia marcó el final de la Contra-Reforma. El Calvinismo pasó a ser tolerado.

Perdedores

  • España y los Hasburgo españoles. Perdieron colonias y posesiones territoriales.
  • El Sacro Imperio Romano, Austria y los Hasburgo austriacos. 1648
    marca el fin efectivo de la influencia del emperador del Sacro Imperio;
    los príncipes ganan la soberanía.
  • Catolicismo. Fin de la Contra-Reforma y de la supremacía de la autoridad papal y el poder de la Iglesia Católica.
  • Unidad de Alemania.
← Las reformas religiosas Las guerras de religión El absolutismo →

El absolutismo

La era del absolutismo, ejemplificada por la figura del Rey Sol
Luis XIV de Francia, fue el punto álgido de la pretensión, lograda en
mayor o menor grado, de que el poder de los gobernantes europeos no
estuviese sometido a ninguna limitación institucional y quedara solo por
debajo de la autoridad divina. En esta época el mercantilismo, que se caracteriza por una fuerte inversión estatal centralizada, fue la forma dominante en la economía europea. Además los problemas religiosos desaparecieron de las guerras europeas y fueron remplazados por la lógica del equilibro de poder.


Luis XIV, modelo de absolutismo


El Palacio de Versalles, símbolo del poder absoluto de Luis XIV.
Luis XIV de Francia
fue coronado en 1643. Estaba casado con María Teresa, hija de Felipe IV
de España. Basó su poder en mantener una Francia unificada y en
mantener una estrategia ofensiva contra su principal rival en Europa, el
príncipe de Orange, Guillermo III de Inglaterra. Su ofensiva se centró
en los Países Bajos por su poder económico, su deseo de aumentar su
territorio y de atacar a calvinistas y protestantes. Más allá de los
Países Bajos sus objetivos en política exterior se resumían en la
expansión territorial y en la propagación del catolicismo. Su política
agresiva exigió mantener un ejército de 280 000 hombres. Tal esfuerzo
bélico y sus escasos resultados prácticos supusieron un enorme gasto,
empobreciendo a la población y provocando el odio de los protestantes.


La política económica de Luis XIV fue guiada por Jean-Baptiste Colbert
y convirtió a Francia en el modelo del mercantilismo. No solo era un
espejo en la economía, en toda Europa dominaba el idioma, la cultura e
incluso la vestimenta francesa. Normalmente se atribuye a Luis XIV la
frase "El estado soy yo", o "yo soy el estado", como mayor muestra de la
equiparación de su reinado con el absolutismo.[1]
Bossuet, obispo francés, fue uno de los principales ideólogos del
absolutismo, justificando el derecho divino del monarca a gobernar al
considerar al rey el representante de Dios en la tierra.


Lusi XIV tuvo éxito en su ambición de controlar la política interior
de forma absoluta a través de una burocracia centralizada. Dominó con
éxito a las nobles rebeldes y se convirtió a si mismo en el centro del
poder y la cultura francesa. Todos dependían de él para cualquier avance
administrativo y podían prosperar solo bajo su buena voluntad. Además
estableció el Palacio de Versalles,
símbolo de su poder, que se construyó en catorce años. El traslado de
la Corte a Versalles permitió mantener a los nobles ocupados y lo
suficientemente distraídos como para que tuviera voz en los asuntos de
gobierno. En una muestra más de la confianza en su poder absoluto, en
1685, el rey revocó el Edicto de Nantes, despojando a los calvinistas de
todos sus derechos en Francia.


La guerra de Sucesión Española


Retrato de Carlos II de España.
De la unión entre dos Habsburgo, Felipe IV de España y su sobrina Mariana de Austria, nació Carlos II de España
que, con una grave discapacidad mental y física, se convertiría en rey
de España en 1665. Era estéril y su muerte sin descendientes llevó a la
extinción de la rama española de los Austrias y a un conflicto sucesorio
que implicó a toda Europa.


Poco antes de morir Carlos II fijó un testamento muy influido por las
presiones de los partidarios de la "opción francesa" que ocupaban los
puestos de poder más cercanos al Rey. Así legó la corona a un Borbón,
Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Convencieron a Carlos II
asegurándole que era la mejor opción para mantener la unidad de sus
territorios y por el catolicismo del candidato francés frente a los
candidatos barajados por la "opción austriaca". La coronación de Felipe V
llevó a la guerra entre una coalición antiborbónica formada por el
Sacro Imperio, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos,
Prusia y la mayoría de los estados alemanes contra Francia en un
esfuerzo por mantener el equilibrio de poder europeo. La Guerra concluyó
con la paz de Utrecht
en la que se acordó que Felipe V debía renunciar a sus derechos sobre
el trono francés. De este modo se frenaba una hipotética unión con
Francia a cambio de su reconocimiento como rey de España. Además España
perdió sus territorios en Bélgica e Italia lo que provocó el
resentimiento de los españoles con su nuevo gobierno Borbón.


El equilibrio de poder en la política exterior


Mercado de Pieter Aertsen, ca. 1550.
El equilibrio de poder era un sistema en el que las naciones europeas
buscaron mantener la soberanía nacional de todos los Estados europeos.
El concepto era que todas las naciones europeas tenían que tratar de
evitar que una nación se convierta en más poderosa que las demás, y por
lo tanto los gobiernos nacionales a menudo cambiaron sus alianzas con el
fin de mantener el equilibrio. La Guerra de Sucesión Española fue la
primera guerra cuyo tema central fue la relación de fuerzas. Esto marcó
un cambio importante, ya que las potencias europeas ya no tendrían el
pretexto de participar en guerras religiosas. Por lo tanto, la Guerra de
los Treinta Años sería la última guerra en poder ser etiquetada una
guerra religiosa.


La economía del mercantilismo

El objetivo general del mercantilismo era que las políticas
mercantilistas enriquecen la economía, lo que resulta en ciudadanos
prósperos, mayores ingresos fiscales y en fondos de capital para los
militares y la guerra. Durante la década de 1600, las políticas
mercantilistas fueron adoptados por la mayoría de las naciones europeas.


Características clave

Exportando más bienes de los que un país importa el oro y plata
fluirán a ese país. El gobierno debía fundar colonias, obteniendo las
materias primas, y luego el país debería vender los productos terminados
de nuevo a la colonia. El gobierno debe imponer altos aranceles
externos, ayudando a mantener los productos de la competencia de otras
naciones fuera y para proteger la fabricación nativa, elevando así el
dinero para el gobierno. El gobierno debe eliminar todos los aranceles
internos, manteniendo los bienes fluyendo libremente en el país. Por
último, el país debe ser autosuficiente en todas sus necesidades.


El ascenso de Prusia (1701-1740)

Prusia se convirtió en una potencia en el norte de Alemania, a
diferencia de Austria, situada al sur. Surgió el tema de la dualidad
alemana - preguntándose específicamente, ¿cuál de las dos uniría
Alemania?


Problemas durante el ascenso de Prusia

Prusia se enfrentó a una serie de problemas durante su ascenso al
poder. Una cuestión importante era que Prusia estaba dividida en tres
partes que debían ser unidas - la parte central, Brandenburg, en la que
se encontraba Berlín; la parte oriental, llamada Prusia, y los
territorios occidentales. Además, Prusia tenía pocos recursos naturales,
una población mucho menor que las otras grandes potencias de Europa, y
todavía sufría los efectos de la Guerra de los Treinta Años.


Ascenso de Prusia

Bajo Federico Guillermo "El gran elector, " Prusia se convirtió en
altamente militarista, con la sociedad en su totalidad inclinada hacia
las necesidades del ejército. Se dobló el ejército hasta los 80. 000
soldados. Todavía era pequeño en comparación con otras potencias, pero
era el mejor entrenado y el más eficiente del continente.


Federico Guillermo fortaleció el ejército prusiano, alistando
ciudadanos prusianos en lugar de mercenarios, en lo que se conoce como
el sistema de Cantón (que no debe confundirse con el sistema de comercio
chino). Se cancelaron todos los gastos reales, especialmente la vida en
la corte, y se establecieron altos impuestos a la clase media y baja.
Se requirió el servicio al Estado de la nobleza, conocido como Junkers,
y con frecuencia sirvieron como oficiales del ejército, mientras que
los campesinos sirvieron como infantería. Existía una muy estricta
estratificación social. El gobierno subvencionó a las industrias
textiles para que fabricaran los uniformes estandarizados y también se
ordenó que todos los miembros de las fuerzas armadas mantuviesen el
cabello y la barba estandarizada. Federico estableció la primera
burocracia eficiente en Europa, y fue especialmente tolerante y acogedor
en cuanto a la religión con 20. 000 refugiados hugonotes después de que
Luis XIV revocó el Edicto de Nantes.


Los Estuardo en Inglaterra 1603-1714

En 1603, Isabel I murió sin dejar heredero y su sobrino, Jacobo VI de
Escocia (que era a su vez el hijo de María, reina de Escocia y que
había sido mandada ejecutar por Isabel en 1589) subió al trono Inglés
como Jacobo I, estando Escocia e Inglaterra gobernados por el mismo
monarca, y estableciéndose la dinastía Estuardo. Sin embargo las dos
naciones no se puede considerar que estuvieran unidas - cada una tenía
diferente religión, leyes, tribunales, parlamentos, iglesia y
costumbres, sin olvidar una desconfianza y un odio de 700 años.


Jacobo I 1603-1625

Jacobo Estuardo I gobernó como un monarca absoluto que despreciaba el
Parlamento. Fue tan lejos como para disolver el Parlamento y gobernó
sin la voz del pueblo. Declaró que el monarca era lugarteniente de Dios,
su emisario, y reinaba sobre la tierra. Dio comienzo al absolutismo en
Inglaterra, continuado por su familia durante las siguientes
generaciones. Jacobo defendía los derechos divinos de los reyes, y,
también escribió un libro en el que desarrollaba la teoría del derecho
divino de los reyes, titulado The Trew Law of Free Monarchies en 1598.


Carlos I 1625-1649

Cuando Carlos subió al trono, heredó un Parlamento muy crispado, pero
que compartía las creencias de su padre Jaime I en la autocracia.
Nombró al arzobispo Laud para hacer de la iglesia anglicana más
ceremonial, similar al catolicismo, infundiendo el temor entre la
población de un retorno al catolicismo.


En 1628 el Parlamento emitió la Petición de Derechos. En este
documento se declaraba que Carlos no podía decretar impuestos sin el
consentimiento del Parlamento. Carlos procedió a recaudar el impuesto de los buques
sin el consentimiento del Parlamento, ordenando a todos los pueblos que
pagaran impuestos para apoyar a la marina inglesa. Esto enfureció a la
mayoría de la población ya que el impuesto de los buques había sido
tradicionalmente pagado solo por las ciudades costeras. El Parlamento de
1640, dominado por terratenientes puritanos, destituyó a Laud y derogó
las impuestos decretados por Carlos.


Guerra civil inglesa 1642-1649

La guerra enfrentó a los partidarios del Parlamento contra los
partidarios del rey, y en juego estaban tanto el poder político como el
control de la economía inglesa. La guerra también enfrentó a los
puritanos, conocidos como "cabezas redondas, " en contra de los
anglicanos, o "cavaliers". Los partidarios del Parlamento fueron
dirigidos por Oliver Cromwell.


Durante este tiempo surgieron otros movimientos, como los bautistas,
cuáqueros, cavadores, buscadores y ranters, que equiparaban al clero con
los nobles.


Carlos I fue capturado y el Parlamento abolido. Los Presbiterianos se
opusieron a la muerte del rey, mientras que los independientes optaron
por el regicidio, o la muerte del rey. En la "Purga de Pride, " Cromwell
expulsó por la fuerza a todos los miembros del Parlamento que se
oponían a la muerte del rey.


Los Gobiernos de Cromwell

Posteriormente, Cromwell formó un nuevo gobierno llamado el
Commonwealth, que duró desde 1649 hasta 1653. Este gobierno era una
república democrática. Sin embargo, en 1653, formó el Protectorado de
Cromwell, que era efectivamente una dictadura militar. Creó el New Model
Army, una fuerza pagada de devotos puritanos. Su reinado estableció
leyes muy estrictas, como la prohibición de los juegos de cartas y de
bailes. Él, como muchos monarcas ingleses, encontró un Parlamento
difícil de controlar, así fue hasta que disolvió el Parlamento, fue
proclamada la única Constitución inglesa, "Los instrumentos de
Gobierno".


Restauración de los Estuardo y Carlos II Estuardo

En 1660, renunció Cromwell, lo que dio lugar a la restauración de
Carlos II Estuardo y por lo tanto de la línea de los Estuardo al trono. A
Carlos II se le conoce comúnmente como el "Alegre Monarca" porque se
involucró en la vida de una corte altamente festiva y tuvo muchas
amantes. Sin embargo, condujo a Inglaterra a una profunda deuda y
continuó una guerra con los holandeses que había comenzado bajo Cromwell
desde la década de 1650 hasta la década de 1670. Practicó políticas
mercantilistas. Durante el reinado de Carlos II, Inglaterra se encontró
con la gran plaga de 1665 y el gran incendio en 1666.


En 1670, Carlos firmó en secreto el Tratado de Dover con Luis XIV,
uniendo a Francia e Inglaterra como aliados para trabajar juntos en
devolver a Inglaterra a la iglesia católica. En 1673 se firmó la Declaración de Indulgencia,
que establecía que los católicos podían ocupar cargos políticos y
militares. El Parlamento respondió ese mismo año aprobando la Ley de Prueba,
declarando que los ciudadanos tendrían que profesan el anglicanismo
para entrar en el Parlamento y optar a algún cargo militar mediante la
adopción de la comunión anglicana.


Jacobo II 1685-1688


Jacobo II Estuardo de Inglaterra
Jacobo II, un monarca abiertamente católico, ocupó el trono en 1685.
Con su primera esposa tuvo dos hijas, María y Ana, ambas protestantes,
pero con su segunda mujer que dio a luz un hijo, Jacobo, que fue
bautizado católico. El Parlamento no aceptó la demanda de derogar de la Ley de Prueba, y el rey instituyó la Declaración de las indulgencias,
lo que permitió la libertad de culto. Los protestantes enojados
llamaron en el estatúder Guillermo y a su esposa María para sacarlos del
apuro.


Revolución Gloriosa de 1688

Por miedo del catolicismo declarado de Jacobo y al nacimiento de un
heredero varón católico el Parlamento llamó a María Estuardo y Guillermo
de Orange para gobernar Inglaterra en 1688. Conocida como la Gloriosa
Revolución o incruenta Revolución porque fue pacífica, Guillermo y María
tomaron el trono y firmaron la Declaración de Derechos. El
proyecto de ley garantizaba que el rey debía convocar al Parlamento cada
tres años y no podía cancelar el nombramiento de los parlamentarios, y
también que los impuestos y la guerra debían ser aprobados por el
Parlamento. Inglaterra ya no era una monarquía absoluta, sino más bien
una monarquía constitucional.


En 1701, el Parlamento aprobó la Ley de domicilio, disponiendo que todas las monarcas de Inglaterra debían ser protestante por encima de todas las demás características.


Ana Estuardo y el fin de la línea Estuardo

La reina Ana gobernó desde 1702 hasta 1714, y emitió el Acta de Unión de 1707,
que fue el origen de la creación de Gran Bretaña mediante la unión de
Gales, Escocia e Inglaterra. Bajo su reinado, la Cámara de los Comunes
alcanzó una posición dominante en el Parlamento. Cuando murió en agosto
de 1714, fue sucedida para gobernar en Gran Bretaña por Jorge I, el
primero de la línea de Hannover. La expansión del poder parlamentario a
expensas de la Corona que habían tenido lugar desde 1688 continuaría
bajo los monarcas hannoverianos, con el primer Primer Ministro, Sir
Robert Walpole, que asumió el cargo en 1721. Con el ascenso de Jorge III
en 1760, la Corona tuvo ya muy poca capacidad para influir en la
política nacional y lentamente se fueron desarrollando los partidos y
gobiernos de izquierda en el Parlamento.


La Gloriosa República Holandesa

Cultura y Economía


Posesiones holandesas
Durante un período de la década de 1600 llamado edad de oro holandesa,
los holandeses fueron los líderes del comercio, de la navegación y
financieros de Europa. También crearon de una de las sociedades urbanas
más tolerante en Europa. Ámsterdam se convirtió en un centro de
comercio, en gran parte debido al saqueo de Amberes, y el Banco de
Amsterdam lideró el mundo de la banca europea.


Como resultado de su comercio, los holandeses fueron la nación más
rica y más próspera de la época. Hubo un gran aprecio por las artes, y
algunos de los más famosos artistas barrocos fueron holandeses, como
Vermeer, Rembrandt y Rubens. La sociedad holandesa promovió la libertad
de expresión y la tolerancia religiosa, con una amplia gama de
religiones desde los ateos a los católicos. Había una clase media amplia
y bien establecida, y un excelente sistema educativo. Por último, los
holandeses tuvieron una república confederada con una gran libertad para
el autogobierno de sus provincias, mientras que la mayoría de los otros
países europeos todavía seguían gobernados por regímenes absolutistas.


Las colonias de ultramar

La Compañía Holandesa de las Indias Orientales comenzó la invasión de
la cadena de fortalezas costeras que en el aquel momento integraban el
Imperio portugués. Los asentamientos portugueses estaban aislados, en
caso de ataque era difícil su refuerzo, y eran susceptibles de ser
conquistados uno a uno, pero sin embargo los holandeses solamente
disfrutaron de un éxito relativo en sus intentos de conquistarlos.
Amboina fue arrebatada a los portugueses en 1605, pero un ataque a
Malaca al año siguiente no logró aunque por poco su objetivo de
proporcionar una base situada más estratégicamente en las Indias
Orientales. Los holandeses encontraron lo que buscaban en Jakarta,
conquistada por Jan Coen en 1619, más tarde renombrada Batavia nombre en
latín de Holanda, y que se convertiría en la capital de las Indias
Orientales holandesas.



Molino con la capilla por el holandés Frans Post
Mientras tanto, los holandeses continuaron intentando expulsar a los
portugueses de sus bases en Asia. Malaca finalmente sucumbió en 1641
(después de un segundo intento de capturarla), Colombo en 1656, Ceilán
en 1658, en 1662 Nagapattinam, Cranganore y Cochin en 1662. Goa, la
capital del Imperio portugués en el Oriente, fue atacada por los
holandeses dos veces en 1603 y 1610, en ambas ocasiones sin éxito.
Mientras que los holandeses no pudieron en cuatro intentos conquistar
Macao desde donde Portugal monopolizaba el lucrativo comercio entre
China y Japón, lo que aumentó las sospechas del shogunato japonés de las
intenciones de los Católicos Portugueses y llevó a su expulsión en
1639. Bajo la política sakoku posterior, durante doscientos años los
holandeses fueron la única potencia europea a la que se permitió operar
en Japón, en 1639 el comercio se realizaba solo desde Hirado y luego
desde 1641 desde Deshima.


En 1650, los holandeses habían superado a Portugal como el actor
dominante en el comercio de las especias y la seda, y en 1652 fundó una
colonia en Ciudad del Cabo en la costa de África del Sur, como una
estación de paso para sus buques en la ruta entre Europa y Asia.


En el Atlántico, la Compañía de las Indias Occidentales se concentró
en arrebatar a Portugal su control sobre el comercio de azúcar y
esclavos, y esto unido a ataques oportunistas contra la flota del tesoro
española en la travesía de su regreso a España. Bahía en la costa
noreste de Brasil fue capturada en 1624, pero sólo durante un año antes
de que fuera recapturada por una expedición española-portuguesa. En
1628, Piet Heyn capturó toda la flota del tesoro español, y se hizo con
una gran fortuna en metales preciosos y bienes que permitió a la
compañía dos años más tarde pagar a sus accionistas un dividendo en
efectivo de 70%, aunque la compañía tuvo pocos éxitos además de este
contra los españoles. En 1630, ocuparon la capitanía de Pernambuco
(actuales estados de Pernambuco, Paraíba, Rio Grande do norte (1634),
Ceara (1637) y Maranhao (1641) y en los próximos años empujó hacia el
interior, anexionándose las granes plantaciones de azúcar que allí
existían. Con el fin de suministrar a las plantaciones la mano de obra
que requerían, se puso en marcha una expedición en 1637 desde Brasil
para capturar el puesto esclavista portugués de Elmina, y en 1641
capturó con éxito las colonias portuguesas en Angola. En 1650, la
Compañía de las Indias Occidentales tenía firmemente el control tanto
del azúcar como de los esclavos, y había ocupado las islas caribeñas de
San Martín, Curazao, Aruba y Bonaire con el fin de garantizarse el
acceso a las salinas de las islas.


A la inversa a los éxitos logrados en Asia, contra los portugueses,
en Brasil y África los éxitos holandeses fueron de corta duración. Las
comunidades bajo el gobierno holandés habían estado muchos años siendo
gobernadas por los portugueses y los holandeses no eran colonos, sino
comerciantes. En 1645, la comunidad portuguesa de Pernambuco se rebeló
contra el gobierno de los holandeses y en 1654 los holandeses fueron
expulsados ​​de Brasil. Los portugueses también recuperaron Luanda en
Angola.


En la costa noreste de América del Norte, a Compañía de las Indias
Occidentales se hizo con el control de una colonia que había sido
establecida por la Sociedad de Nueva Holanda (1614-1618) en Fort Orange,
Albany, en el río Hudson. Los holandeses enviaban barcos anualmente por
el río Hudson para el comercio e pieles desde el primer viaje de Henry
Hudson en 1609. Para proteger su delicada posición en Albany de
proximidad de ingleses y franceses la Compañía fundó la ciudad
fortificada de Nueva Ámsterdam en 1625, en la desembocadura del río
Hudson, fomentando el poblamiento de las zonas cercanas a Long Island y
Nueva Jersey. El monopolio del comercio de pieles se hizo imposible en
última instancia para la Compañía debido al comercio masivo, privado e
ilegal. Por lo que la población de New Holland se convirtió en inútil,
no lucrativa.


En 1655, la colonia próxima, Nueva Suecia, en el río Delaware fue
absorbida por New Holland después de que fueran enviados barcos y
soldados por el gobernador holandés Peter Stuyvesant para capturarla.


Desde la anexión, la Compañía de las Indias Orientales Holandesas,
entró en competencia con su contraparte, la Compañía Inglesa de las
Indias Orientales, fundada dos años antes, aunque con ocho veces menos
de fondos económicos, que competía por los mismos activos y mercados en
el Este. En 1619, la rivalidad resultó en la matanza de Amboyna, cuando
muchos hombres de la Compañía Inglés fueron ejecutados por agentes
holandeses. El evento dio lugar a resentimiento por parte de Inglaterra
durante muchas décadas.


A finales de 1620 la Compañía Inglésa cambió su enfoque de Indonesia a la India.



Holandeses quemando la flota de inglesa en 1667

Guerras

Anglo-holandesa

En 1651, el Parlamento Inglés aprobó la primera de las "Actas de
Navegación", que excluía el comercio lucrativo holandés entre Inglaterra
y las colonias del Caribe. Ese fue el comienzo de las hostilidades que
tuvieron lugar el año siguiente entre los dos países.


La guerra no fue decisiva e Inglaterra no pudo sustituir a Holanda como líder del comercio mundial.


La segunda guerra anglo-holandesa

Se precipitó en 1664, cuando las fuerzas británicas decidieron atacar
New Holland. Después de dos años de guerra, los holandeses, dirigidos
por Michiel de Ruyter, destruyeron o capturaron la mayor parte de la
flota de los ingleses en Medway y Gran Bretaña se vio obligada a pedir
la paz. En el marco del Tratado de Breda (1667), New Holland fue
cedida a Inglaterra a cambio de establecimientos ingleses en Surinam,
que habían sido conquistados por las fuerzas holandesas a principios de
año.


Guerras con Francia

En 1672 los franceses invadieron la República, comenzando la guerra
franco-holandés y sólo se detuvieron cuando llegaron a la línea de la
playa holandesa. Inglaterra y Francia habían acordado dividirse en
secreto los Países Bajos, pero después de algunas derrotas en el mar,
incapaces de cruzar la línea de costa, el ejército francés comenzó a
retirarse lentamente. La paz se firmó en 1678.


La Revolución Gloriosa

En 1688 el holandés Guillermo de Orange subió al trono e Inglaterra,
terminando con cincuenta años de rivalidad entre Holanda e Inglaterra.


Así, los dos países unidos comenzaron a Guerra de los Nueve Años
contra Francia ese mismo año. La flota anglo-holandesa (en su mayoría
holandeses) dominó los mares y Francia fue derrotada.


Pedro Romanov y la gran Rusia (1689-1723)

Pedro instauró en Rusia una monarquía absoluta sin ningún concepto de
contrato social. La sumisión era todavía muy fuerte en Rusia, no
existía clase media ni urbanización de la población.


El principal objetivo de la política exterior de Pedro fue conseguir
puertos de aguas cálidas para su nación que eran esenciales para el
comercio, el poder naval y el acceso a Occidente.



Pedro el Grande siendo niño
Luchó contra Suecia por un puerto en el Mar Báltico y con los turcos otomanos por un puerto en el Mar Negro.


En la Gran Guerra del Norte contra Suecia, Rusia derrotó al ejército
sueco en Poltava, utilizando la política de tierra quemada. A medida que
los ejércitos rusos se retiraron, dejaron los cultivos y pueblos en
llamas y luego esperó al invierno para cargar contra sus enemigos. Así
logró un puerto en el Mar Báltico que se llamó San Petersburgo y
conocido como la ventana hacia el oeste.


Pedro decretó la Gran Embajada, que fue un viaje que hizo con
sus nobles por la mayoría de los países de Europa Occidental. El
objetivo de la Gran Embajada era utilizar la información recopilada para
occidentalizar Rusia, porque Pedro tenía miedo de la creciente potencia
occidental. A través de la Gran Embajada, Pedro adquirió muchos
conocimientos tecnológicos importantes, especialmente la tecnología
militar, como instrumentos de guerra, la táctica militar, la tecnología
de la construcción naval y las estrategias navales.


Importó trabajadores extranjeros con habilidades tecnológicas e
introdujo nuevos trajes que fueron utilizados en el resto de Europa,
puso en marcha el calendario Juliano, estableció mejoras en la educación
y también creó el primer ejército moderno en Rusia con 200.000 hombres.
Los nobles tuvieron que realizar el servicio militar en el ejército o
en un servicio burocrático.


Arte Barroco


El éxtasis de Santa Teresa, de Bernini - foto de Nina Aldin Thune
El arte Barroco surgió durante los años del 1600 y perduró hasta la
mitad de 1700. Este estilo fue ampliamente utilizado por los católicos
en la contra-reforma.


La principal característica del arte barroco es el color. Sus colores
son ricos y vibrantes, por su intenso uso de la luz, es espectacular y
exuberante.


A diferencia del arte del Renacimiento que generalmente retrataba
escenas sencillas, el arte Barroco captura el clímax de una escena.
Utiliza iluminación dinámica para crear un efecto de luz en la tela.


Algunos de los grandes artistas fueron Caravaggio, que era italiano y
pintaba para la iglesia católica de la Contrarreforma. Entre sus obras,
la Resurrección de Lázaro, la flagelación de Cristo y muchas otras.


Se introdujo la luz dramática y efectos oscuros que ayudaron en la transición a un nuevo estilo Barroco.


Un famoso escultor italiano de esta ÉPOCA fue Bernini, cuya creación
más famosa es quizás EL éxtasis de Santa Teresa. Esta escultura
representa A la monja mística en un trance de profundo éxtasis
religioso.


Bernini fue uno de los primeros grandes maestros en entender la importancia de los efectos de la luz.


Notas


  1. Supuestamente
    pronunció la frase en 1655, con 16 años, ante el Parlamento de París,
    pero no hay prueba documental de ello por lo que se llega a considerar
    apócrifa. Véase el artículo específico en wikipedia: El Estado soy yo que cita a Lucien Bély, Louis XIV: le plus grand roi du monde, Les classiques Gisserot de l'histoire, Éditions Jean-paul Gisserot, 2005, ISBN 9782877477727.
← Las guerras de religión El absolutismo La Ilustración →

La Ilustración

Introducción

La ilustración fue un movimiento intelectual que se difundió por
Europa y América en el siglo XVIII mediante la Enciclopedia, que es una
obra publicada en Francia entre 1751 y 1772, dirigida por Diderot y
D'Alembert, que recoge todo el saber de la época, con especial interés
en la ciencia. Es una ideología que desarrolló al máximo el
antropocentrismo y estuvo representada principalmente por la burguesía,
que poseía un gran poder económico y aspiraba al poder político que le
negaba la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Esta ideología dio
paso al deísmo, una religión en la que sólo existe un dios creador, y que evolucionó al agnosticismo y al ateísmo


Los ilustrados

Los más célebres ilustrados fueron franceses, e influyeron en la política y la cultura de la época:


  • Voltaire: era el principal representante de los intereses de la burguesía. Se opuso al fanatismo y a la intolerancia religiosa.
  • Montesquieu: su fama se debe a su idea de la división de poderes,
    que decía que el poder político se dividía en legislativo, ejecutivo y
    judicial, y que los 3 nunca debía poseerlos una sola persona, como
    ocurre en el Absolutismo.
  • Rousseau: era un amante de la naturaleza y un defensor de la educación y la libertad. Aportó el concepto de soberanía nacional.

Los ilustrados españoles

En España la mayor parte de los ilustrados pertenecían a la pequeña
nobleza y la burguesía, y defendían una total renovación de la
enseñanza. Los principales ilustrados españoles fueron: Campomanes,
Floridablanca, el Padre Feijoo y Jovellanos.


El despotismo ilustrado

Se designa Despotismo ilustrado ( Absolutismo ilustrado) a la forma
de gobierno característico de la Europa continental de la segunda mitad
del siglo XVIII, aunque comparte con el absolutismo la exaltación del
Estado y el poder del Soberano, estaba animada por los ideales de
progreso, reforma y filantropía de la Ilustración (especialmente sobre
la razoón). Es decir, por un lado fue una ruptura parcial con la
tradición medieval, pero no acogió todas las ideas de la Ilustración, y
fue una combinación de diferentes ideas y su concretización a manos del
propio déspota o monarca europeo. La expresión Despotismo ilustrado no
es contemporánea a los acontecimientos, sino que fue más tarde
denominada así por los historiadores.


El despotismo ilustrado se desarrollo principalmente en Europa
(Austria, Prusia y Rusia). Estados recientemente constituidos, de
economía en general atrasada y esencialmente agrícola, donde la
burguesía era muy débil y, por consecuencia, con poco poder político. En
razón de esto, el Estado tuvo que sustituir la iniciativa privada,
elaborando reformas administrativas y jurídicas, conducción de la
economía y la educación.


El Despotismo Ilustrado contribuyo a acelerar la modernización de
algunos países. Del punto de vista religioso, el despotismo ilustrado no
encontró la homogeneidad, por ejemplo en algunos países se
caracterizaron por un espíritu secular y en otros por ser hostiles a la
religión. En algunos casos los déspotas ilustrados mantenían alianzas
con la religión. Los Déspotas Ilustrados en general mantenian una
tolerancia religiosa, libertad de expresión y de prensa y derecho a la
propiedad privada, pero de forma relativa. La mayoría de los monarcas
ilustrados fomentaron las artes, las ciencias y la educación. Voltaire
fue un prominente filósofo ilustrado que sentía que las monarquías
ilustrada eran la única forma real que ayudaría al avance de la
sociedad.


El argumento para legitimar el poder de los Despostas Ilustrados no
fue uniforme. Gran parte de los monarcas déspotas legitimaban su poder
sobre la base de la teoría del Contrato Social de Thomas Hobbes, en el
que habla de los derechos divinos de los reyes. También legitimaron su
poder con el argumento de que gobernaban porque sabían hacerlo y en
consecuencia debían asegurarse del progreso de los pueblos. En efecto,
los monarcas gobernaron con la intención de mejorar las vidas de sus
súbditos con el fin de fortalecer y reforzar su autoridad. En el
espíritu del absolutismo ilustrado, el emperador José II dijo: " Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo ", de esta frase se desprende que el
monarca deseaba concentrar todos los poderes del Estado y llevar a cabo
reformas para el bien del pueblo, pero sin consultarle.


← El absolutismo La Ilustración La Revolución Francesa →

La revolución francesa

Época de cambios


María Antonieta y sus hijos
La revolución francesa de 1789 es reconocida como uno de los eventos
más importantes en la historia del mundo. Marca la sublevación de la
tercera clase, después de siglos pagando altos impuestos al Rey.


El impacto de la revolución sería muy grande por lo que sirvió de
ejemplo a las revoluciones posteriores de 1830, 1848 y muchas otras.


La revolución estuvo centrada (en su auge) en torno al débil Luis XVI
y la inmadura reina María Antonieta con el lujoso estilo de vida de la
corte en Versalles.En ese momento, el pueblo estaba descontento con las
condiciones de vida bajo la monarquía absoluta de Luis XVI y sobre todo
odiaba a su esposa, María Antonieta, refiriéndose a ella en muchas
ocasiones como "la puta austriaca."


Por último, la Revolución Francesa fue un período en el que los
problemas sociales, económicos y políticos se juntaron cuando las
circunstancias eran propicias para cambiar.


El pueblo francés en 1789 estaba siendo influenciado por los medios
de comunicación, que de ninguna manera ayudaron en la situación. La
prensa crea historias de la "Reina Malvada," despilfarradora, que
malgastaba el dinero público y sus muchos amoríos, lo que la hizo muy
impopular entre la población francesa.



La muerte de Marat por Jacques-Louis David
El día 6 de octubre de 1789 marca el inicio de la Revolución, cuando
cientos de mujeres de los mercados (y hombres vestidos de mujer)
marcharon hacia el palacio de Versalles para exigir la cabeza de la
reina y el retorno inmediato del rey a París. Las mujeres tuvieron éxito
en obtener la vuelta de la familia real, aunque no lograron asesinar a
la reina, lo que perseguían. La situación empeoró cuando el "Reinado del
Terror" llegó al poder.


Júntase a esto la llamada Revolución Diplomática. Qué es un término
aplicado a la reversión de las viejas alianzas diplomáticas al principio
de la paz de Aix-la-Chapelle con la que concluyó la Guerra de Sucesión
de Austria en 1748.


Las tradicionales alianzas de Francia y Prusia contra Gran Bretaña y
Austria cambiaron a Francia y Austria contra Gran Bretaña y Prusia. Con
el fin de consumar la alianza, María Teresa de Austria se casó a su
hija, María Antonieta, con Luis XVI, heredero al trono francés.


Neoclasicismo

El Neoclasicismo apareció por primera vez a principios del siglo
XVIII. El movimiento estuvo influenciado por la Ilustración, haciendo
hincapié en la razón y el orden en oposición a los sentimientos del
barroco o del rococó. En el arte neoclásico, los colores llamativos
reemplazaron a los tonos pasteles de las generaciones anteriores de
arte.


Tal vez el más famoso artista neoclásico fue Jacques Louis David, que
pintó para los revolucionarios de la Revolución Francesa y para
Napoleón Bonaparte.


Los precursores de la Revolución Francesa

Innumerables ideas de la Ilustración contribuyeron a la Revolución
Francesa. Las ideas de Locke de derrocar a los gobiernos que no
respetaran el contrato social y las ideas de la voluntad general de
Rousseau así como la falta del gobierno francés de representar esta
voluntad, fueron factores capitales.


La Ilustración también criticó la religión, especialmente el
catolicismo, atacando directamente la teoría del derecho divino en el
que Luis XVI se había basado para justificar su reinado.



Apertura de los Estados Generales
Al mismo tiempo hubo una gran escasez de alimentos en toda Francia,
una guerra constante, el odio que engendra la desigualdad social y una
reina y un rey débiles. Por otra parte, un invierno muy frío dio lugar a
una mala cosecha y a la falta de alimentos, especialmente pan, causando
pobreza, muerte y destrucción.


La chispa de la Revolución Francesa, sin embargo, fue la crisis
financiera en Francia. Este problema se originó a partir de una gran
variedad de factores. Uno de los más destacados fue el hecho de que los
nobles no tenían que pagar impuestos y resistieron todos los intentos
del rey por imponérselos.


Francia también tenía una deuda acumulada por las ayudas a la
Revolución Americana, así como la debida a la Guerra de los Siete Años.
Por último, los cobradores de impuestos franceses eran corruptos. Como
resultado, Luis llamó a los Estados Generales para que prestasen auxilio y resolvieran la crisis financiera.


Los Estados Generales fueron divididos en tres y cada uno tenía el mismo número de representantes:


  • El primer Estado se componía de clérigos.
  • El segundo Estado estaba formado por nobles.
  • El tercer Estado se componía de comerciantes y clases populares, que representa al menos el 98% de la población.
El tercer Estado furioso con su representación desproporcionada y la
incapacidad para actuar de acuerdo a sus necesidades se rebeló y se
declaró como la Asamblea Nacional. Tres días más tarde, los miembros del tercer Estado hicieron el juramento del juego de Pelota,
jurando lealtad a la nación francesa y esbozando una lista de quejas
contra el rey. Su objetivo era representar democráticamente la voluntad
del pueblo y dar una constitución democrática para el pueblo y guiándose
claramente en la Revolución de 1688 en Inglaterra.


Por primera vez, la guerra puso a las diferentes clases sociales cara
a cara - uniéndose el clero y el común contra los nobles. La igualdad
social y el inmovilismo social fueron una de las causas principales de
la Revolución.


Fin de la familia real


María Teresa y Luís Carlos de Francia
El rey Luís XVI, María Antonieta y sus dos hijos (María Teresa de 11
años y Luís Carlos 4 años) aterrorizados, junto con la hermana del rey
Madame Elizabeth, huyeron de las Tullerías. Sin embargo, al día
siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en
Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la
guardia. A su regreso a París el pueblo se mantuvo en silencio, y la
familia real permaneció bajo custodia.



Luis XVI y el abate Edgeworth Firmont al pie del cadalso, el 21 de enero de 1793.
Los siguientes cuatro años de vida de la familia real fueron de
angustia y esperanza. A pesar de los esfuerzos de la familia austríaca
de la reina y de los amigos cercanos del rey y la reina, como el Conde
Ferson o el Conde Mercy, y de un intento fallido de rescate,
permanecieron prisioneros. La familia real fue testigo del terror de la
Revolución Francesa, el sobrino de la Reina subió al trono de Austria en
1792 y entonces era emperador, pero no se molestó en ayudar a una tía
que no había conocido en su vida.


En 1792 se abolió la monarquía en favor de la República y el rey fue
juzgado en enero de 1793, acusado de traición y condenado a muerte en la
guillotina. El 21 de enero el rey fue ejecutado. Finalmente, cuatro
años después de la revolución fue ejecutada la reina María Antonieta en
la guillotina el 16 de octubre 1793. Madame Elizabeth siguió a su
hermano y a su cuñada y fue ejecutada un año más tarde. Luis Carlos
murió solo en su celda en 1795 (tenía 10 años).



Saint Denis, monumento funerario de Luís XVI y María Antonieta
María Teresa sobrevivió a la revolución y vivió hasta 1850,
convirtiéndose en reina de Francia durante 20 minutos y con el título
que su madre convirtió en icónico Delfin de Francia. Murió en
Austria, vivió la mayor parte de su vida en el exilio en varios lugares,
Escocia, Kent y Austria. Volvió a Francia por un corto tiempo y tuvo
que exiliarse obligada por Napoleón, que dijo de ella que había sido el único hombre de la familia, cuando María Teresa reunió un ejército y se negó a salir de Francia.


Toma de la Bastilla

El 14 de julio de 1789, la turba de París tomó la Bastilla.


Aunque sólo había siete prisioneros dentro de sus murallas, este
acontecimiento fue esencial porque simboliza que el pueblo ya no estaba
bajo el poder de los nobles y el rey, o el levantamiento de la población
contra la tiranía del absolutismo.


La Toma de la Bastilla también simboliza no sólo la primera vez y que
sin duda no sería la última, durante la revolución, que los
levantamientos populares deberían producirse y actuar fuera del sistema
legal.


Los levantamientos, llamados en Francia journées, resultarían
extremadamente influyente en la opinión pública y también la causa de
que los legisladores aprobaran muchas leyes importantes pues no quería
correr el riesgo de una masiva revuelta popular en contra de la
controlada revolución burguesa.



Toma de la Bastilla el 14 de julio 1789
Por lo tanto los revolucionarios franceses establecieron un nuevo gobierno con el fin de lograr lo que querían.


Asamblea Nacional 1789-1791

Los miembros de la Asamblea Nacional procedían de los miembros tercer
Estado, de los Estados Generales. Tendían a ser de clase media alta o e
la burguesía, y fueron llamados "jacobinos", ya que se reunían
normalmente en los clubes jacobinos para discutir la Revolución.


El tercer estado más bajo, el resto de los ciudadanos, dirigió el
brazo armado de la Revolución y de la Asamblea Nacional en esta época.
Sin embargo, no tomaron parte en el gobierno. La clase media urbana
dirigió la Toma de la Bastilla y la marcha hacia Versalles.


Esfuerzos para reconstruir la sociedad

La Asamblea Nacional adoptó una serie de medidas para reformar la
sociedad. Estableció la igualdad social y firmó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, que era un contrato social.
Proporcionó libertad de religión, la igualdad ante los impuestos, la
igualdad jurídica y la libertad de prensa y de expresión.


Redactó una Constitución que establecía una monarquía constitucional
con un parlamento. El Parlamento debía ser dirigido por la burguesía,
que fue considerada formadora de ciudadanos "activos", mientras que el
resto de los ciudadanos se consideraban ciudadanos "pasivos" y no tenían
derecho a participar en el gobierno.


Los cargos públicos se abrieron al progreso basado en el mérito.


Por último, la Asamblea Nacional estableció la Constitución Civil del
Clero (1790), en la que los clérigos se vieron obligados a hacer el
juramento en 1791.


Esta constitución civil, para nacionalizar las propiedades de la
iglesia, abolió los votos religiosos y convertía a todo el clero de la
iglesia, incluyendo monjes y monjas, en funcionarios públicos, que
recibían una paga por sus tareas, no de Roma, sino de París.


A pesar de que fue bien recibida inicialmente por muchos franceses,
que aplaudieron el control de la iglesia por la nación, los castigos
subsecuentes tomados en contra de los clérigos que no aceptaron tomar el
juramento (llamados clérigos refractarios), fue la causa de un gran
resentimiento en las provincias occidentales, y fue una de las causas de
la revuelta de la Vendée en 1793.



Jean Denis conde de Lanjuinais en la tribuna de la Convención

Asamblea Legislativa 1791-1792

Las medidas adoptadas por la Asamblea Nacional establecieron lo que
se suponía que era una monarquía constitucional permanente, la Asamblea
Legislativa, con Luis XVI como monarca.


Sin embargo, la Asamblea Legislativa fracasó muy pronto debido a una
serie de factores. El grupo formado por tercer estado más bajo se sintió
políticamente abandonado por la burguesía.


Además, la Asamblea Legislativa no logró mitigar los problemas con la
comida y el desempleo. En respuesta, los trabajadores franceses, o sans-culottes, se levantaron contra la Asamblea Legislativa.


La guerra con Austria y Prusia

Los nobles emigrados que habían huido de Francia durante la
Revolución querían que Austria aplastase la revolución. Al mismo tiempo
otras naciones temían revoluciones en sus propios territorios. Austria
firmó la Declaración de Pillnitz (1791), en la que se estableció que si
las otras potencias atacaban a Francia, Austria también lo haría. Los
franceses interpretaron esto como una posible declaración de guerra.


El Manifiesto de Brunswick (1792) realizado por Prusia decía que los
prusianos castigarían a los ciudadanos de París si hacían algo en contra
de Luis XVI y María Antonieta.


Prusia y Austria se unieron para formar un contrapeso que debilitara a
Francia. Las amenazas de guerra contribuyeron también a la caída del
gobierno recién formado.


Convención Nacional 1792-1795


Retrato anônimo de Maximilien Robespierre, 1793 (Museu Carnavalet).
La Convención fue una república de emergencia con el sufragio
universal masculino. El comité principal de la convención fue el Comité
de Seguridad Pública, que trabajó para perseguir a los disidentes y
proteger la revolución. El Comité fue encabezado por Maximilien
Robespierre. La dirección de la Convención se dividió en dos facciones:
la montaña, que era más radical y en la que se incluía Robespierre, y la
llanura o pantano, que era más o menos radical.


La Convención tenía algunos problemas por resolver. En primer lugar, y
quizás el más importante, la participación activa en la guerra contra
Prusia y Austria. Instituyeron el primer reclutamiento llamado levee en masse, y entre las tropas surgió un sentimiento nacionalista . En 1794, el ejército francés invadió Austria y tuvo éxito.


La Convención necesitaba reconstruir la sociedad. Sus miembros
establecieron la "descristianización", que era esencialmente la
extinción del cristianismo en Francia. Necesitaba también solucionar el
problema de la falta de alimentos, y estableció el "General Maximum" que
controlaba el precio del pan y de los salarios. Por último, la
Convención tenía que parar la Contra-Revolución y redactar una nueva
constitución.


Durante un período conocido como "El Terror", Robespierre y el Comité
de Salud Pública utilizaron la guillotina recién inventada para
terminar con todos los contrarrevolucionarios, por lo que las cifras
llegaron a los miles.


La Convención redactó, con éxito, una nueva constitución, el
establecimiento de un gobierno conocido como directorio como república
permanente. El 27 de julio (9 thermidor, el calendario revolucionario)
de 1794, el propio Robespierre fue detenido y ejecutado al día
siguiente. La "reacción termidoriana" resultante fue una respuesta al
giro de Francia hacia la izquierda, durante el cual el gobierno quedó
momentáneamente hacia la derecha y, finalmente, se volvió hacia el
centro. Los jacobinos y la Montaña fueron reemplazados por los moderados
girondinos (burgueses) y los miembros de la Montaña fueron ejecutados.


Directorio 1795-1799

Fue la primera república constitucional, tenía un cuerpo ejecutivo de
cinco consejeros, así como una legislatura bicameral compuesta por el
Consejo de Ancianos y el Consejo de los 500.


En 1797, se realizaron las primeras elecciones libres y el pueblo de
Francia sorprendió a los miembros del atónito Directorio, eligiendo una
mayoría de monárquicos para la legislatura.


No dispuestos a correr el riesgo de perder todo lo que habían logrado
desde 1789, miembros del ala izquierda de la legislatura, en
combinación con el apoyo de los militares, eliminaron del Directorio a
los miembros de la derecha en el golpe del 18 Fructidor golpe. Este
golpe de Estado estableció una dictadura controlada por los directores
del ala izquierdista.


De cualquier manera, el pueblo tenía miedo de la vuelta del Terror,
por lo que cuando Napoleón Bonaparte y el abate Sieyès llevaron a cabo
el golpe de Estado del 18 de Brumario para poner fin al Directorio y en
su lugar,establecer el Consulado hubo poca oposición.


← La Ilustración La Revolución Francesa Napoleón Bonaparte y los nacionalismos →

Napoleón Bonaparte y los nacionalismos

Para tratar de evitar que los realistas, libremente elegidos, tomaran
posesión del Directorio en 1799, los miembros de la burguesía enviaron a
Napoleón Bonaparte y su ejército para defender el Directorio y anular
las elecciones.


Así fue que Napoleón se aprovechó de la situación y con el golpe de Estado del 18 de Brumario tomó el control de la nación.


El consulado 1799-1804


Napoleón Bonaparte
Napoleón tomó el poder e inicialmente instaló un despotismo ilustrado
conocido como Consulado. Fue durante este tiempo cuando instituyó una
serie de reformas ilustradas e importantes.


La más importante de ellos fue el Código Napoleónico, que garantizaba
la libertad de culto, códigos de leyes igualitarias, la igualdad social
y jurídica, derechos de propiedad, y el fin de los derechos feudales.
Napoleón también puso en práctica la enseñanza obligatoria en todo el
país, conocida como la Universidad de Francia. En 1801 acabó con la
descristianización.


El Imperio 1804-1814


Napoleón, por Ingres
Napoleón se declaró emperador de Francia y se convirtió en un
dictador militar. En la guerra, venció a sus tres principales enemigos
continentales: derrotó a Austria, Rusia y Prusia varias veces.


Durante su gobierno, conquistó gran parte e la Europa continental
para Francia. Sin embargo, no pudo hacer frente a Inglaterra, fue
derrotado en el intento de aplastar a la marina británica en la batalla
de Trafalgar por el Almirante Nelson.


Como resultado de ello, Napoleón usó el Bloqueo Continental,
una especie de guerra económica. Se prohibió el comercio con los
británicos y el bloqueo de todas las costas de Europa, lo que impidió la
exportación.


Por desgracia para Napoleón, este bloqueo no funcionó, ya que los
británicos pudieron traer de contrabando mercancías a Europa y también
comerciar con sus propias colonias en Asia y en América.


Napoleón eliminó el Sacro Imperio Romano y en 1806 consolidó su poder en 40 estados europeos llamados la Confederación del Rin.


Después de que Alejandro I de Rusia a retirarse del bloqueo
continental, Napoleón invadió Rusia en 1812. Fue su primera derrota
cuando el ejército ruso utilizó la estrategia de tierra quemada para
derrotar al ejército francés.


Aún así, Napoleón levantó rápidamente un nuevo ejército, pero fue
aplastado por la Cuádruple Alianza de Inglaterra, Alemania, Austria,
Rusia y Prusia en la batalla de las naciones/Leipzig en 1813.


Napoleón fue desterrado a la isla de Elba, pero logró escapar y
regresar en 1815 para gobernar durasnte un periodo conocido como los
Cien Días.


La Cuádruple Alianza derrotó a su nuevo ejército en la batalla de
Waterloo, dirigido por el gran general británico Wolsey (Duque de
Wellington). A continuación, Napoleón fue desterrado a la isla de Santa
Elena, donde murió en 1821.


El Congreso de Viena 1814-1815


Estatua de Napoleón en los Inválidos, París, Francia
La Cuádruple Alianza se reunió en el Congreso de Viena para crear una
Europa pos-napoleonica. Sus representantes fueron: Castlereagh por Gran
Bretaña, Talleyrand por Francia, Metternich por Austria y Alejandro I
de Rusia.


El Congreso de Viena con el apoyo militar de la Santa Alianza fue muy
indulgente con Francia. Simplemente restauró las antiguas fronteras y
puso a Luis XVIII en el trono. No se requirieron reparaciones. La razón
fue el deseo de los aliados de tener una Francia estable y próspera que
no les amenazase con revoluciones o invasiones.


Los cambios

Luis XVIII de Borbón cuando subió al trono de Francia no revirtió las
reformas que había traído la revolución. Por el contrario, concedió la
Carta de 1814 que preveía un poder ejecutivo, un parlamento bicameral,
tolerancia religiosa, el Código Civil de Napoleón y la abolición del
feudalismo.


En política exterior, hubo un punto de inflexión después de la caída
de Napoleón. Era muy importante preservar el equilibrio de poder, ahora
más centrado en la guerra entre los defensores del liberalismo
(revolucionarios, republicanos, nacionalistas) contra el conservadurismo
o el Antiguo Régimen (monarquía, la aristocracia, el clero).


Los nobles del antiguo régimen, dirigidos por Metternich, utilizaron el Sistema de Congresos, también llamado Concierto europeo para que los países europeos trabajan juntos con el fin de evitar cualquier tipo de revolución en su territorio.


Un nuevo sentido de nacionalismo surgió en los territorios ocupados
por Napoleón durante su imperio. Durante la ocupación, Napoleón destruyó
o anuló las culturas individuales de muchas naciones. Como resultado,
en las naciones antiguamente ocupadas explotó un nuevo nacionalismo,
especialmente en Alemania e Italia, a un nivel que antes no existía.


← La Revolución Francesa Napoleón Bonaparte y los nacionalismos La época de las revoluciones →

La época de las revoluciones

Tensiones sociales y políticas


Revoluciones de 1848 en Europa
Los principios del siglo XIX estuvieron dominados por las
consecuencias de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. A
pesar de que Napoleón fue derrotado en 1815 y la monarquía borbónica fue
restaurada en Francia, muchos países europeos habían sido transformados
por 25 años de conflicto.


Estados como Prusia, Austria y los Países Bajos habían ampliado sus
territorios por el Acuerdo de Paz de 1815, por el contrario, Polonia se
disolvió en este proceso de consolidación de los países.


Los levantamientos nacionales estuvieron acompañados por un fuerte
sentido de nacionalismo en muchas naciones, que se avivó por las ideas
de la Ilustración repartidas por toda Europa con las conquistas de
Napoleón.


En las décadas que siguieron a la Paz de 1815, muchos países europeos
fueron sacudidos por conflictos sociales, ya que la población trató de
hacer valer sus derechos contra los gobernantes autocráticos en general
en sus países. Eso produjo lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó la Era de las Revoluciones,
es decir, las tensiones entre las naciones entraron en erupción con
frecuencia, eran convulsiones políticas a gran escala, como las
revoluciones en Francia en 1830 y 1848.


Europa en la era de las revoluciones

Europa era un continente turbulento en el período que siguió a las
guerras napoleónicas. A pesar de que el Congreso de Viena buscó devolver
a muchas naciones europeas al estatus en que se encontraban antes de la
guerra, la influencia de los años de la guerra fue significativa, sobre
todo por el hecho de que las ideas de la Ilustración se extendieron por
toda Europa llevadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte.


El resultado fue una era de las revoluciones. Un hecho destacable fue
la forma en que las olas revolucionarias barrieron Europa,
especialmente en 1830 y 1848, cuando las revueltas populares en Francia
incitaron a los pueblos de otros países a rebelarse contra sus
gobernantes.



Localización de Bélgica en Europa

Bélgica

Antes del siglo XIX, la parte sur de los Países Bajos había estado
dominada por potencias extranjeras, especialmente por los Estados de los
Habsburgo de España y Austria. Sin embargo, la posición geográfica
crítica de la zona llevó a los gobiernos más poderosos de Europa, en el
Congreso de Viena, a ceder territorio para formar el Reino de los Países
Bajos, estando Bélgica sometida a Holanda.


Esto causó resentimiento en la región; a los liberales locales no les
gustaba la naturaleza autocrática del rey de Holanda, mientras que a
los católicos conservadores no les gustaba el predominio del
protestantismo holandés. Estas tensiones llevaron al estallido de la
revolución de 1830, cuando la región declaró su independencia, tomando
el nombre de Bélgica, en referencia a las tribus celtas que habían
vivido en la zona en la antigüedad.


La respuesta del gobierno holandés llegó en agosto de 1831, cuando el ejército holandés emprendió la llamada Campaña de los Diez Días.
Fue una acción muy exitosa, el ejército holandés entró en el corazón de
Bélgica en unos pocos días, capturando de la ciudad clave de Amberes.


Sin embargo, después de que Bélgica pidiera desesperadamente ayuda a
Francia, las tropas francesas cruzaron la frontera de Bélgica. Rusia
estaba demasiado ocupada para apoyar a Holanda, y ambas partes acordaron
un alto el fuego. El 20 de diciembre 1830, las naciones europeas
reconocieron la independencia de Bélgica del Reino de los Países Bajos.
Pero sólo con el Tratado de Londres el 19 de abril de 1839, firmado por
los grandes países de Europa (incluidos los Países Bajos) se reconoció a
Bélgica como un país independiente y neutral.


Francia

El Congreso de Viena restauró la monarquía borbónica en el país. A
pesar de que el primer rey después de la restauración fue querido por el
país, su sucesor, Carlos X resultó impopular.


Gobernante autocrático, Carlos adoptó una serie de actos que quitaban
al pueblo el poder prometido por Luís. Esto culminó en las Ordenanzas de julio, que disolvieron el Parlamento. El resultado fue la revuelta del pueblo que se conoció como la Revolución de julio, sustituyendo a Carlos X por Luis Felipe Orleans en el movimiento llamado la Monarquía de Julio.



Carlos X
En febrero de 1848, los ciudadanos se amotinaron nuevamente, esta vez
se formó de un gobierno interino dirigido por dos hombres: Lamartine,
un político republicano que defendía el libre mercado y Louis Blanc un
republicano que defendía el socialismo social. Blanc creó un sistema
conocido como asociaciones profesionales, que crearon puestos de trabajo para el pueblo e Francia.


La Asamblea Nacional de 1848 estableció el sufragio universal
masculino y el pueblo no eligió a un socialista en las elecciones de ese
año. El nuevo gobierno abandonó las asociaciones profesionales, dando
como resultado el levantamiento popular. El pueblo, buscando la vieja
gloria de Francia, instaló a Luis Napoleón Bonaparte en el gobierno, un
pariente de Napoleón Bonaparte.



Napoleón III
Como presidente, reconstruyó el centro de París, mandó construir
nuevos edificios, abrió calles rectas, largas y anchas, alcantarillado y
saneamiento. También amplió las calles de París, en un intento de
subvertir las futuras revoluciones, una vez que en el pasado, los
revolucionarios utilizaban las calles para hacer barricadas y
protegerse.


Elegido por votación como presidente, dio un golpe de estado en 1851 que permitió la restauración imperial a su favor.


El emperador Napoleón III fue llamado el emperador socialista, porque
creó muchos programas sociales para los ciudadanos. Construyó
hospitales, y una medicina socializada, el derecho de sindicación y de
huelga, menos horas de trabajo, viviendas para los trabajadores con
discapacidad, rediseño el sistema penitenciario y mucho más.


Sin embargo, Napoleón III no era un buen militar. Eligió participar
en guerras que no debía, tratando de revivir las glorias de Napoleón I.
Fue derrotado en su participación en la unificación de Italia, cuando
envió tropas a Roma para proteger al Papa. Fue nuevamente derrotado en
su implicación con el Imperio mexicano de 1862-1867, y también en la
guerra franco-prusiana de 1870-1871, durante la cual fue capturado por
los ejércitos prusianos y murió en el exilio.


← Napoleón Bonaparte y los nacionalismos La época de las revoluciones El imperialismo →

El imperialismo


Fábrica de acero Krupp, Alemania 1913

Una era de novedades

El período comprendido entre 1870 y 1914 vio una Europa mucho más
estable que en las décadas anteriores. Esto, en gran parte, fue el
producto de la formación de nuevos estados en Alemania e Italia, y la
reforma política en los estados de más antiguos y establecidos, como el
Reino Unido y Austria.


Esta estabilidad interna, junto con los avances tecnológicos de la
revolución industrial, significaba que los estados europeos eran cada
vez más capaces y estaban más dispuestos a buscar el poder político en
el exterior.


El imperialismo no era, por supuesto, un nuevo concepto en el siglo
XIX. Una serie de países europeos, especialmente España, Portugal y los
Países Bajos, habían levantado imperios de ultramar en la era de las
exploraciones. De cualquier manera, las nuevas tecnologías del siglo XIX
alentaron el crecimiento de los imperios.


Tomemos como ejemplo la quinina (es un alcaloide amargo que
tiene funciones antipiréticas, analgésicas y contra la malaria. El
sulfato de quinina es la quinina. Se extrae del quino, árbol de la
quina) que permitió la conquista del interior de África, o el telégrafo
que permitió que las naciones estuvieran en contacto con sus territorios
imperiales en todo el mundo.


Cuando nos fijamos en la importancia de estas nuevas tecnologías, se
pone de manifiesto cómo las naciones europeas comenzaron a conquistar
grandes extensiones de territorios en África y Asia, lo que anunciaba la
llegada de una nueva era del imperialismo.


Los Estados europeos

Francia

Después de la derrota en la guerra franco-prusiana, Bismarck exigió
que Francia que convocara elecciones para poder negociar la paz. Las
elecciones dieron lugar a un gobierno provisional y fueron elegidos los
monárquicos, esto era inaceptable para los revolucionarios de París.


París respondió con la formación de su propio gobierno, un consejo de 40 miembros o comuna
con su propia Guardia Nacional. La comuna establece la igualdad de
todos los ciudadanos, la promoción de los derechos de la mujer y las
instalaciones comunitarias. El 21 de mayo, Adolph Theirs, líder del
gobierno provisional francés envió tropas para restablecer el orden en
París. Los miembros de la comuna asesinaron al arzobispo, llenaron de
pólvora las Tullerías y la hicieron explotar. Cuando todo terminó más de
20 000 parisinos habían sido asesinados por las tropas.


Archivo:Ruine Tuileries.jpg
Vista de las ruinas del jardín de las Tullerías, París
Así comenzó la Tercera República de Francia de 1871 a 1940. La
tercera República fue formada por un presidente ceremonial y dos
parlamentos camerales con sufragio universal masculino.


Alemania

La idea de una nación alemana existía ya desde la formación del Reino
de Alemania en la alta Edad Media. El reino fue sucedido por el Santo
Imperio Romano, pero la autoridad del emperador era débil, y el poder
del estado central se redujo hasta su fin en 1806.


En 1815 los territorios de habla alemana fueron divididos en unos 40
estados, muchos de ellos pequeños. El comienzo del nacionalismo popular
en Alemania se remonta a la invasión de Napoleón Bonaparte del
territorio alemán en 1806.


Al mismo tiempo que este acto ayudó a precipitar la disolución del
Sacro Imperio Romano, las maquinaciones políticas napoleónicas ayudaron a
fomentar el sentimiento nacionalista. Muchas personas que vivían en los
estados alemanes, querían escapar de la influencia de los autócratas,
como los emperadores de Francia y Austria y soñaban con construir su
propia nación.


Este sentimiento que ya estaba muy difundido, fue animado por el
trabajo de escritores y filósofos alemanes del siglo XVIII como Johann
Wolfgang von Goethe y especialmente Johann Gottfried Herder. Con su
trabajo en la estética, el arte gótico y la poesía popular, Herder
alentó la idea de que los alemanes tenían un patrimonio cultural rico y
común. Aunque Herder glorifica a los alemanes, viajó mucho y se dio
cuenta de que cada país tenía características únicas y eran dignos de
admiración.


De cualquier manera, la unificación de Alemania no se debió solamente
al nacionalismo. Es interesante observar que en una época en la que
Europa estaba cada vez más dominada por grandes imperios, muchos estados
alemanes eran pequeños como para ser insignificantes. La mayoría de los
gobernantes alemanes se dieron cuenta de que serían más fuertes
trabajando juntos. Este entendimiento fomentó la cooperación entre los
estados de la región, el ejemplo más notable fue el Zollverein, la unión aduanera, que abarcó a la mayor parte del norte de Alemania en la década de 1830.


Esta variedad de factores, tanto nacionalistas como económicos,
fueron explotados por los conservadores, el rey de Prusia, Guillermo I y
su primer ministro Otto von Bismarck. Ambos comprendieron el valor de
una Alemania unificada, en particular una Alemania que excluyera la
influencia de Austria.



Estados unidos de Alemania 1947-1990
A pesar de que tenía la idea clara de que la unificación de Alemania
debería ser su objetivo, Bismarck fue un político astuto, así que
exploró los eventos, en lugar de iniciarlos.


Las sucesiones dinásticas eran complicadas dentro de la confederación
alemana y demostraron ser una excelente herramienta para alcanzar su
meta.


El primero de estos conflictos fue provocado por la cuestión de
Schleswig-Holstein, que eran principados alemanes cuyo gobernante era el
rey Federico VII de Dinamarca. la muerte de Federico en 1863 causó
consternación entre los nacionalistas alemanes cuando su sucesor,
Christian IX, decidió anexar Schleswig y Holstein y hacer de los
principados alemanes, parte del estado danés. La asamblea de la
Confederación Alemana exigió que la decisión danesa no se llevase a
efecto y animó a Prusia y Austria, los únicos estados alemanes que
poseían una fuerza militar a que invadieran Dinamarca.


La guerra entre Dinamarca y los estados alemanes fue breve y decisiva
y los daneses fueron derrotados en 1864. Poe el tratado resultante de
la paz, el rey danés renunció a sus derechos a los territorios en
disputa de Schleswig y Holstein a favor de Prusia y Austria,
respectivamente.


La ocupación de Schleswig y Holstein fue el comienzo de la próxima
guerra, la Guerra de las Siete Semanas en 1866. Mientras que el control
de estas provincias se regirá por la Convención de Gastein de 1865,
Bismarck consiguió provocar que los austriacos les declarar la guerra.
Esto fue determinante en el conflicto anterior. Los avances
meticulosamente planificadas por Prusia ´sacaron la alfombra de los
pies´ a los austriacos, que se vieron obligados a actuar a la defensiva y
fueron derrotados.


En 1867, Prusia estableció la Confederación del Norte de Alemania,
que reunió a 21 pequeños estados del norte con una constitución y el
Kaiser Guillermo como rey. Los pequeños estados eran todavía un vacío y
necesitan algún tipo de estímulo para unirse a Prusia.


En 1870, se ofreció al príncipe Leopoldo de Hohenzollern, la corona
de España, y Francia exigió a los prusianos un acuerdo por el que ningún
Hohenzollern debería sentarse en el trono español, la llamada "Orden de
Ems. " Bismarck manipuló el telegrama; sus cambios hicieron parecer a
Francia y Alemania más hostil de lo que realmente eran. Después de que
la prensa europea tomó nota del documento, Francia declaró la guerra a
Prusia y el resto de los estados alemanes, se unieron a Prusia para su
protección.



Localización de Schleswig Holstein
La guerra franco-prusiana duró desde 1870 hasta 1871 y dio lugar a la
derrota del emperador Napoleón III. Fue capturado el 2 de septiembre
1870 en la batalla de Sedán. El 18 de enero de 1871, el Imperio Alemán
fue proclamado en Versalles como una gran afrenta a los franceses. En
mayo de 1871, se firmó el Tratado de Frankfurt y Francia cedió
Alsacia-Lorena y 5 mil millones de francos en oro para Alemania.


Italia

Durante la Edad Media y hasta el comienzo de la Era Moderna, Italia
consistía en un conjunto de pequeños estaos. Su urbanización y la
posición en el Mediterráneo, significaban que Italia era importante
políticamente en la región y durante la mayor parte de este periodo fue
dominado por potencias extranjeras, sobre todo por la dinastía de los
Borbones, que durante el siglo XVIII, proporcionó reyes tanto a Francia
como a España.


La dominación de potencias extranjeras finalizó con las guerras
napoleónicas. Napoleón Bonaparte trató de dominar la península, pero no
pudo, y las monarquías de Francia y España se debilitaron por largos
años de guerra.


De hecho, Napoleón trató de unir la mayor parte de Italia en una sola
nación, un proceso que alimentó el sentimiento de los italianos, de que
todos pertenecían al mismo país. Es de destacar, por ejemplo, que fue
Napoleón quien proporcionó una bandera nacional a Italia, verde, blanca y
roja (tricolor).


Aunque el Tratado de Viena restauró muchos de los pequeños estados
italianos, el sentimiento nacionalista se mantuvo y fue preservado por
los grupos nacionalistas y revolucionarios como los carbonarios
en el sur de Italia. Estos grupos fueron inspirados por la actividad
revolucionaria en otros estados europeos. El resultado fue que el siglo
XIX vio numerosas rebeliones contra los pequeños autócratas que
gobernaron los estados italianos, sobre todo inspiradas en las revueltas
francesas de 1831, que afligían a los Estados Pontificios. Estos
disturbios se produjeron a pequeña escala y se resolvieron con bastante
facilidad por los gobiernos.



Marcha triunfal de Garibaldi
La unificación italiana fue un movimiento liderado en un principio
por dos figuras centrales: el conde Camillo Benso di Cavour, que
proporcionó la mayor parte de la ideología al movimiento y Giuseppe
Garibaldi que dirigió la lucha.


Cavour era el primer ministro de Piamonte-Cerdeña (Reino de la casa
de Saboya) y sirvió al rey Víctor Manuel II. Fortaleció al reino con un
poderoso ejército, una fuerte economía y libertades políticas, tales
como la libertad de prensa. Cavour obtuvo el apoyo de Napoleón III,
prometiéndole Saboya y Niza. Austria invadió Italia, pero los italianos
respaldados por las tropas francesas derrotaron a los austriacos en las
batallas de Magenta y Solferino.


Garibaldi lideró a los camisas rojas o partidarios de Italia.
Era defensor de la república, pero admitió la monarquía. Llevó a sus
hombres hacia el sur de Italia y conquistó Nápoles y las dos Sicilias.
Cavour envió tropas al sur con el fin de impedir a Garibaldi la invasión
de Roma, que fue ocupada por las tropas francesas. Pero las dos partes
se reunieron en Nápoles y, sorprendentemente, se convirtieron en
aliados.


En 1861, fue declarado el Reino de Italia, con el rey Víctor Manuel
II como gobernante. Sin embargo, el hecho de que el sur de Italia era
agrario y el norte industrial fue difícil la unidad y la unificación no
fue completa hasta 1871, después de la guerra franco-prusiana.


Rusia

Durante la década de 1800, Rusia comenzó a aumentar su poder y, en
general a occidentalizarse. El país se considera débil militarmente
comparado con otras naciones y había sido derrotado por Inglaterra y
Francia en la Guerra de Crimea de 1853-1856.


Rusia tenía un zar utocrático, no tenía un pacto social y la
servidumbre todavía existía en el país. La clase media era pequeña y la
industrialización muy escasa, Nicolás I llegó al poder tras la muerte de
su hermano Alejandro I. Su reinado comenzó frustrado por la revuelta de
los decembristas de 1825 entre los soldados, algunos de ellos apoyaron a
su otro hermano. Por lo tanto, Nicolás reinó bajo la acción policial y
el uso del ejército.


Alejandro II llegó al trono, usando la derrota en la guerra de Crimea
como la principal razón para las reformas. Creía que Rusia necesitaba
seguir el modelo europeo a llegar aser más poderosa. El resultado fue
que en 1861, liberó a los siervos en general. A pesar de que los
funcionarios todavía quedan atados en algunos aspectos a sus
obligaciones feudales. Se les dio la mitad de la tierra a los antiguos
siervos y los nobles se mantuvieron con la otra mitad. Pero, sin
embargo, los antiguos siervos tenían que pagar una tasa de rescate común a sus antiguos amos.



El zar Alejandro II
Para completar las reformas, Alejandro II terminó con la policía
secreta instituidas por Nicolás I, creado juicios públicos que contaban
con jueces profesionales con sueldo pagado por el gobierno, así como los
jurados. Creó los zemstvos, que eran los consejos locales
provinciales, elegidos por el pueblo y que se ocupaban de cuestiones de
gobierno local, tales como las carreteras y las escuelas.


A pesar de todas las reformas de Alejandro, Rusia todavía continuaba
en ebullición. Campesinos revolucionarios no aceptaron las tasas de
rescate y dos nuevos grupos surgieron en Rusia. El primero, los
nihilistas, no creían en nada más que en la ciencia, y rechazaron la
sociedad y la cultura tradicional. El segundo, los anarquistas,
dirigidos por Mikhail Bakunin, tenían la intención de destruir cualquier
gobierno hasta el de un zar reformista como Alejandro II. En 1881, un
grupo anarquista conocido como la voluntad del pueblo asesinó a Alejandro II con una bomba.



Stolypin
En 1860, los rusos fundaron la ciudad de Vladivostok en el Océano
Pacífico y comenzó a operar el ferrocarril transiberiano para conectar
el este y el oeste. La guerra ruso-japonesa fue motivada por las
ambiciones imperiales de Rusia y Japón en Manchuria y Corea. Debido a la
victoria en una serie de importantes batallas, la guerra fue ganada
sorprendentemente por Japón que tenía un acuerdo de paz mediado por el
presidente estadounidense Theodore Rooservelt en 1905.


La guerra resultó en el establecimiento de Japón como una de las
principales potencias mundiales. Japón copió la industrialización
europea y el militarismo, aumentó sus intereses en China, ganando el
dominio de Corea y el establecimiento de una reclamación en Manchuria.
Esta expansión fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial.


La guerra (ruso-japonesa) marcó la primera victoria de una potencia
no occidental sobre una potencia occidental. Como resultado de la
derrota en Rusia se produjo una gran decepción y descontento que condujo
a la Revolución de 1905. Por último, como consecuencia de la derrota,
Rusia volvió sus intereses hacia Occidente y los Balcanes.


Bajo el zar Nicolás II, que reinó desde 1896 hasta 1917, la gente
creía que el padre zar escucharía sus quejas y las resolvería. Pero
pronto la gente descubrió que no podía confiar en él. En lo que se
conoce como el Domingo Sangriento, 22 de de junio de 1905, una
marcha pacífica de miles de obreros de San Petersburgo dirigidos por el
Padre Gapon, llegó hasta el palacio de invierno. Querían ocho horas de
trabajo por día, el establecimiento de un salario mínimo y una asamblea
constituyente.


El zar no estaba en la ciudad y las tropas rusas entraron en pánico y
mataron a muchos cientos de manifestantes. Como resultado del Domingo
Sangriento, estallaron disturbios en todo el país durante el año 1905.
Los soviéticos formaron consejos obreros en San Petersburgo y Moscú.


Las demandas han aumentaron y el vínculo moral entre el zar y el pueblo se rompió. Como resultado, fue aprobado el Manifiesto de Octubre para tratar de detener los disturbios. Este manifiesto garantizaba una constitución, un parlamento llamado la Duma
y algunas libertades civiles. La Duma en realidad tenía poco poder, se
creó con el fin de dividir y calmar a los revolucionarios. la
colonización en torno a 1800


Pyotr Arkadyevich Stolypin fue el ministro elegido por el zar para
resolver los problemas de 1905. En vista de las recomendaciones de
Stolypin, el zar terminó con el pago de la tasa de reembolso por los siervos, aumentó el poder de los zemstvos, y permitió por primera vez, a los campesinos tener su propia tierra.


Ahora los campesinos podían comprar las tierras que quisiesen par
aumentar su capital, e incluso podrían obtener préstamos. De alguna
manera, era un verdadero intento de reforma, y ​​así se creó una nueva
clase de campesinos y empresarios prósperos, llamado kulaks. Pero
la mayoría de todo esto, era un intento de someter a los
revolucionarios. El gran interés de este plan era crear una nueva clase
de agricultores campesinos que serían conservadores y leales al zar.


Bajo el liderazgo de Stolypin los revolucionarios y descontentos fueron castigados brutalmente en lo que se conoció como las corbata de Stolypin (horcas). Stolypin fue asesinado en 1911.


Relaciones Internacionales

Imperialismo


Colonización hacia 1800
En 1871 la estabilidad política de los países europeos dio lugar a un
renovado interés por el imperialismo. El Reino Unido se implicó
completamente en el colonialismo. Alemania, recientemente unificada,
veía la expansión como un símbolo de grandeza. Francia también participó
en cuestiones imperialistas debido a la competencia extranjera.


La dominación política, económica y militar de Europa en el mundo, creó la noción británica de White man´s burden sacada de un poema de Rudyard Kipling del mismo nombre. (De
acuerdo con The Free Dictionary.com significa la supuesta o presunta
responsabilidad de los hombres blancos para gobernar y difundir su
cultura a los hombres no blancos, que habitualmente usada como
justificación para el colonialismo europeo)




Europa sostenida por África y América por William Blake
Así, algunos gobiernos europeos la utilizaron para justificar sus
políticas imperialistas. Para completar, como resultado de la
industrialización los países europeos tenían una necesidad constante de
materias primas como el algodón, el caucho y el combustible. Además, se
vivía en Europa un alto nivel de nacionalismo y a medida que crecía, los
ciudadanos quería más tropas en sus ejércitos, por lo que las colonias
debieron proporcionar más tropas, así como bases navales y puertos de
reabastecimiento de combustible para los buques.


Alrededor de 1800, muchas naciones de Europa tenían nuevos
territorios coloniales. Bélgica tomó el Congo, en África central.
Francia controlaba Argelia e Italia controlaba Somalia. Había un dicho
que decía que el sol nunca se ponía en el Imperio Británico. Esto
significaba que Gran Bretaña tenía territorios coloniales en todo el
mundo y durante la década de 1800 amplió sus posesiones hasta incluir
Egipto, Kenia y Sudáfrica.


En Asia, los británicos, holandeses y franceses crearon o ampliaron sus colonias.


La guerra de Crimea

Las raíces de la guerra de Crimea fueron la denominada Cuestión de Oriente
y la cuestión de qué hacer con la caída del Imperio Otomano. La guerra
de Crimea fue causada por la presión continúa del zar ruso Nicolás I
sobre el Imperio Otomano en descomposición y de las reivindicaciones
rusas, que querían ser el protector de los súbditos cristianos ortodoxos
del sultán otomano.


El Reino Unido y Francia estuvieron involucrados en prevenir la
expansión de Rusia y evitar que los rusos tomaron el control de los
estrechos de Turquía y del este del Mediterráneo. De este modo impedir
que Rusia desequilibrara el equilibrio de poder.


La guerra de Crimea es considerada una de las primeras guerras modernas e introdujo La guerra de Crimea


Las raíces guerra de Crimea son la denominada cuestión de Oriente y
la cuestión de qué hacer con la caída del Imperio Otomano. La guerra de
Crimea fue causado por la presión continúa zar ruso Nicolás I del
Imperio Otomano en descomposición y de las reivindicaciones rusas, que
quería ser el protector de los súbditos cristianos ortodoxos del sultán
otomano.


El Reino Unido y Francia se involucraron para prevenir la expansión
de Rusia y evitar que tomara el control de los estrechos de Turquía y el
este del Mediterráneo. De este modo impedir que Rusia desequilibrara el
equilibrio de poder.


La guerra de Crimea es considerada una de las primeras guerras modernas e introdujo varios primeros en el caso de las guerras:


  • marca la primera vez que los ferrocarriles se usaron tácticamente, para el transporte de tropas y suministros
  • fue también la primera vez que los barcos de vapor se utilizaron en la guerra,
  • además, se utilizaron nuevas armas y técnicas, incluyendo rifles que
    se cargaban desde la parte posterior, la artillería y la ejecución de
    trincheras,
  • fue la primera vez que se utilizó el telégrafo, permitiendo que la primera guerra en vivo, fuese transmitida por la prensa.
El conflicto marca el final del Concierto de Europa de Metternich.
Al final de la guerra, Rusia fue derrotada y como resultado quedó
debilitada. La derrota en la guerra de Crimea llevó a Alejandro II a
poner en marcha un conjunto de reformas internas. Alejandro reconoció
que su país necesitaba modernizarse e industrializarse, para competir
con las otras naciones. Por último, el Imperio Otomano se mantuvo
intacto pero continuó en declive hasta la Primera Guerra Mundial.


Sociedad, la cultura y las ciencias y las artes

Este fue un momento de la historia en que los hombres creían que el
progreso y el deseo de conocimiento eran parte del cambio. El progreso
intelectual, social y económico era la base del crecimiento humano.


En su libro, "El origen de las especies mediante la selección
natural", Charles Darwin (1809-1882) escribía que las criaturas
experimentan mutaciones genéticas antes del nacimiento. Algunas de estas
mutaciones al aleatorias eran beneficiosas y otras no. Explicó que en
el mundo, las criaturas que se adaptan mejor tienen más probabilidades
de sobrevivir y, por tanto, de transmitir sus genes. A este proceso lo
denominó selección natural, y resulta en criaturas más fuertes sobreviviendo, mientras que las más débiles se extinguen.


la teoría e la evolución de Darwin supuso una diferencia importante
con la iglesia católica. Esto, además de la Reforma, el Renacimiento y
la Ilustración más el crecimiento del deísmo y otros movimientos
relacionados con él, hizo que la iglesia perdiera mucha influencia en la
sociedad.


Por otra parte, la teoría de Darwin dio lugar a un concepto de
darwinismo social o de la supervivencia de los mejores. Esta teoría fue
creada por Herbert Spencer y abrazó la idea de que una interacción
económica consensual y los derechos de propiedad, permiten a las
empresas avanzar, haciendo que sus miembros productivos crezcan y los
miembros no productivos sean castigados con la pobreza.


Ciertamente, la teoría del darwinismo social tuvo un impacto
importante en la teoría clásica liberal y libertaria. De todos modos, en
los círculos no libertários, este darwinismo social no adquirió una
reputación favorable, ya que favorecía a los ricos al tiempo que
condenaba a los pobres.



El Beagle en el Estrecho de Magallanes - 1913
Como resultado de la teoría de Darwin, surgió un nuevo grupo de
ciencias de la mente. La gente creía que la vida era una lucha y decidió
intentar explicar los problemas. Estas nuevas ciencias mentales fueron
apoyadas por los conceptos de la real politik y del capitalismo, y
rechazaron la idea de que la vida era ordenada y armoniosa, previsible y
razonable.


En ese momento, Sigmund Freud fundó lo que se conoció como la escuela
psicoanalítica. Postulaba que las personas no son criaturas razonables,
como sugería la Ilustración, más bien, que la gente actuaba debido a
motivaciones subconscientes. Dividió estas motivaciones en: ello, yo y
superyó. La importancia de las tesis de Freud influirán e influyen en
toda esta rama de estudio.



Freud y su hija Anna
La era victoriana fue un período en la cual, las apariencias eran lo
más importante para afirmar la condición social. La clase dominante era
la clase media o la burguesía. Se siguían altas normas morales y
estrictos códigos sociales, en especial de etiqueta y categoría social.


Esta época también vio a la clase media interesarse ​​en la reforma
social que beneficiaría a las clases más bajas. La vida moderna general,
fue difícil para los europeos toda vez que su antigua forma de vida fue
ocupada por la urbanización, la industrialización, el socialismo, el
imperialismo y un sinnúmero de otros ismos.


La población aumentó con la revolución de la agricultura así como los
avances en la medicina y los ciudadanos vivían más tiempo. Esto dio
lugar a que parte de la población creciente emigrase a otros lugares,
también a otros países.


Los europeos emigraron del campo a las ciudades en busca de trabajo
en la industria. Por otro lado, muchos europeos emigraron lejos de sus
países a los Estados Unidos, América del Sur, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, por varias razones: para escapar de la persecución antisemita,
huyendo de la hambruna en Irlanda en 1840 e incluso a causa del
hacinamiento en Italia.



Colonos alemanes en Brasil - 1874
De todos modos, al mismo tiempo, las tasas de natalidad fueron
cayendo como resultado del cambio social a gran escala en Europa. Las
leyes que penalizaban el trabajo infantil entraron en vigor en todo el
continente y la educación obligatoria se convirtió en obligatoria. Por
lo tanto, el valor de los niños en la familia no era el mismo que
anteriormente, ya que no generaban dinero, y entonces el coste de tener
un niño recayó en los padres.


En aquel momento apareció en la sociedad un nuevo tipo de trabajador,
el de cuello blanco y Europa observaba la incorporación de mujeres
educadas en los trabajos de oficina, los negocios y el gobierno. Así con
más oferta de empleo, más personas recibían un salario en la familia,
por lo que comenzaron a abrirse tiendas por departamentos y en muchos
lugares. Las personas gustaban de la ropa de moda, de muebles, máquinas
variadas y muchos otros artículos. Las actividades de ocio se volvieron
populares, como la caza, los viajes y el ciclismo, así como los
deportes, incluyendo el polo, el cricket y el fútbol.


En las artes, el impresionismo hizo escuela. Fue un movimiento del
siglo XIX, que surgió con artista sin lazos con clientes potenciales,
con base en París, y que mostraban su arte a toda clase de público en la
década de 1860.


El nombre del movimiento se deriva del título de una obra de Claude Monet, Impression, soleil levant
(Impresión, sol naciente), que inspiró al crítico Louis Leroy a acuñar
el término en un artículo satírico publicado en Le Charivari.


Radicales en su tiempo, los primeros impresionistas rompieron las
reglas de la pintura académica. Comenzaron con el uso del color, los
trazos libres, utilizando como fuente de inspiración la obra de pintores
como Eugène Delacroix. También llevaron la pintura fuera del estudio.
Los pintores anteriores a ellos, los retratos o los paisajes por lo
general se pintaban en los talleres.


Los impresionistas encontraron que podrían capturar los efectos
momentáneos y transitorios de la luz del sol con la pintura al aire
libre. Pintar escenas realistas de la vida moderna, acentuaron efectos
vivos en vez de detalles. Utilizaron pinceles pequeños, colores puros y
sin mezcla de manchas como era la costumbre. Querían que el efecto de
color fuese vibrante e intenso.



Noche estrellada sobre el Ródano - Van Gogh
Los postimpresionistas cambiaron el impresionismo en cuantos que
rechazaba sus limitaciones, continuaron utilizando colores vivos, la
aplicación de capas de pintura, pinceladas distintivas y temas de la
vida real, pero eran más propensos a enfatizar formas geométricas,
distorsionar las formas para expresar el efecto y utilizar colores
arbitrarios y no naturales.


Los post-impresionistas estaban insatisfechos con la trivialidad de
los motivos y la pérdida de estructura de las pinturas impresionistas, y
no estaban de acuerdo con eso.


Georges Seurat y sus seguidores trabajaron con el puntillismo, el uso sistemático de los puntos de colores. Paul Cézanne trató de recuperar un cierto sentido de orden y estructura en la pintura, trató de hacer del impresionismo algo sólido y duradero, como el arte de los museos. Lo logró mediante la reducción de los objetos a sus formas básicas, manteniendo los colores vivos y frescos del impresionismo.


Camille Pissarro, era impresionista y experimentó ideas
neoimpresionistas entre mediados de 1880 y el comienzo de la década de
1890, pero regresó al impresionismo puro en la última década de su vida.


Vincent van Gogh utilizó el color y el movimiento giratorio de sus pinceladas para seguir sus sentimientos y su estado mental.


El cristianismo y la religión contestados

Las nuevas teorías científicas como la teoría de la evolución de
Darwin, y las ideas de Freud amenazaron los valores tradicionales.
Ciencias como la arqueología comenzaron a cuestionar la veracidad de la
Biblia y filósofos como Marx y Nietzsche cuestionaron la moralidad del
cristianismo. Debido a la actuación de los gobiernos para ampliar la
educación las religión organizadas fueron objeto de ataques por las
personas más informadas.


Estas presiones llevaron Papa Pío IX a reafirmar la doctrina de la infalibilidad papal.


El Papa León XIII debatió los principales problemas sociales, condenó
el socialismo y pidió mejoras en las condiciones de trabajo.


← La época de las revoluciones El imperialismo La Primera Guerra Mundial →

La Primera Guerra Mundial


El kaiser Guillermo II

Factores generadores de la guerra

Como resultado de la unidad alemana y del creciente nacionalismo
alemán, así como debido a varias otras causas, Alemania, como dijo el
Kaiser Guillermo II, inició un nuevo camino para obtener su lugar al sol.
Desde 1871, el comercio y la industria alemana crecieron vigorosamente y
en algunas áreas incluso superando a Gran Bretaña, hasta entonces la
nación industrial más importante de Europa.


Se desarrolló una rivalidad en varias facetas entre Alemania y Gran
Bretaña, cada vez más intensa cuando Guillermo II, a veces bastante
agresivo, llegó al poder y comenzó a preparar una potente marina con
buques oceánicos. Buscando equilibrar el crecimiento del poder de
Alemania, Francia y Gran Bretaña comenzaron a acercarse diplomáticamente
a principios del siglo XX.


El posible peligro de estar rodeada por naciones hostiles comenzó a
germinar en la mente de los líderes alemanes. Todos estos factores
juntos formaron la mecha que encendería el estallido de la guerra en
1914. Es interesante notar, sin embargo, que todas las familias
dominantes europeas estaban vinculadas de alguna manera por parentescos.


Caminos de guerra

La Primera Guerra Mundial es uno de los más controvertidos
acontecimientos de la historia; la complejidad y el número de causas
teóricas son la principal razón para la discusión. Una de las
principales razones de esta complejidad es el largo periodo de
incubación de las tensiones antes de la guerra, empezando por la
unificación de Alemania por Bismarck y su crecimiento a partir de
entonces.


No hay duda de que la política exterior equivocada de Alemania
contribuyó al estallido de la guerra, pero en qué medida contribuyó es
tema de discusión. Algunos historiadores sugieren que Alemania quería la
guerra y preparó su estallido y otros sugieren que Alemania se vio
obligada a participar en la guerra en ese momento.


De todos modos, hay opiniones de que la guerra se debió a la
debilidad de los líderes de la época, otros creen que la guerra estalló
por accidente: que Europa fue llevada a la guerra debido a las tensiones
provocadas por el sistema de alianzas.



Triple Entente - Francia, Rusia y Gran Bretaña
Por último, algunos historiadores sostienen que la 1ª Guerra Mundial
fue la culminación de la evolución histórica de Europa. Este argumento
se basa en que la guerra era inevitable entre Austria y Serbia, la
expansión imperial de Rusia fue también algo que provocó la guerra y que
los franceses todavía estaban descontentos por la pérdida de
Alsacia-Lorena en la guerra franco-prusiana.


Hubo un estallido general de nacionalismo en Europa, que también tuvo
un papel destacado en el inicio del conflicto. La guerra se hizo
inevitable cuando el emperador austrohúngaro Francisco José envió una
carta al Kaiser alemán Guillermo II pidiendo la colaboración de Alemania
contra Serbia. Theobald von Bethmann-Hollweg, Canciller del Kaiser
Guillermo II, aseguró a Austria-Hungría que tendría el apoyo de Alemania
en cualquier acción que fuera necesaria para hacer frente a Serbia.


El sistema de alianzas

Un factor que contribuyó a la escalada del conflicto fue el sistema
de alianzas de finales del siglo XIX. A pesar de que los diversos países
de Europa siempre habían mantenido alianzas entre sí, durante el siglo
XIX la diplomacia se inclinó por establecer alianzas secretas. Los
países se comprometieron a tomar medidas militares defensivas. Esto fue
alentado por Bismarck que en el proceso de unificación de Alemania trató
de pacificar a los estados vecinos que podrían llegar a ser hostiles.


Aunque Alemania se alió con los imperios de Austria y Rusia en ese
momento, a principios de siglo XX las alianzas habían cambiado. Alemania
se alió con Austria-Hungría e Italia, las llamadas potencias centrales,
por lo que estos países formaron lo que se conoce como la Triple Alianza.


Mientras tanto, Francia, buscando desesperadamente aliados después de
la guerra franco-prusiana, estableció lazos de amistad con Rusia. Gran
Bretaña también se sentía aislada por el entorno europeo cada vez más
dividido en facciones y buscó alianzas con otras grandes potencias de
Europa. Esto llevó a la Entente Cordial con Francia, que más tarde se convirtió en la Triple Entente entre Gran Bretaña, Francia y Rusia.


Para el año 1914 la mayoría de los pequeños estados europeos se
encontraban integrados en alguna de estas alianzas. Serbia se alió con
Rusia, antes su enemiga. Bulgaria eligió ponerse del lado de Alemania.
Algunos estados pequeños mantuvieron su neutralidad en esta complicada
red de alianzas. Bélgica, por ejemplo, fue un estado neutral, su
independencia estuvo garantizada por Gran Bretaña, Francia y Alemania.


El comienzo de la guerra


Triple Alianza
El Plan Schlieffen fue establecido por el Mariscal de Campo Conde
Alfred von Schlieffen, que se convirtió en jefe del Estado Mayor en 1891
y presentó su plan en 1905.


Por temor a una guerra en dos frentes, que por supuesto, Alemania no
podía ganar, ideó un plan para eliminar uno de los frentes, atacando
antes de que el ejército contrario se pudiera preparar.


El plan implicaba la invasión de la neutral Bélgica, derrotando
rápidamente a Francia para poder lanzar todo el potencial militar alemán
contra Rusia. La rápida eliminación de la amenaza francesa, permitiría,
en teoría, a Alemania una mejor defensa contra los rusos o contra un
ejército británico. De todos modos, no se pensaba en la participación
británica en el Plan Schlieffen, al menos no al principio de la guerra.


En 1905, el Conde Schlieffen esperaba que su poderosa ala derecha se
moviese básicamente lo largo de la costa a través de los Países Bajos.
Se contaba con que los holandeses estarían de acuerdo y garantizarían al
ejército el derecho a cruzar sus fronteras.


Schlieffen falleció en 1913, y el plan de batalla fue modificado
posteriormente por su sucesor en el Estado Mayor, Helmuth Johan von
Moltke. En 1907, el plan de Moltke consistía en la reducción de la
distribución proporcional de los ejércitos, reducir el ala derecha y
optaba por una estrategia más defensiva. También, posiblemente, en la
creencia de que los Países Bajos no les garantizaría el permiso para
cruzar sus fronteras, dirigió el Ejército a través de Bélgica. Moltke
esperaba que las fuerzas francesas invadieran a la oficialmente neutral
Bélgica, de esa manera se estaría en una posición ventajosa en el Mosa.


Agosto de 1914 - estallido de la guerra

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero
del trono de Austria-Hungría, fue asesinado en Sarajevo. Como resultado,
Austria declaró la guerra a Serbia. Alemania declaró la guerra a Rusia y
a Francia. El 4 de agosto, Alemania invadió Bélgica que era neutral,
antes que los franceses. Esto precipitó la declaración de guerra de Gran
Bretaña contra Alemania.



Ypres, Bélgica - 1a guerra
Usando la variación Moltke del Plan Schlieffen, el ejército alemán
entró en Bélgica, atacando la fortaleza de Lieja. Aunque no pudieron
parar a la gran fuerza invasora, las tropas belgas lucharon con valentía
y el asedio duró 10 días. Este revés a la programación alemana permitió
la movilización de las fuers expedicionarias de Francia y Gran Bretaña.


Durante la segunda mitad de agosto, sin embargo, la débil
contraofensiva francesa en Lorena sucumbió al poderoso ejército alemán.
Los ejércitos franceses se desplomaron mientras que los alemanes
cruzaron Bélgica par entrar en Francia en un amplio frente. Manteniendo
su alianza con Francia, los ejércitos rusos invadieron la provincia más
oriental de Alemania, Prusia Oriental, todavía en agosto.


El alto mando alemán envió el general Paul von Hindenburg para
defender la provincia. Hindenburg tomó el mando y venció a Rusia en la
batalla de Tannenberg, poniendo fin a las esperanzas de los rusos de
llegar hasta Berlín.


Los días finales de agosto se caracterizaron por el casi pánico que
se produjo en el norte de Francia, ya que la ofensiva se dirigía hacia
París, y parecía imposible de ser detenida.


En el lado alemán, sin embargo, se abrieron espacios entre los
ejércitos occidentales, y el rápido avance fue agotador para las tropas.
Los franceses se esforzaron para reforzar París. En la primera semana
de septiembre, en medio de intensos combates, los alemanes fueron
detenidos a lo largo del río Marne. Esto marcó el comienzo de la línea
de trincheras que definía el frente de Europa occidental durante 4 años.


1915-1916

El 4 de febrero de 1915, Alemania declaró el bloqueo submarino de
Gran Bretaña, de modo que cualquier nave que se aproximara a Inglaterra
se convertía en un blanco legítimo.


El 7 de mayo de 1915, Alemania hundió el barco de pasajeros
Lusitania, lo que ocasionó en un enorme revuelo en los Estados Unidos,
más de 100 ciudadanos norteamericanos murieron en el ataque.


El 30 de agosto Alemania respondió haciendo una pausa en la táctica
de hundir barcos sin previo aviso. El frente en Francia se convirtió en
el foco de ataques en masa, que costaron muchas vidas y poca ganancia.
Gran Bretaña se alió por completo con Francia, efectuando un gran
reclutamiento y levantando un enorme ejército por primera vez en su
historia.


El año 1915 vio los primeros ataques con gas de cloro por los
alemanes y luego a los aliados respondiendo de manera similar. Durante
la mayor parte de 1916, se dio la batalla más larga de la guerra, la
batalla de Verdún, una ofensiva alemana contra Francia y Gran Bretaña.
Fue una batalla sin ganadores y dio lugar a una estimación de un millón
de víctimas.


Del 1 julio al 18 noviembre se produjo la Batalla del Somme, una
ofensiva francesa y británica contra los alemanes. De nuevo el resultado
fue de alrededor de un millón de víctimas, pero nadie salió ganador.


1917-1918 - fases finales


Propaganda de guerra
El 1 de febrero de 1917, Alemania volvió a declarar el estado de
guerra submarina sin restricciones. Los alemanes creyeron que era
posible derrotar a los británicos en seis meses con esa actitud, y
pensamos que tomaría por lo menos un año para que Estados Unidos se
moviliza como resultado de esta acción. Por lo que hicieron esta apuesta
con la esperanza de derrotar a Gran Bretaña antes de que Estados Unidos
entrara en la guerra. Una especie de desesperación cultural se difundió
por la mayor parte de la Europa de esa época, toda una generación de
jóvenes se perdió en la furia de los combates.


Los ejércitos franceses estaban cerca de una revuelta en 1917, eran
enviados a ataques que sabían que eran en vano. Alemania bloqueó el
comercio marítimo, apareció el hambre y las privaciones en la población,
con huelgas y un creciente descontento político.


Por otro lado, Rusia se derrumbó, su ejército derrotado y al zar depuesto en favor de un régimen liberal-socialista.


El 6 de abril de 1917, los Estados Unidos entraron en la guerra,
declarando la guerra a Alemania. Esto ocurrió en parte debido al
hundimiento del Lusitania y el Telegrama Zimmermann, que fue un intento
de persuadir a México para que atacase a Estados Unidos a cambio de la
devolución de Texas, Nuevo México y Arizona, pero solo si Estados Unidos
entraba en la guerra atacando a Alemania.


31 de julio al 10 noviembre de 1917, la tercera batalla de Ypres
también llamada Passchendaele, dio lugar a pequeñas victorias para los
británicos, pero todavía no estaban debilitadas las defensas de
Alemania. Durante este tiempo, el 7 de noviembre, los bolcheviques
dirigidos por Lenin, derrocaron al gobierno recién formado. Como
resultado, en marzo de 1918, el nuevo gobierno de Rusia, representada
por León Trotsky, firmó un tratado de armisticio con Alemania,
retirándose del frente oriental de Alemania.


El 21 de marzo, Alemania lanzó la llamada ofensiva de Ludendorff con
la esperanza de ganar la guerra antes de que llegaran las tropas
norteamericanas. Sin embargo, el esfuerzo alemán no dio resultado, como
anteriormente; los alemanes se acercaron a París, pero a finales de
verano estaban agotados por la lucha contra las defensas de los aliados,
que ahora incluían a los escansaos ejércitos de América del Norte.


El 29 de septiembre de 1918, las tropas aliadas atacaron la línea
Hindenburg, la fortificación alemana, por lo que el final de la guerra
se acercaba. El 9 de noviembre 1918 el Kaiser Guillermo II abdicó y el
10 de noviembre se fundó la República alemana de Weimar.


El 11 de noviembre de 1918, a las 11 horas del día 11 del mes 11 de
1918, la guerra terminó, cuando Alemania y los aliados firmaron un
tratado de armisticio.



Presidente Woodrow Wilson

La guerra en Italia

Italia se alió con el Imperio alemán y austrohúngaro desde 1882 como
parte de la Triple Alianza. A pesar de que la nación tenía sus propios
intereses en los territorios austriacos en las provincias de Trento,
Istria y Dalmacia. Roma tenía un pacto secreto desde 1902 con Francia,
lo que hacía nula la alianza.


Al comienzo de las hostilidades, Italia se negó a enviar tropas,
alegando que la Triple Alianza era de naturaleza defensiva y que
Austria-Hungría había sido el agresor. El gobierno austrohúngaro comenzó
las negociaciones para garantizar la neutralidad de Italia, ofreciendo
la colonia francesa de Túnez a cambio.


Los aliados hicieron una contraoferta en la que Italia recibiría la
provincia alpina de Tirol del Sur y los territorios en la costa dálmata
después de la derrota de Austria-Hungría. Este fue formalizado por el
Tratado de Londres.


Más tarde, animada por la invasión aliada de Turquía en abril de
1915, Italia se unió a la Triple Entente y declaró la guerra a
Austria-Hungría el 23 de mayo. Quince meses después, Italia declaró la
guerra a Alemania. Luigi Cadorna


Militarmente los italianos tenían superioridad numérica. Esta
ventaja, sin embargo, se perdió, no sólo por la dificultad del terreno
en el que se desarrolló la lucha, sino también a causa de las
estrategias y tácticas empleadas. El mariscal de campo Luigi Cadorna, un
defensor acérrimo del asalto frontal, tenía el sueño de penetrar en la
meseta de Eslovenia, tomar Ljubljana y amenazar Viena. Era un plan
napoleónico, que no tenía posibilidades reales de éxito en una era de
alambre de púas, ametralladoras y artillería indirecta, combinado con el
terreno montañoso.


En el frente del Trentino los austrohúngaros tomaron ventaja debido
al terreno montañoso, lo que favoreció su defensa. Después de la
retirada estratégica inicial, el frente se mantuvo sin cambios. Los
austrohúngaros contraatacaron en Asiago hacia Verona y Padua, en la
primavera de 1916, pero avanzaron poco.


A principios de 1915, los italianos dirigidos por Cadorna efectuaron
once ofensivas en el frente de Isonzo lo largo del río Isonzo, al
noreste de Trieste. Los once ofensivas fueron repelidas por los
austro-húngaros, que mantuvieron la posición.



Luigi Cadorna
En el verano de 1916, los italianos capturaron la ciudad de Gorizia.
Después de esta victoria menor, el frente se mantuvo estático durante un
año, a pesar de las muchas ofensivas italiana. En el otoño de 1917,
debido a la situación en el frente occidental, los austriacos recibido
grandes refuerzos, incluidas tropas de asalto alemanas, la élite
Alpenkorps.


El 26 de octubre de 1917 fue lanzada una ofensiva masiva comandada
por los alemanes. Fueron victoriosos en Caporetto. El ejército italiano
fue derrotado y se retiró más de 100 kilómetros para reorganizarse,
estableciendo un frente en el río Piave.


En 1918 los austrohúngaros no lograron ganar una serie de batallas en
la meseta de Asiago, siendo finalmente derrotados definitivamente en la
batalla de Vittorio Veneto, en octubre de ese año. Austria Hungría se
rindió en noviembre de 1918.


La guerra en el mar

Al principio de la guerra, el Imperio Alemán tenía cruceros
repartidos por todo el mundo, algunos utilizados para atacar a los
buques mercantes de los aliados. La Royal Navy los cazaba
sistemáticamente, aunque no sin cierta vergüenza a causa de su
incapacidad para proteger a los barcos aliados.


Por ejemplo, el crucero ligero alemán SMS Emden, parte de la escuadra
de Asia Oriental estacionado en Tsingtao, atacó o destryó 15 buques
mercantes, y hundió un crucero ruso y un destructor francés. Aunque el
grueso de la flota alemana en el Este de Asia, que constaba de los
cruceros armados SMS Scharnhorst y SMS Gneisenau, cruceros ligeros SMS
Nürnberg y SMS Leipzig y dos buques de transporte - no tenían órdenes de
atacar a los barcos, más bien tenían órdenes de los alemanes para
encontrar elementos de la flota británica.


La flota alemana de la que formaba parte el SMS Dresden, hundió dos
cruceros armados en la Batalla de Coronel, pero fue casi completamente
destruida en la batalla de las Islas Malvinas en diciembre de 1914. Sólo
el Dresde y unos pocos auxiliares escaparon, pero en la batalla de Más a
Tierra fueron destruidos.


Tan pronto como las hostilidades tuvieron un parón, Gran Bretaña
inició un bloqueo naval de Alemania. La estrategia resultó efectiva,
cortando los suministros vitales, militares y civiles, a pesar de que
este bloqueo viola los tratados internacionales de los dos últimos
siglos.


Gran Bretaña minó aguas internacionales para evitar que cualquier
buque entrara en partes enteras del océano, siendo un peligro para
cualquier buque neutral. En laa batalla de Jutlandia en 1916 (en alemán:
Skagerrakschlacht, o "Batalla de Skagerrak") se convirtió en la mayor
batalla naval de la guerra, el único enfrentamiento a gran escala de
buques de guerra, se llevó a cabo del 31 mayo al 1 de junio en Mar
Norte, cerca de Jutlandia.



El rey habla a los soldados - HMS Warspite el fondo - 1916
La Flota Marítima Imperial al mando del vicealmirante Reinhard
Scheer, atacó a la Gran Flota Marítima Real, comandada por el Almirante
Sir John Jellicoe. Fue era un callejón sin salida, los alemanes
sobrepasados por la flota británica más numerosa, lograron escapar en su
mayoría y causar más daño del que recibieron.


Sin embargo, estratégicamente, los británicos confirmaron su dominio
del mar y el grueso de la flota alemana que sobrevivieron permaneció
confinada en puerto durante el resto de la guerra.


Los submarinos alemanes intentaron cortar la línea de suministro
entre América del Norte y Gran Bretaña. El esquema de la guerra
submarina era que los ataques siempre se hacían sin previo aviso, por lo
que las tripulaciones de los buques mercantes tenía pocas posibilidades
de sobrevivir. Los Estados Unidos elevaron una protesta, y Alemania
modificó las reglas de la lucha. Después del famoso hundimiento del RMS
Lusitania en 1915, Alemania prometió no tomar como objetivos los buques
de pasajeros, mientras que los británicos tenían sus buques mercantes
armados bajo la protección de las normas de cruceros que implicaban advertir y poner a la tripulación a salvo.


Finalmente, a principios de 1917 Alemania adoptó una política de
guerra submarina sin restricciones, imaginando que los norteamericanos
probablemente entrarían en la guerra. Alemania trató de estrangular las
rutas aliadas antes de que los EE.UU. pudieran transportar un gran
ejército a través del mar.


La amenaza de los submarinos se redujo en 1917, cuando los buques
mercantes comenzaron a navegar en convoyes escoltados por destructores.
Esta táctica hacía que fuese difícil para los submarinos encontrar
objetivos, lo que significaba muchas menos pérdidas. Con la introducción
de la nueva tecnología de detección, los destructores ya podían atacar a
un submarino con cierto éxito.



HMS Furious con los Sopwith Camels en la cubierta para atacar Tondern, julio de 1918
El sistema de convoyes retrasaba la llegada de suministros, dado que
los buques tenían que esperar a que se formase el convoy. La solución
fue construir nuevos cargueros. Los navíos de tropas eran demasiado
rápidos para los submarinos y no viajaban por el Atlántico Norte en
convoyes. Los submarinos hundieron cerca de 5. 000 aliadas y perdieron
178 submarinos.


La Primera Guerra Mundial vio por primera vez el uso de portaaviones
en combate, como el HMS Furious lanzando Sopwith Camel en exitosas
incursiones contra los hangares de zepelines en Tondern en julio de
1918.


Ciencia y tecnología - nuevas técnicas militares

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento en el que por primera
vez hubo una movilización total, es decir, todas las naciones
participantes estaban profundamente implicadas.


Además, marcó el final de visión de la guerra como un ocupación encantadora
y mostró lo terrible y brutal que una guerra pueden ser cuando se lleva
a cabo por naciones que producen armas en gran cantidad y ejércitos
masivos sacados de entre la población.


La Primera Guerra Mundial también introdujo una serie de nuevas
tecnologías y técnicas. El estallido de la guerra sacó al mundo de la
era del carbón para llevarlo a una nueva era en la que la energía se
derivó del petróleo, un combustible muy superior utilizado en muchas
máquinas de guerra y en sistemas de transporte por tierra y mar.


El producto más letal de la nueva industria fue la guerra química,
con muchos soldados sufriendo y muriendo en los ataques con gas.


También los submarinos fueron utilizados con eficacia, lo que llevó a
la aparición de medios para explorar los fondos marinos y los sonares.
También llegaron al campo de batalla cerca del final de la guerra
tanques rudimentarios y pertrechos para el ejército. Por último, la
ametralladora hizo su debut en la Primera Guerra Mundial. Todo esto
llevó a avanzar en la guerra de trincheras, en la que ambas partes
cavaban zanjas profundas y trataban de atacar al otro bano, por lo
general con poco o ningún éxito.



Batería antiaérea en 1916

La revolución de marzo de 1917

La revolución rusa marcó el primer brote del comunismo en Europa.
Contrariamente a la creencia popular, en realidad hubo sólo dos únicas y
específicas revoluciones que se produjeron durante 1917 - la verdadera
revolución marxista así como la revolución dirigida por Lenin, que no
era la verdadera revolución marxista.


En marzo de 1917 los campesinos estaban descontentos con el zar, por
el resultado de las pérdidas en la Primera Guerra Mundial, la falta de
representación real y la disolución de la Duma, la influencia de
Rasputin en Alejandra, el hambre, la escasez de alimentos y las
condiciones de trabajo en la industria.


El resultado fue que el 8 de marzo de 1917, las protestas por la
falta de alimentos estallaron en San Petersburgo; y los soldados se
negaron a abrir fuego contra los manifestantes. En ese momento, dos
fuerzas competían por el control de la revolución. Los miembros del
comité ejecutivo de la Duma pedían un gobierno constitucional moderado,
mientras los soviéticos, miembros de los consejos de trabajadores,
querían la revolución y la reforma industrial.


El 15 de marzo 1917, el zar trató de volver en tren a Rusia, pero fue
detenido por las tropas y obligado a abdicar. De marzo a noviembre,
hubo un gobierno provisional dirigido por Alexander Kerensky, un
socialista y el príncipe Lvov. Sin embargo, este gobierno no estaba
destinado a funcionar porque no tomó medidas para la distribución de
tierras, continuó luchando en la guerra y falló en la distribución de
alimentos.


El general Kornilov intentó un golpe, pero Kerenski utilizó a los
Sóviets y a los bolcheviques para derrotar el golpe. Esto demostró la
debilidad de Kerenski.


La revolución de marzo marcó la primera lucha entre clases que había
sido predicha por Karl Marx. De hecho, la revolución de marzo fue una
verdadera revolución marxista, basada en las teorías de Marx en el Manifiesto Comunista.



coche con soldados armados y agentes de la policía de la ciudad (Petrogrado, febrero de 1917)

La revolución de noviembre de 1917

Vladimir Lenin se dio cuenta de que era el momento para hacer
estallar la revolución. Fue el autor de las Tesis de Abril en las que
prometió paz con las potencias centrales, redistribución de la tierra y
el reconocimiento de los Sóviets como el poder supremo en Rusia.


En este sentido, la Revolución de Noviembre fue dirigida por Lenin,
en lugar de ser un golpe dado por los trabajadores en general. Por esta
razón, la revolución de noviembre no puede ser etiquetada como una
verdadera revolución marxista.


La revolución tal vez nunca hubiera sucedido si el primer ministro de
la época Aleksandr Kerenski no haubiese destruido su autoridad sobre el
ejército y la marina, permitiendo que los bolcheviques y mencheviques
adquirieran gran poder.


Kerenski desarmó efectivamente al hombre que podría haber impedido la
revolución. El hombre en cuestión era el comandante en jefe, el general
Lavr Kornilov, que intentó poner freno al gobierno populista de
Kerenski y restaurar la autoridad dell estado y del ejército.


Kerensky tuvo la oportunidad de destituir a Kornilov de su cargo y
dar el poder de manera efectiva a los bolcheviques. Los llamó la Guardia
Roja junto con los marineros de Petrogrado y les dio carta blanca para
tomar las armas en defensa del denominado Gobierno Provisional. El
ejército perdió a su comandante y las calles fueron tomadas por los
bolcheviques. En marzo de 1918 Lenin estableció la dictadura del proletariado adoptó el nombre de Partido Comunista y firmó el Tratado de Brest-Litovsk retirando a Rusia de la Primera Guerra Mundial.


La guerra civil estalló en Rusia 1918-1922, enfrentando a los Rojos
(bolcheviques dirigidos por Trotsky) contra los Blancos, que eran los
zarista, liberales, burgueses, mencheviques, Estados Unidos, Gran
Bretaña y Francia.


Los bolcheviques victoriosos trataron de eliminar a la oposición
utilizando grupos de la policía secreta como la Checa, el NKVD y la KGB.
Lenin trató de mantener el marxismo con el fin de alcanzar un Estado
sin propiedad privada, la utopía de la no existencia de clases. De todos
modos esta búsqueda del comunismo, en general fracasó y la economía
declinó. Por lo tanto, Lenin estableció la Nueva Política Económica
en marzo de 1921, que se comprometía con muchos aspectos del comunismo
pero permitía el establecimiento de algunas empresas privadas.


Arte Moderno


Ejemplo de pintura cubista - autor Philip Absolon
La década de 1900 vio la creación de un nuevo movimiento de arte moderno. El fauvismo
fue un tipo de arte moderno que hizo hincapié en la naturaleza, los
colores extremos, la abstracción, las líneas simples, la frescura y la
espontaneidad.


El cubismo es otra forma de arte moderno que utiliza una representación geométrica de los objetos con planos y ángulos.


El movimiento de arte moderno surgió debido a la llegada de la
fotografía, los motivos artísticos no precisaban tener una
representación realista. Quizás el más famoso artista moderno fue Pablo Picasso, un pintor, escultor y diseñador español. Fue uno de los maestros del arte del siglo XX y co-fundador del cubismo con Georges Braque.


Georges Braque comenzó a exponer en el estilo fauvista, formas
simples y colores puros. Entonces, al volver herido de la Primera Guerra
Mundial, comenzó a pintar en 1917 dedicándose a los bodegones y
pinturas figurativas dentro del estilo cubista.


← El imperialismo La Primera Guerra Mundial El periodo de entreguerras →

El periodo de entreguerras

Introducción


David Lloyd George, Vittorio Orlando, Georges Clemenceau, Woodrow Wilson
El final de la Primera Guerra Mundial acabó con las naciones que
habían participado en los combates agotadas, toda una generación de
jóvenes muertos en el campo de batalla y las condiciones políticas
completamente modificadas, muy diferentes de las de antes de la guerra.


Las monarquías de Alemania, Austria y Rusia habían sido apeadas del
poder y en su lugar ahora tenían gobiernos democráticos o
revolucionarios. Muchos grupos étnicos europeos que estaban sujetos a
estas tres naciones buscaban una oportunidad para obtener su
independencia. Contra esta situación las potencias vencedoras trataron
de obtener la paz permanente en Europa.


Los vencedores de la guerra rápidamente culparon a Alemania del
estallido de la guerra y decidieron castigarla, y eso es exactamente lo
que hicieron con el Tratado de Versalles en 1919. El Tratado fue tan
difícil para Alemania porque Francia e Italia la responsabilizaban de
toda la situación.


El Tratado de Versalles 1919

En el Tratado de Versalles o también llamada Paz de París, los cuatro grandes acordaron llegar al mejor resultado para el final de la guerra.


Los cuatro grandes eran: los Estados Unidos, representado por su
presidente Woodrow Wilson; Gran Bretaña representada por su primer
ministro Lloyd-George; Francia representada por el primer ministro
Georges Clemenceau, que era quien más abogaba por la venganza contra
Alemania; y el primer ministro de Italia, Vittorio Emanuele Orlando.


Alemania y Rusia no fueron invitadas, ya que Alemania fue derrotada y
Rusia había firmado la paz por separado con Alemania en 1917, y era
temida debido al crecimiento de los revolucionarios bolcheviques.


Durante el debate, encabezados por el presidente Wilson, ya que los
Estados Unidos habían sido los menos afectados y por lo tanto eran los
más neutrales de los vencedores, y porque los otros miembros vieron en
el plan de los 14 puntos que Wilson proponía un camino ideal para un
nuevo futuro. cambios territoriales resultantes de la Primera Guerra
Mundial.



Mapa de Europa (1923) en el que se muestran los cambios territoriales ocurridos como consecuencia de la Primera Guerra mundial.

Los catorce puntos de Wilson

Era un nuevo tipo de tratado, democrático, liberal, ilustrado y
progresista - diseñado para hacer que la paz estuviese asegurada para
siempre. Los puntos claves de estas propuestas fueron diseñados para
prevenir tratados secretos en el futuro, para permitir la libertad en el
mar, proporcionar una reducción de armamentos, permitir la libre
determinación de las naciones y establecer la Sociedad de las Naciones,
que Wilson veía como el principal instrumento para garantizar la paz
futura.


El Tratado con respecto a Alemania

En contraste con el idealismo de Wilson, el Tratado de Versalles fue
duro, brutal, punitivo y vengativo, especialmente por que Francia seguía
rumiando su rabia en contra de la guerra franco-prusiana y afirmaba que
la mayor parte de la guerra habían sido en suelo francés.


Los aspectos del Tratado fueron diseñados para evitar la posibilidad
de que Alemania hizo la guerra en el futuro. Se decidió que Alemania
devolviese muchas de sus colonias recientes, incluyendo Alsacia-Lorena a
Francia. La Renania, entre Francia y Alemania sería desmilitarizada y
transformada en una zona de separación entre las dos naciones.


Las colonias alemanas se repartieron entre Francia y Gran Bretaña y
Alemania perdió un 13, 5% de la tierra y el 12, 5% de su población. La
marina alemana fue confiscada y el ejército alemán se limitó a 100. 000
miembros, no se les permitió ningún submarino o aviones ni artillería.


Alemania fue obligada a pagar unas reparaciones de guerra brutales de
132 mil millones de marcos oro. Por último, el artículo 231, la Cláusula de la culpa de la guerra, era una medida estrictamente retributiva que obligaba a Alemania a asumir la plena responsabilidad de la guerra.


Los problemas de Alemania después de la Primera Guerra Mundial

El nuevo gobierno democrático de Alemania, llamado la República de
Weimar se enfrentó a graves problemas después del Tratado de Versalles. A
pesar de que el Kaiser Guillermo II abdicó y la cúpula militar perdió
su autoridad, los alemanes definitivamente se negaron a admitir que su
ejército había perdido la guerra.


Gran parte de los alemanes creían que si Alemania hubiera seguido
luchando podría haber sido capaz de ganar, y que la rendición fue
traicionar a un ejército capaz de ganar la guerra.


Mientras que esta idea socavaba gravemente la credibilidad de la
nueva república, la noción de que Alemania podría haber continuado
luchando y ganar finalmente fue rechazada por la mayoría de los
historiadores debido a la llegada de las fuerzas descansadas de Estados
Unidos y al desgaste de los alemanes después de cuatro años de batallas.


De hecho, a finales de 1918, el alto mando alemán frente a una
poderosa ofensiva de los aliados en suelo alemán, y el agotamiento de
sus propias tropas, se dirigieron desesperados a políticos demócratas y
les pidiero a ver de qué manera los Aliado encontrarían aceptables unas
negociaciones. pueblo alemán en frente del Reichstag en contra del
Tratado de Versalles



El pueblo alemán frente al Reichstag en contra del Tratado de Versalles
Inmediatamente después de la guerra, la República de Weimar se
encontró con serios problemas económicos. Millones de soldados
desmovilizados que regresaban a casa para enfrentar el hecho de que
prácticamente no había trabajo. Se extendió el hambre. Para complicar
las cosas, Francia y Gran Bretaña tuvieron que pagar las deudas con los
Estados Unidos y Alemania y para eso requerían reparación a Alemania.


Alemania no podía pagar, entonces Francia se anexionó las ciudades
industriales del valle del Ruhr. En respuesta a Alemania comenzó a
imprimir dinero para pagar a los trabajadores en paro del Ruhr, lo que
resultó en una hiperinflación absurda en el país.


Políticamente, fue durante muchos años un casi-caos, a medida que los
grupos políticos, tanto de izquierda y derecha, se enfrentaron
abiertamente por el gobierno central. Los espartaquistas o comunistas
llevaron a cabo levantamientos en Berlín y otras ciudades y tomaron el
poder brevemente en Baviera. Los Freikorps, varias bandas de soldados
desmovilizados que no quieren dejar las armas aplastaron el golpe de
Estado de Baviera.


Entre tanto, los Freikorps también trataron de derrocar al gobierno
de la República de Weimar, con un golpe de estado en 1920, que fracasó
cuando los trabajadores alemanes respondieron con una huelga general.


Esta era la atmósfera en 1919, cuando un pequeño grupo de la extrema
derecha en Múnich adoptó a un nuevo miembro, un cabo del ejército
llamado Adolf Hitler. Experto orador y político, Hitler tomó rápidamente
la posición de cabeza del partido Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes, conocido como Nazis.


El regreso de la próspera Alemania

A finales de 1920 la prosperidad volvió a Alemania, principalmente
como resultado de los esfuerzos de América del Norte a través del Plan
Dawes de 1924 y del Plan Young de 1929.


Estos planes otorgaron préstamos a la República de Weimar y permitió a
la República mantener un plan realista de pagos de las reparaciones de
guerra, ayudando a la estabilización económica. Esta prosperidad logró
calmar a los grupos radicales de izquierda y derecha. El interés por
estos grupos se redujo como resultado de la prosperidad alemana.


El crecimiento del pacifismo y el aislamiento en la década de 1920

Durante los años 20, las actitudes que prevalecían entre los pueblos y
las naciones en general eran el pacifismo y el aislamiento. Después de
ver los horrores y atrocidades de la guerra las naciones deseaban evitar
este tipo de situaciones en el futuro. Fue por esto que Europa tomó
numerosas medidas para garantizar la paz durante la década de 1920.



Bandera de la Republica de Weimar 1926-1933
En laa Conferencia Naval de Washington, en 1921, los Estados Unidos,
Gran Bretaña, Francia, Japón e Italia acordaron reducir el tamaño de sus
flotas y no construir nuevos buques de guerra durante diez años.
bandera de la República de Weimar 1926-1933


Mediante los Tratados de Locarno de 1925, Alemania aseguró las
fronteras con Francia y Bélgica incondicionalmente y prometió no violar
nunca las fronteras con Checoslovaquia y Polonia. En 1926, Alemania
entró en la Sociedad de las Naciones. La Sociedad fue uno de los mayores
instrumentos europeos para asegurar la paz durante este tiempo. En
1928, 65 naciones firmaron el Pacto Briand-Kellogg, rechazando la guerra
como política. En 1934, Rusia se unió a la Liga de las Naciones.


Democracias en Europa a partir de 1919 hasta 1939

A medida que creció el fascismo en Europa, las democracias liberales
en Gran Bretaña y Francia buscaron el aislamiento y el pacifismo, como
se ha explicado anteriormente, y se enfrentaron con problemas de
desempleo y disputas coloniales. Como resultado de la gran depresión de
la década de 1930, el concepto de que el gobierno era responsable de
proporcionar las necesidades sociales de los ciudadanos se convirtió en
muy popular.


Gran Bretaña
Después de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña se enfrentó a una
serie de problemas. Uno de los más graves fue el desempleo, con cerca de
2 millones de personas dependiendo del sistema de bienestar público.


Esto dio como resultado el crecimiento del Partido del Trabajo. Este
partido creó un sistema social moderno en Gran Bretaña, comenzando por
una pensión para los ancianos, asistencia médica, vivienda pública y un
seguro de desempleo. Las industrias británicas quedaron anticuadas y
cada vez vendían menos, mientras que Estados Unidos subió en el ranking
industrial. Los países miembros de las colonias británicas, como
Irlanda, Egipto, la India y Palestina estaban absorbiendo los ideales de
la Ilustración y comenzando a resistirse a las reglas del gobierno
británico.


Por último, la Gran Depresión causó serios problemas en Gran Bretaña.
El primer ministro Ramsay MacDonald, un miembro del Grupo de Trabajo no
estaba de acuerdo con la política sugerida por el comité, según la cual
el gobierno debería reducir sus gastos, incluyendo los beneficios
sociales, puestos de trabajo para las mujeres y crear un arancel del
100% para los bienes importados. Actuó de acuerdo a las ideas de JM
Keynes, que defendía la idea del gobierno de poner más dinero en la
economía para reducir la depresión. Sus ideas fueron derrotadas y él
renunció.


Francia
La Tercera República de Francia fue el órgano de gobierno desde 1870
hasta 1940. A pesar de que fue ampliamente criticada por su
inestabilidad política y la corrupción, logró llevar a Francia a una
edad de oro, que se conoció como la belle epoque en París.


Por toda la ciudad surgieron nuevos monumentos y edificios públicos,
en especial la Torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de
París de 1889. París fue renovada como un centro artístico con los
impresionistas inspirándose en los nuevos paisajes.


Al mismo tiempo, París adquirió una reputación menos amigable como la
capital del pecado de Europa, con cientos de burdeles, teatros de
revistas y cabarets, de los cuales el más famoso fue el Moulin Rouge. La
ciudad también creó un sistema de metro, inaugurado en el año 1900.
Lautrec pintura - Moulin Rouge 1891



Pintura de Lautrec – Moulin Rouge 1891
En 1877, el presidente MacMahon trató de disolver el Parlamento no
sólo disgustado como primer ministro sino con ganas de más poder. Sin
embargo, los franceses eligieron a los mismos diputados para Parlamento.
El pueblo claramente quería evitar que otro dictador tomara el
gobierno.


En 1886-1889, el general Boulanger estuvo a punto de derrocar al
gobierno. Logró un fuerte apoyo entre los realistas, los aristócratas y
los trabajadores instando a la lucha contra Alemania. Sin embargo,
perdió los nervios en el momento del golpe, huyó a Bélgica y se suicidó.


En 1894, un judío francés, oficial del ejército, llamado Alfred
Dreyfus, fue falsamente acusado de traición, en lo que se llamó el caso
Dreyfus, lo que demuestra que el antisemitismo todavía tenía fuerza en
Francia, especialmente en el ejército y en la Iglesia Católica. Émile
Zola escribió la famosa carta "J'Accuse!" en la que pidió apoyo para
Dreyfus, que fue finalmente indultado y recuperó su posición en el
ejército. En 1905, Francia aprobó la separación de iglesia y estado.


Después de la 1ª Guerra Mundial, Francia experimentó varios
problemas. Tuvo grandes dificultades con el costo y la carga de la
recuperación de la nación y también perdió todas sus inversiones en
Rusia como resultado de la revolución rusa. Las indemnizaciones no
fueron pagadas por Alemania como se esperaba, además, la evasión de
impuestos se hizo común en Francia en esa etapa.


A finales de 1920, se recuperó la prosperidad. A pesar de que la gran
depresión de la década de 1930 dio lugar a inestabilidad política y
disturbios sociales.


En 1934, los socialistas y los comunistas competían con los fascistas
en la Cámara de Representantes, una de las Cámaras del Parlamento. Como
resultado del malestar, el pueblo eligió al Frente Popular, una
coalición de socialistas, liberales y comunistas para el gobierno. El
líder de este Frente Popular era Leon Blum, que durante su gobierno
decretó ayuda para las familias, beneficios sociales, dos semanas de
vacaciones, la semana de cuarenta horas y la negociación colectiva. Leon
Blum fue sustituido en 1938 por Eduard Daladier.


Desafíos de la democracia en los años 30

Como resultado de la gran depresión, los grupos disidentes como los
fascistas y comunistas se hicieron más atractivos para las personas en
general en Europa.


La Gran Depresión se produjo por varias razones. Salarios bajos que
dieron lugar a pocas posibilidades de compra. Mayores rendimientos en la
agricultura y la caída de los salarios resultaron en la disminución de
la demanda. Sobreproducción en las fábricas y la súper expansión del
crédito, así como la quiebra de la bolsa de valores en 1929 también
contribuyeron a agravar la situación.


Efectos en las colonias

Los cambios en Europa dieron lugar a clamores en las colonias por la
autonomía, y la influencia de la propuesta de Woodrow Wilson sobre la
autodeterminación de las naciones, hizo que estos se incrementaran. El
presidente Woodrow Wilson



Presidente Woodrow Wilson
En 1931, el Estatuto de Westminster creó la Comunidad de Naciones
(Commonwealth) que agrupaba a Canadá, Nueva Zelanda, Australia, el
Estado Libre de Irlanda y Sudáfrica.


Estas naciones tenían autonomía, pero estaban vinculadas a Gran Bretaña a través del comercio.


En 1930, la India comenzó a clamar por la autonomía. La Liga
Musulmana y el Congreso de la India pedían un espacio más grande en el
gobierno. La desobediencia civil de Gandhi llevó al final del mandato
británico y en 1935, el Gobierno de la India permitió que la India
tuviese un gobierno propio. En 1947 la India obtuvo su independencia y
se separó de Pakistán.


En 1908 los Jóvenes Turcos derrocaron a Abdul Hamid II del poder en Turquía y gobernó el país hasta 1918.


Después de la Primera Guerra Mundial, Kemal Ataturk lideró el
gobierno turco. En 1923 se trasladó la capital de Constantinopla a
Ankara, marcando el comienzo de la República de Turquía. Por último, en
1930, cambió el nombre de Constantinopla por Estambul.


Ataturk estableció el código de vestimenta occidental, el alfabeto
latino y la poligamia quedó prohibida en Turquía. En 1936, las mujeres
obtuvieron el derecho al voto y fueron admitidas a trabajar en el
parlamento.


El fascismo en Alemania e Italia

Italia experimentó un cambio de tendencia con el fascismo tras la
Primera Guerra Mundial, y Benito Mussolini llegó el gobierno como
dictador. Un poco más tarde, Alemania bajo Hitler, tomó el mismo camino.


El fascismo fue una nueva forma de gobierno, iniciada por Mussolini,
que promovía el nacionalismo extremo y la unidad nacional; Hizo hincapié
en la masculinidad, la juventud, la agresión y la violencia; la
superioridad racial; un líder supremo con habilidades sobrehumanas; el
rechazo de los derechos individuales; el uso de la policía secreta, la
censura y la propaganda; una política exterior militarista y agresiva;
estricto control central de la economía; y el control de los intereses
de los individuos que quedaban sujetos a las necesidades de la sociedad
en su conjunto.


El régimen fascista italiano

El establecimiento del liberalismo en Italia, por temor a una
revolución socialista, inspirado en las ideas de la revolución rusa,
elevó al pequeño Partido Nacional Fascista, dirigido por Benito
Mussolini.


Después de varios años de esfuerzo, en octubre de 1922 los fascistas
intentaron un golpe de estado (la marcha sobre Roma); las fuerzas
fascistas eran mucho menores, pero el rey ordenó al ejército no
interferir, formó una alianza con Mussolini y convenció al partido
liberal para que apoyara un gobierno dirigido por los fascistas.


En los años siguientes, Mussolini (que llegó a ser conocido como Il
Duce) eliminó todos los partidos políticos, incluyendo el liberal y
redujo las libertades personales con el pretexto de prevenir una
revolución.


El crecimiento del fascismo y Hitler en Alemania


Mussolini
A principios de 1930, Alemania no estaba lejos de una guerra civil.
Tropas paramilitares, pertenecientes a diferentes partidos, tenían alos
votantes intimidados y sembraban la violencia y el odio en el pueblo que
sufría por la desocupación masiva y la pobreza.


Mientras tanto, los elitistas en posiciones de influencia, asustados
por el surgimiento de grupos antigubernamentales se enfrentaron entre sí
y exploraron la autoridad de emergencia, que consistía en la
Constitución de Weimar para gobernar de manera no democrática por
decreto presidencial.


Después de una serie de gabineteas sin éxito, el 29 de enero de 1933,
el presidente von Hindenburg, ya con pocas alternativas y empujado por
sus asesores eligió a Adolf Hitler como canciller de Alemania. El 27 de
febrero, el Reichstag estaba en llamas. Los derechos básicos se habían
anulado en virtud de un decreto de emergencia. Una ley habilitante dio
al gobierno de Hitler pleno poder legislativo.


Se estableció un estado totalitario centralizado, ya no sobre la base
de las leyes democráticas, una política que Hitler había dibujado en su
biografía Mein Kampf. El nuevo régimen convirtió a Alemania en una
nación de unpartido único, por lo que los partidos de oposición fueron
declarados ilegales y reprimidas las ideas diferentes del pueblo. Los
instrumentos para ello fueron las organizaciones SA y las SS, así como
la policía de seguridad de nueva creación, la Gestapo. La industria
estaba estrechamente regulada con cuotas y requisitos, para cambiar la
economía a una basada en la producción de guerra.



Mapa de Alemania en 1938
Proyectos de obras públicas masivas y una extenso déficit del estado,
ayudaron a hacer la alta tasa de desempleo significativamente más baja.
Esto y los grandes programas de bienestar fueron los principales
factores que mantuvieron el apoyo de la gente incluso cuando la guerra
ya estaba en marcha. En 1936, las tropas alemanas entraron en la Renania
desmilitarizada en un intento de reconstruir la autoestima nacional.


Envalentonado, Hitler siguió a partir de 1938 una política de
expansionismo para establecer la Gran Alemania, que era una sola nación
alemana, empezando por la unificación con Austria (llamado Anschluss) y
la anexión de los Sudetes (integración de las minorías germánicas) en la
montañosa región de Checoslovaquia.


El primer ministro británico se dio cuenta de que su política de
apaciguamiento con Alemania estaba siendo explotada por la misma
Alemania. Para evitar una guerra en dos frentes, Hitler concluyó el
Pacto Molotov-Ribbentrop, un tratado de no agresión con la Unión
Soviética.


La Guerra Civil Española 1936-1939


Mural del Guernica
En 1923, un golpe de Estado dirigido por el general Miguel Primo de
Rivera, formó un nuevo gobierno en alianza con el rey Alfonso XIII
Borbón. En 1930, la oposición al gobierno de derecha de Primo de Rivera
llevó a su renuncia.


Los españoles querían la democracia y el socialismo, Alfonso fue
apeado del gobierno en 1931 y fue proclamada una república. En 1936, el
Frente Popular de izquierda fue elegido para el parlamento y tomó el
control del gobierno. Las acciones anticlericales de izquierdistas y sus
ataques directos a las iglesias y monasterios católicos enfureció a los
conservadores españoles.


Los activistas políticos de derecha e izquierda se enfrentaron en las
calles. En julio de 1936, la rebelión estalló en gran parte del
ejército. Recibió el apoyo de las fuerzas conservadoras de todos los
matices de la sociedad y comenzó la lucha.


La nación se dividió en dos facciones. Los republicanos o legalistas,
que eran: comunistas, socialistas, anarquistas y liberales, y que
recibió algún apoyo internacional, así como una importante ayuda
financiera y militar de Stalin. Los nacionales que eran:
monárquicos, católicos extremistas, terratenientes, el ejército,
miembros del Partido Falange y los tradicionalistas; recibieron una gran
ayuda directa de Italia y Alemania.


En 1936, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos firmaron un pacto de no intervención en relación con la guerra civil.


En 1937, la ciudad de Guernica, una ciudad civil fue atacada y
bombardeada por la aviación alemana. En 1939 los nacionales tomaron
Barcelona y Madrid y el general Francisco Franco anunció el fin de la
guerra civil.


De 1939 a 1975 gobernó en España como dictador el general Francisco Franco, vencedor en la Guerra Civil.


← La Primera Guerra Mundial El periodo de entreguerras La Segunda Guerra Mundial →

La Segunda Guerra Mundial

El estallido de la Segunda Guerra Mundial

El Tratado de Versalles produjo los llamados poderes revisionistas.
Alemania, que perdió la guerra, tuvo duras reparaciones que cumplir,
Italia no había ganado nada con la Paz de París. Hungría perdió dos
tercios de su territorio y una tercera parte de los húngaros,
étnicamente hablando, estaba siendo gobernado por extranjeros. Japón no
recibió la cláusula de igualdad racial que quería, incluso después de
derrotar a los rusos en la guerra ruso-japonesa. La Unión Soviética fue
rechazada en la Paz de París, incluso, no fue invitada a participar.


Acciones agresivas por parte de las potencias del Eje y la respuesta occidental

En 1933, Alemania abandonó la Sociedad de Naciones. En 1934, Alemania
intentó anexionarse Austria. En 1935, Italia invadió Etiopía, mientras
que Alemania volvía a ocupar el valle del Sarre (Sarre es el estado más
pequeño de Alemania. Limita con Francia y Luxemburgo) y comenzó a
reclutar hombres y a rearmarse. En 1936 Alemania remilitarizó Renania.
En 1938, Alemania se anexó Austria y los Sudetes.


El pacifismo se impuso en la década de 1920 en Europa porque los
países europeos se mostraron reacios a interferir en las acciones de las
potencias revisionistas. Por otra parte, las naciones del Tratado de
Versalles comenzaron a sentirse culpables por el tratamiento a Alemania,
y pensaron que habían hecho daño al país.


En particular, el hecho de que las áreas que Alemania había invadido
eran todas de ascendencia alemana, y los líderes de las naciones
pensaron que quizás Alemania había hecho lo correcto al ocupar estos
territorios. Los líderes se reunieron en la Conferencia de Munich en
1938 con Hitler y éste prometió no tomar más medidas agresivas.


Sin embargo, en 1939, Alemania ocupó el resto de Checoslovaquia, lo
que demostró que la guerra era inevitable y que la reconciliación no
podía ser efectiva. Polonia y Hungría también participaron, tomando
partes del territorio checo y eslovaco, cerca de sus fronteras. Durante
el mismo año, Italia y Alemania firmaron una alianza llamada el Pacto de
Acero.


El primer ministro británico, Neville Chamberlain, respondió a la
ocupación de Checoslovaquia dando garantías a Polonia de que Gran
Bretaña iría a la guerra contra Alemania si esta atacaba a Polonia.


El gobierno polaco no había pedido esta alianza. Muchos historiadores
han visto en esta actitud, mostraba que Chamberlain estaba abriendo sus
ojos a los planes agresivos de Hitler. Pero otros sostienen que ese
pacto hizo mucho más probable la guerra, envalentonando a Polonia a
desafiar a Alemania en las negociaciones sobre el Corredor polaco y la
ciudad de Danzig.



Neville Chamberlain, Pacto de Munich
Posiblemente, en respuesta a la acción de Chamberlain, Alemania y la
Unión Soviética sorprendieron a las potencias occidentales mediante la
firma de un pacto de no agresión. Este pacto mostró que la guerra era
inminente porque los dos sistemas de gobierno que predicaban la mutua
destrucción, llegaron a un acuerdo. El 1 de septiembre de 1939, Alemania
invadió Polonia con su nueva máquina de guerra, llamada Blitzkrieg o
guerra relámpago.


El resultado fue que el 3 de septiembre de 1939, Gran Bretaña y
Francia declararon la guerra a Alemania. El 7 de septiembre de 1939, la
Unión Soviética invadió Polonia. En 1940, Alemania, Italia y Japón
firmaron el Tratado Tripartito, formando el eje.


La Segunda Guerra Mundial

Después de la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, entre
el otoño del 39 y la primavera de 1940 los aliados no atacaron Alemania
directamente, sino que participaron en diversas operaciones, en lo que
se conoce como guerra falsa. Esto le permitió a Alemania completar el despliegue de sus fuerzas.


En abril de 1940, Alemania invadió Dinamarca y Noruega. Al mes
siguiente fue el turno de Bélgica, los Países Bajos y Francia fueron
atacados. En seis semanas Francia se rindió.


Winston Churchill se convirtió en el primer ministro de Gran Bretaña
en mayo de 1940. Churchill se dedicó a la destrucción de Hitler a
cualquier costo y utilizando cualquier medio que fuera necesario.
Churchill comenzó una nueva era en la guerra con el lanzamiento de una
campaña de bombardeos de objetivos civiles sin precedentes en Alemania.


Los alemanes se vengaron y la heroica defensa británica se convirtió en lo que se conoció como la Batalla de Gran Bretaña.
Londres y muchas otras ciudades en Inglaterra fueron duramente
golpeadas con elevadas bajas civiles. En 1941, Alemania invadió Rusia en
un intento de destruir el comunismo y obtener el petróleo que ambos
necesitaban para abastecer a su maquinaria de guerra.


Sin embargo, la invasión fracasó, el invierno golpeó en Rusia,
causando destrucción y un sinnúmero de muertes entre el ejército alemán.
En 1942, Alemania trató de asediar la ciudad rusa de Stalingrado, pero
el ataque terminó con la victoria soviética y la derrota de los
alemanes. También en 1942, los británicos, junto con los norteamericanos
derrotaron a las fuerzas alemanas en el norte de África.


En 1943, llegaron los aliados a Italia y fueron empujados por las
fuerzas de Mussolini. Durante 1943, se desarrolló en el frente oriental
la batalla de Kursk, con la mayor participación de blindados conocida
hasta entonces. Una vez más los soviéticos fueron los grandes ganadores
en contra de las fuerzas alemanas.


El 8 de septiembre de 1943, Italia se rindió a los aliados. En 1943
se produjo una campaña de bombardeo masivo por parte de Estados Unidos y
Gran Bretaña. El objetivo era disuadir a Alemania de la guerra,
destruyendo sus ciudades y dejando a su población sin hogar. Casi todas
las principales ciudades fueron devastadas con gran pérdida de vidas,
pero después de la guerra, los estudios han demostrado que el bombardeo
tuvo poco efecto sobre la producción industrial, y esto pudo haber
aumentado el deseo de luchar de los alemanes.


El 6 de junio de 1944, las fuerzas aliadas llegaron a las playas de
Normandía en lo que se conoció como el Día D La ofensiva fue un éxito
para los aliados, que sufrió una menor pérdida de vidas de lo esperado.
Este fue el evento que marcó el final de la guerra. Yalta Churchill,
Roosevelt y Stalin



Churchill, Roosevelt y Stalin e Yalta
En diciembre de 1944, se produjo en Bélgica la batalla de las
Ardenas, la última gran ofensiva alemana en Europa occidental. El
resultado fue la victoria de los aliados y el aplastamiento de la
mayoría de las fuerzas alemanas que aun le quedaban. El 8 de mayo 1945
fue el Día de la Victoria en Europa cuando los rusos tomaron Berlín.


El final de la guerra

Con el fin de las hostilidades, se llevaron a cabo dos importantes
conferencias para discutir la forma más eficaz para poner fin a la
guerra.


  • La Conferencia de Yalta - comenzó el 11 de febrero de 1945. Los
    participantes fueron el presidente Franklin D. Roosevelt, el primer
    ministro británico Winston Churchill y el líder soviético Joseph Stalin.
Yalta dio lugar a una serie de disposiciones clave.


La primera fue la creación de las Naciones Unidas, una organización internacional que se describía como una
asociación global de gobiernos que facilitara la cooperación en el
derecho internacional, la seguridad internacional, el desarrollo
económico y la igualdad social
.


Las Naciones Unidas es el organismo que reemplazó a la Sociedad de
las Naciones y recibió la capacidad de imponerse militarmente.


Yalta pidió el desmembramiento de Alemania en cuatro partes, para al
Reino Unido, Francia, EE.UU. y Rusia. Esto, basado en el hecho de que
una Alemania dividida, no sería ninguna amenaza lo que podría suceder si
la nación estuviera unificada. Los criminales de guerra fueron juzgados
en Nuremberg, y esta fue la primera vez que miembros del ejército
fueron juzgadas por los estándares internacionales.


Polonia fue reconstruida, aunque con importantes cambios
territoriales y bajo la esfera de influencia soviética. Se requirieron
reparaciones a Alemania y se acordó que Rusia entraría en la guerra
contra el Japón después de la derrota de Alemania. Por último, las
partes acordaron la Declaración de Europa Libre. Esto permitió a los
países que fueron liberados tener el derecho a elecciones libres y a
elegir su propio gobierno. De hecho, fue un intento de evitar que Stalin
se anexionara Europa del Este, pero, obviamente, este intento fracasó.


  • La Conferencia de Potsdam - se llevó a cabo entre julio y agosto de
    1945. A petición del Presidente Harry S. Truman, que reemplazó el
    presidente Roosevelt que había fallecido. También el primer ministro
    británico Attle del partido de los trabajadores, sustituyó a Churchill
    del partido conservador y Joseph Stalin.
En esta conferencia se planeó el desarme, la desmilitarización y la
desnazificación de Alemania. Las fronteras de Polonia fueron trasladadas
hacia oeste para recompensar a la Unión Soviética y castigar a
Alemania, el resultado fue una migración masiva en la posguerra. Por
último, Japón fue amenazado de destrucción por una "nueva arma poderosa"
que después supimos se trataba de la bomba atómica.


← El periodo de entreguerras La Segunda Guerra Mundial Desde 1945 al presente →

Desde 1945 al presente

Introducción


Desfile de la victoria de los Aliados en Bruselas en 1944
Europa entró en una nueva era, las dos guerras mundiales seguían
vivas en la memoria colectiva, y la paz y la prosperidad parecía ser sin
duda el deseo de todos.


La Unión Soviética se disolvió en 1991, lo que resultó en una Europa
cuyas fronteras y países volvían a su estado anterior a la Segunda
Guerra Mundial. Estos países, sin embargo, enfrentaba una población en
vías de envejecimiento y una disminución de la tasa de natalidad,
haciendo de los caros programas de servicios sociales algo
extremadamente difícil de sostener.


A principios del siglo XXI, el continente comienza a redefinir el
multiculturalismo, con una fuerte política común en lo económico y la
formación del Parlamento Europeo.


La Europa de las Naciones, cuyos sentimientos nacionalistas llevaron a
dos guerras mundiales en el siglo pasado, veía que el federalismo de
Estados Unidos podía ser una solución para forjar una Europa unida.


Europa Occidental en 1945 - presente

Después de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos tuvieron
dificultades para reconstruir sus economías. Suecia, Suiza, Irlanda y
España, que se había mantenido neutrales durante la guerra, lo tenían
más o menos bien. Suecia y Suiza habían colaborado con sus bancos y
materiales para el esfuerzo de guerra nazi, esto significaba que para
ambos países era relativamente fácil salir de la guerra indemnes.


La neutralidad tuvo sus ventajas, pero para los países que estuvieron
en la vanguardia de la acción militar, la situación era infinitamente
peor. Las industrias británicas se habían dedicado casi exclusivamente
al esfuerzo de guerra, esto se unió a la pérdida de influencia política y
económica entre sus colonias. La visión de una rápida recuperación era
imposible.


Los países que fueron ocupados por Alemania vieron su producción
industrial aplicada all esfuerzo de guerra alemán y la afluencia de
dinero y mercancías procedentes de estos países hacia la economía
alemana significó que la escasez y la austeridad de la guerra no había
sido sentida por la población alemana hasta el último año de la guerra.



Cartel del Plan Marshall
En toda Europa, la expectativa era de un retorno a la normalidad y al
poder económico, aunque pronto se dieron cuenta que esto sólo se podía
lograr con la ayuda de América del Norte. En un comunicado emitido en
Harvard en 1947 por George C. Marshall, Secretario de Estado de América
del Norte, la propuesta era que la recuperación de las economías
europeas, como Alemania, se llevaría a cabo en parte por donaciones de
los Estados Unidos.


La verdad del asunto es que los requisitos de Europa para los
próximos tres o cuatro años de comida extranjera y otros productos
esenciales - principalmente de América - son mucho mayores que su
capacidad actual para pagar, entonces debe tener ayuda adicional
sustancial o enfrentar un deterioro económico, social y político de
carácter muy grave
. Extraído del discurso de Harvard por George C. Marshall.


El Plan Marshall se convirtió en ley por el presidente Truman en
abril de 1948, bajo el nombre formal de "Programa de recuperación en
Europa. " El Plan Marshall fue creado para ser aplicado a todas las
zonas de Europa que habían sido devastadas por la guerra,
independientemente de si el país había estado alineado con los aliados o
con los miembros del Eje.


Stalin rechazó el plan, asegurando que Alemania Oriental, Polonia,
Rumania, Yugoslavia y otros países, ahora bajo la ocupación o influencia
soviética de posguerra también deberían ser excluidos.


Reino Unido

Después de la guerra el país tenía una gran deuda. El bombardeo de
los centros urbanos más grandes, junto con el agotamiento de los
recursos humanos debido a las víctimas de la guerra, añadió más
dificultades financieras. El daño a la economía llevó al racionamiento
que se extendió hasta la siguiente década.


Desde 1945 hasta 1951, el Partido del Trabajo y el primer ministro
Attlee sustituyen el partido conservador. Winston Churchill fue
considerado por la población en general como el "primer ministro de la
Guerra", pero incluso perdiendo las primeras elecciones después de la
guerra, todavía fue primer ministro desde 1951 hasta 1955.


En agosto de 1947, la India se independizó de Gran Bretaña. Entre
1950 y 1980 Gran Bretaña, ahora sin los beneficios económicos de sus
colonias, abrazó el capitalismo de libre mercado como los Estados
Unidos, pero con mayor énfasis en los programas sociales y en la
propiedad de las empresas estatales de importancia estratégica.


En muchos sentidos, la participación de Estados Unidos en la guerra
había sido condicionada al compromiso de Gran Bretaña para que esta
desmantelara su poderío colonial, que los Estados Unidos veían como un
obstáculo para sus ideas comerciales y el capitalismo de libre mercado.


Esto fue propuesto por primera vez por Roosevelt a Churchill en una
reunión en agosto de 1941, donde se discutió el futuro de la Europa de
posguerra. El comercio colonial británico como monopolista en América y
el ataque a Pearl Harbour y la agresión japonesa llevaron a los Estados
Unidos a la guerra, la agenda sobre la independencia colonial se
mantuvo.


América, la colonia que se enfrentó en una guerra contra los
británicos por la independencia estaba predispuesta cultural y
económicamente a hacer esta propuesta.



Thatcher revista a las tropas
Margaret Thatcher, líder del Partido Conservador, se convirtió en la
primera ministra de 1979 a 1990. Fue la primera mujer líder occidental
de la era moderna, y se enfrentó a una depresión con inflación
especulativa - alto desempleo y la inflación resultante de los altos
precios del petróleo. Thatcher fue un aliado muy cercano al presidente
norteamericano Ronald Reagan. En su gobierno elaboró un programa
riguroso para dominar la inflación. Redujo los impuestos a los ricos,
esperando con ello que con el dinero extra contrataran personal y apoyó
la privatización y la desregulación.


También recortó muchos programas sociales, incluidos los programas de
educación, salud y bienestar, y vendió las industrias nacionales como
British Petróleo y British Airways. También quebró el poder de los
sindicatos en Gran Bretaña.


Todo esto fue importante dentro de la austeridad de su administración, cuando el objetivo era reducir la inflación.


Thatcher también empleó la fuerza para recuperar el control de las
Islas Malvinas después de la invasión de las islas por la Argentina en
1982, lo que le trajo una amplia aprobación popular.


John Major fue primer ministro conservador 1990-1997.


Tony Blair fue el nuevo primer ministro laborista 1997-2007, se enfrentó a la invasión de Irak y al conflicto en Afganistán.


Gordon Brown fue un gobernante pasajero, la coalición de
conservadores y liberales demócratas gobernó hasta las elecciones
generales de 2010, con los rumores de una posible independencia de
Escocia y la posible salida de la Unión Europea.


Francia

El régimen de Vichy, instalado por los nazis después de la invasión
de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, fue sustituido en 1946 por
la Cuarta República, que duró hasta 1958. La Cuarta República consistía
en un parlamento fuerte con un primer ministro (primer ministro)
designado por el partido mayoritario. También existía un presidente
débil y ceremonial.


Charles De Gaulle, que dirigió el movimiento de la Resistencia
francesa contra los nazis durante la ocupación de Francia en la Segunda
Guerra Mundial fue elegido, pero se negó a participar en un gobierno
bien definido y por lo tanto renunció.


Después de la Segunda Guerra Mundial Francia descolonizó Indochina,
Marruecos, Túnez y el resto de África Occidental. La Cuarta República
también permitió el voto femenino.


Surgió un violento conflicto en Argelia que todavía era una colonia
francesa. Bombas, terrorismo y la muerte de casi un millón de personas
durante las acciones antifrancesas llevaron este conflicto al escenario
principal de la política francesa. Cuando los oficiales de alto rango
del ejército francés en Argelia en rebelaron de mayo de 1958 y el miedo a
un golpe de estado se extendió entre los miembros del gobierno, Charles
De Gaulle fue llamado para resolver el problema.


De Gaulle se negó a tomar el poder a menos que el gobierno permitiera
que el Presidente tuviese una posición fuerte. Los franceses cedieron, y
en 1958 se formó la Quinta República con un presidente fuerte y
autoritario.



El general Charles de Gaulle en 1942
Sin embargo, la solución de De Gaulle al problema fue simplemente
liberar a Argelia. En 1968, los estudiantes universitarios realizaron
una protesta en relación con sus problemas y esto llevó a una huelga
general de la clase obrera.


Después de la derrota en el referéndum sobre la regionalización, De
Gaulle dimitió en 1969. Los siguientes presidentes fueron dos de la
izquierda, Georges Pompidou (elegido en 1969 y muerto en 1974), y Valéry
Giscard d'Estaing (elegido en 1974).


El aborto fue legalizado bajo el presidente Giscard.


De 1981 a 1995, gobernó Francia François Mitterrand. Era socialista e
implementó numerosos programas sociales. Abolió la pena de muerte,
instituyó bancos nacionalizados, industrias de seguros e industrias de
defensa. Los salarios de los trabajadores aumentaron durante su
administración y las horas trabajadas disminuyeron. Sin embargo, cuando
la economía de Francia se estacionó en 1984, abandonó el socialismo y
reactivó la economía.


En 1986, la derecha ganó las elecciones parlamentarias, y esta fue la
primera vez que el Presidente y el Primer Ministro no pertenecían al
mismo partido político. Jacques Chirac, alcalde de París y fundador del
partido gaullista RPR, fue elegido como primer ministro. Mitterrand fue
reelegido en 1988, pero tuvo que enfrentar el gobierno nuevamente
dividido en dos partidos desde 1993 hasta 1995, con Édouard Balladur
como primer ministro.


En 1995, Jacques Chirac se convirtió en presidente. También tuvo que
hacer frente a un gobierno dividido por tercera vez en la historia, con
el socialista Lionel Jospin como primer ministro de 1997 a 2002. Chirac
fue elegido con facilidad en el año 2002 contra el candidato de extrema
derecha Jean-Marie Le Pen, que llegó a la elección de forma inesperada
eliminando a Jospin en la primera vuelta.


Jacques Chirac fundó después un nuevo partido, la UMP unirendo a los
políticos más derechistas. Jacques Chirac fue reemplazado por Nicolas
Sarkozy, presidente de la UMP en 2007.


En 2012, Nicolas Sarkozy impopular por tener que luchar contra la
crisis económica, fue derrotado por el candidato socialista François
Hollande.


Alemania

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en zonas
que ya estaban definidas entre las potencias aliadas. Las zonas
occidentales fueron colocadas bajo el control de América del Norte y
Europa Occidental, mientras que las áreas del este quedaron bajo el
control de la Unión Soviética.


Alemania sería ocupada por los aliados hasta algún momento en el
futuro, y cómo se haría esto se convertirtió en una fuente de conflicto
entre los aliados. Esta división de Alemania también llevó consigo la
presencia de tropas aliadas en los países actualmente libres de Europa.
El ejército soviético mantuvo su presencia militar en Polonia, Rumania y
otros países de Europa del Este. Las tropas norteamericanas todavía
están estacionadas en muchos países de Europa Occidental.


Con el fin de la guerra, el acuerdo entre los EE.UU. y Rusia se
tambaleó y Alemania y muchos de sus vecinos ocuparon el centro de una
batalla ideológica entre los que habían sido aliados anteriormente.


La división de Berlín fue precursora de la Guerra Fría, el primer
escenario posterior a la guerra debido a las profundas diferencias entre
Rusia y los Estados Unidos y una mala señal para los conflictos que
vinieron después como Vietnam y Corea.



Frontera de Alemania del Este
En 1948, entró en acción el bloqueo de Berlín. Berlín fue en la parte
oriental administrada por los soviéticos, aunque la ciudad fue
administrada por Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y los soviéticos.
Los aliados occidentales habían unido las tres áreas ocupadas por ellos
después de la guerra. El preludio de este bloqueo se sintió como una
escalada de la tensión.


En primer lugar, los soviéticos trasladaron sus tropas a las
fronteras lo que hizo que la inteligencia norteamericana pensara que los
soviéticos tratabas de expandir su territorio. Los rusos entonces
dieron órdenes al general Dratvin (mando ruso en Berlín) de que todos
los trenes que entran en Berlín deberían ser inspeccionados y llevar la
documentación apropiada.


Esta acción de Rusia, fue comunicada al General Clay (comandante
norteamericano en Berlín), que envió un telegrama a Washington. La
administración de Washington llegó a la conclusión de que una invasión
rusa inminente era poco probable y que el propósito del movimiento ruso
era tratar de desalojar a los aliados de Berlín.


Los rusos aumentaron la presión con nuevos puntos de control en las
carreteras y canales de Berlín. En marzo de 1948 nueve barcos británicos
fueron registrados e interceptados en Buchhorst y en abril, trenes
militares británicos y estadounidenses fueron detenidos en Marienborn
con la escusa de que los rusos no habían sido autorizados a
inspeccionarlos.


Las carreteras también estaban bajo presión, con los rusos
insistiendo en que los británicos evacuaron dos estaciones de emergencia
en la autopista entre Berlín y Helmstedt.


El 18 de junio, los aliados emitieron una nueva moneda llamada al marco alemán, que sustituyó al Reichsmark
y el mismo día, Rusia suspendió todos los viajes en tren y por
carretera hacia y fuera de Berlín. El 4 de agosto, los aliados
comenzaron un puente aéreo para abastecer a Berlín.


En 1949, las dos áreas se separaron formalmente en la República
Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). Para
completar la separación fue promulgada en 1949 la Ley Fundamental alemana (Constitución de Alemania).


A partir de 1949 hasta 1963, el canciller Konrad Adenauer, miembro
del Partido Demócrata Cristiano (CDU), llegó al poder en Alemania
Occidental y trató de mantener una política de integración con la OTAN y
con Estados Unidos.


Adenauer resistió con éxito la presión interna de Alemania a adoptar
una política de neutralidad entre los bloques de la Guerra Fría, como
camino para la reunificación.


Durante su gobierno, la República Federal de Alemania desarrolló su Wirtschaftswunder o milagro económico, con una gran recuperación de toda la nación.



Adenauer 1956
El país entró en un desnazificación, que implicó la censura de las
ideas fascistas y emisión de películas realizadas en Dachau y otros
campos de concentración en los cines alemanes. El sistema educativo de
Alemania fue también objeto de desnazificación con libros de texto
desechados debido a la inclusión de la propaganda nazi.


Los juicios de Nuremberg fueron el ejemplo más visible de
desnazificación durante este período, ya que afectaron a los miembros
más antiguos del partido nazi, a pesar de que miles de personas habían
sido juzgadas localmente por los aliados.


Uno de los problemas de los aliados respecto a la desnazificación fue
que, eliminar todo lo que era nazi en el país, dejaba a Alemania
luchando para reconstruirse, saltándose todo un período de su historia.
En muchos sentidos, los alemanes que habían sido cómplices de las
matanzas de Hitler escaparon ilesos porque, o no llegaron al
conocimiento de los aliados o formaban parte del movimiento de
reconstrucción de Alemania.


En 1961, las autoridades de Alemania del Este, con el apoyo
soviético, erigieron el muro de Berlín para detener la avalancha de
refugiados que escapaban a Occidente.


Tanto Adenauer y sus oponentes parlamentarios, los socialdemócratas,
consideraban la RDA (Alemania del Este) como una parte ocupada de la
nación alemana legal unificada, pero que no estaban en condiciones de
cambiar las circunstancias a causa de la Guerra Fría entre los EE.UU. y
la URSS. La importancia de Berlín como el primer escenario de la Guerra
Fría se reflejó en la Crisis de Octubre de 1962 Cuba.


Documentos clasificados sobre la crisis cubana, muestran que la
Administración estadounidense estaba preocupada por no mostrar ningún
signo de debilidad durante la crisis de los misiles ya que esto podría
iniciar un asalto soviético a Berlín.


Las zonas de división de 1945 se convirtió en fronteras en 1962 y en
Berlín a instancias del Partido Socialista Unificado de Alemania se
construyó un muro de hormigón y alambre de púas. Ahí es donde comenzó la
Guerra Fría y era el lugar donde tendría que terminar.


Desde 1963 hasta 1966, el partido de la CDU (Unión Demócrata
Cristiana de Alemania) eligió como canciller a Ludwig Erhard y después
de él a Kurt Georg Kiesinger.


Desde 1969 hasta 1974, el canciller fue Willy Brandt de los
socialdemócratas (SPD). Promulgó la Ostpolitik, una política de
cooperación económica y comercial con los países del Este y con la
Alemania del Este. A pesar de que apoyó a la OTAN, la apertura de Brandt
hacia oriente le ganaron la desconfianza en algunos círculos
occidentales que pensaban que podría negociar una alianza para la
unificación de Alemania. Irónicamente, el gobierno Brandt sufrió el
escándalo de tener un espía de Alemania Oriental en su gabinete. Su
sucesor fue Helmut Schmidt también del SPD (1974-1982).



21 de de diciembre de 1989 - demoliendo parte del muro
De 1982 hasta 1998, el canciller fue Helmut Kohl de la CDU. Estaba en
su oficina en 1989, cuando cayó el muro de Berlín, cuando Gorbachov
abandonó la Doctrina Brezhnev de la protección soviética a los otros
regímenes comunistas.


En 1990 se reunificaron las dos partes de Alemania, pero la economía
de Alemania Oriental estaba muy por detrás de Occidente. Incluso con el
canciller Kohl mostrándose como un conservador siguiendo el modelo de
Ronald Reagan y Margaret Thatcher, reduciendo el gasto en programas
sociales y los impuestos para ayudar al crecimiento de la economía.


De 1998 a 2006, el gobernante fue el canciller Gerhard Schroeder del
SPD. Estuvo muy implicado en su oposición sin concesiones a los EE.UU.
debido a la invasión de Irak, así como en la abolición de beneficios del
seguro de desempleo en las denominadas reformas Hartz. Después de las
elecciones de 2006 Angela Merkel se convirtió en Canciller siendo
miembro de la CDU.


La Unión Europea


Bandera de la Unión Europea
La guerra franco-prusiana, la Primera Guerra Mundial y la Segunda
Guerra Mundial dejaron una marca indeleble en la Europa moderna. La
ferocidad y la destrucción de estas guerras dio lugar a un esfuerzo
concertado por los líderes europeos para asegurar una paz duradera en
Europa. En el plano político se acordó que el mejor método sería el de
unir a las naciones económica y políticamente. Así comenzó la Unión
Europea (UE).


Miembros

En este momento son 28 los miembros de la Unión Europea. Los seis
miembros originales fueron Francia, Alemania (Occidental), Italia,
Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. Entre 1973 y 1986, Dinamarca,
Irlanda, Gran Bretaña, Grecia, Portugal y España se unieron a la UE. El
emblema de la Unión Europea es una bandera azul con doce estrellas de
color oro. En 1995, Austria, Finlandia y Suecia se unieron a la UE.
Nueve años después fueron admitidos diez países - Polonia, República
Checa, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Eslovenia, Malta
y Chipre. El número de miembros de la UE se elevó de nuevo en enero de
2007 con la incorporación de Rumania y Bulgaria y en julio de 2013,
cuando se unió Croacia. Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía están
actualmente en conversaciones como futuros posibles miembros de la UE.


Antecedentes

En 1944, el acuerdo de Bretton Woods creó la Organización Mundial de
Comercio (OMC) que se interesó por eliminar los aranceles y promover el
libre comercio. Se estableció el Banco Mundial, que proporciona
préstamos a los países menos desarrollados, y el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que otorga préstamos a países en crisis económica
para evitar el colapso de sus gobiernos. El acuerdo también fija los
tipos de cambio de divisas, que se convirtieron en tipos flotantes en
1971.


En 1945 se crearon las Naciones Unidas.


En 1951, se estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA) con Bélgica, República Federal de Alemania, Luxemburgo, Francia,
Italia, los Países Bajos como miembros.


En 1957, el Tratado de Roma estableció la Comunidad Europea de la
Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Los
miembros eliminaron las barreras comerciales entre ellos y formaron el
"Mercado Común".


En 1992, el Tratado de Maastricht estableció la colaboración en la
aplicación de las leyes, en la justicia penal, los asuntos judiciales
civiles, y el asilo y la inmigración.


En 2004, Estonia, Letoniaia, Lituania, Polonia, la República Checa,
Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre fueron admitidos en los
EE.UU..


En 2007, Rumania y Bulgaria ingresaron como miembros de la UE.


En 2013, Croacia fue admitida como miembro de la UE.


La Unión Soviética

La Unión Soviética después de la guerra se encontró en buena posición
para asegurar sus fronteras y para avanzar en su propia ideología
económica y política en los estados vecinos. Rusia y sus estados vecinos
rechazaron el Plan Marshall y crearon una solución alternativa conocida
como la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y
Obreros) una organización para el intercambio de información y
experiencias entre los partidos comunistas.


Las tropas rusas habían sido las primeras en entrar en Berlín y
Stalin, con todos sus defectos, era un político astuto que vio en esta
situación la oportunidad de convertir a Rusia en una potencia mundial.
El Ejército Rojo mantuvo su presencia en muchos de los países que había
liberado. Los estadounidenses que habían querido librarse de los
problemas de Europa se encontraron entonces involucrados de lleno en la
región más enredadas de Europa. La Guerra Fría había comenzado.


Nikita Jruschov 1953-1964


Jruschov revirtió muchas de las políticas de Stalin a través del
proceso que se conoció como "la desestalinización". Este período de
tiempo se conoce como "el deshielo", ya que las tensiones entre los
EE.UU. y la URSS se relajaron. La teoría de la coexistencia pacífica,
que habían creído en que las naciones comunistas podrían vivir en paz
con las democracias de Occidente, se fue extendiendo por toda la Unión
Soviética gracias a Jruschov, que asistió a las cumbres de paz en
Ginebra y Camp David. Además, Jruschov trató de modernizar Rusia y dar a
sus ciudadanos más libertad. Se eliminaron las purgas, reemplazadas por
juicios normales. Se concedió más libertad a los 6 estados del este de
Europa, y también se permitió una mayor libertad de expresión y la
crítica a Stalin. En el XX Congreso del Partido de 1956, Khrushchev
anunció Que Stalin efectivamente había cometido muchos errores durante
su gobierno.


Jruschov trató de reformar la agricultura colectivizada y reorganizar
el Partido Comunista con el fin de eliminar la ineficiencia, por lo que
el partido le obligó a dimitir en 1964.


Occidente se refiere a Jruschov como una persona impredecible por lo
general, especialmente teniendo en cuenta sus acciones en la Crisis de
los Misiles de 1962.


Leonid Brezhnev (1964-1982)


Después de la dimisión de Khrushchev de su cargo, llegó al poder
Leonid Brézhnev. Fue visto como una persona carente de humor y sin
imaginación. Puso fin a la desestalinización y se le culpa de llevar a
la Unión Soviética a una era de estancamiento.


Brezhnev es bien conocido por su Doctrina Brezhnev, por la que se
comprometió a intervenir en caso de que un régimen socialista se viera
amenazado. Durante el régimen de Brezhnev, en 1968, se reprimió la
revolución en Checoslovaquia. Alexander Dubcek fue elegido líder del
partido comunista, y decidió optar por la libertad de prensa y la
democracia, entre otras reformas. Frenó la represión, y abogó por un
"socialismo con rostro humano", en lo que se conoce como la "Primavera
de Praga" - es decir, más derechos, más bienes de consumo, y más
libertad. Sin embargo, los soviéticos invadieron el país para acabar con
este nuevo gobierno en agosto de 1968.


Bajo Brezhnev, los Estados Unidos y la Unión Soviética se comprometieron a la Distensión,
que era, en esencia, una relajación de las tensiones entre las dos
naciones. Esto ocurrió principalmente debido a que ambos países
reconocieron el concepto de la Destrucción Mutua Asegurada, que
se deriva de la comprensión de que con la proliferación de armas
nucleares existía la seguridad de que cada nación tenía suficientes
cabezas nucleares para garantizar la destrucción del otro. Fue durante
este período cuando en muchos países aparecieron campañas para el
desarme nuclear promovidas por la gente en general. Estas campañas
fueron determinantes en los fenómenos sociales ocurridos durante las
décadas de los 60 y 70 años, sobre todo dentro de los países de la OTAN,
y en parte ayudaron al "deshielo" de la Guerra Fría.


En 1975, los miembros de la OTAN y del Pacto de Varsovia firmaron los
Acuerdos de Helsinki. En estos, Occidente reconoció la ocupación
soviética de Europa del Este, y los soviéticos se comprometieron a
respetar los derechos civiles de las personas que vivían en los
territorios ocupados.


Brezhnev tuvo una gran cantidad de problemas durante su gobierno. En
1977 la disidencia Checa, dirigida por el escritor Václav Havel, firmó
un manifiesto denominado la Carta 77 que exigía el respeto a los
derechos humanos, la libertad de expresión, libertad religiosa y el
derecho a organizarse. Luego, a partir de 1980 hasta 1989, la Unión
Soviética se involucró en una acción militar en Afganistán en apoyo del
gobierno comunista que luchaba en una guerra contra musulmanes
anticomunistas. La URSS finalmente retiró sus tropas después de llegarse
a un punto muerto y cuando las bajas rusas seguían aumentando.


Brezhnev presidió la URSS durante más tiempo que cualquier otro
después de Stalin, y nunca existió un complot para derrocarle. Se le
permitió envejecer en el cargo, y murió el 10 de noviembre, 1982 a la
edad de 75 años. Fue sucedido por Yuri Andropov, a continuación,
Konstantín Chernenko, os cuales gobernaron sólo alrededor de un año, y
tuvieron poco impacto real en la Unión Soviética. Ambos tenían mala
salud, murieron poco después de llegar al cargo, y Chernenko fue
sucedido por el reformista Mijail Gorbachov.


Mikhail Gorbachov (1985-1991)


Mikhail Gorbachov en 1987.
Con la Unión Soviética al borde del colapso económico, un joven,
vigoroso y creativo secretario general, Gorbachov, llegó al poder.
Gorbachov creó la política de glasnost , o "apertura", lo que
permitió la crítica (aunque limitada) del sistema, el examen de los
errores del pasado, víctimas rehabilitadas de la purga, y cambió los
libros de texto en la nación.


También implementó la Perestroika , o "reestructuración
económica". Se descentralizó la economía, ofreció incentivos a los
gerentes para aumentar la producción y la calidad y les permitió tomar
más decisiones, introdujo elementos como "democracia en lugar de
trabajo" y permitió que los campesinos arrendaran su propia tierra.


Sin embargo, estas políticas económicas fracasaron en la realidad, y
la situación se hizo cada vez peor. La Unión Soviética se encontró con
problemas masivos en la década de 1990, incluyendo el alcoholismo, el
divorcio, una alta tasa de aborto, baja esperanza de vida, y no había
bienes de consumo.


Revoluciones de 1988-1990

En 1988 fue creado el movimiento de liberación de Lituania - Sajudis y en Letonia el- Frente Popular de Estonia - Rahvarinne y pronto comenzó lucha por la independencia de los estados del Báltico.


En 1989, un número de estados del bloque del Este comenzaron a rebelarse contra la autoridad soviética.


La chispa de todo esto se encendió en 1989, cuando el cambio en
Polonia obligó a legalizar el partido de Lech Walesa "solidaridad". El
partido obtuvo el control del gobierno econ una victoria aplastante.
Gorbachov indicó entonces al satélite bloque del Este que él no podía
hacer cumplir la Doctrina Brezhnev. Como resultado, otras naciones
siguieron el ejemplo de Polonia. Hungría celebró elecciones, los
controles económicos se relajaron, y abrió sus puertas a Occidente. Los
gobiernos comunistas checoslovacos y búlgara colapsaron sin
derramamiento de sangre en lo que se conoce como la "revolución de
terciopelo". En Alemania del Este, los alemanes inundaron Hungría y
luego a Occidente. El líder comunista de Alemania del Este, Honecker se
vio obligado a renunciar y el muro de Berlín fue derribado el 9 de
noviembre de 1989. En Rumania, Nicolae Ceauşescu, un brutal dictador
estalinista, fue ejecutado el 25 de diciembre de 1989. Ceauşescu fue el
único líder ejecutado durante el levantamiento del bloque del Este y la
propia Rumania el único país en derrocar violentamente a su régimen
comunista.


La desintegración de la Unión Soviética

El fracaso de la Perestroika y la Glasnost en reactivar la situación en la Unión Soviética dio lugar a su desaparición.


En 1989 se llevaron a cabo las primeras elecciones abiertas desde
1917 para el Congreso de los Soviets de Diputados del Pueblo. Boris
Yeltsin fue elegido y se convirtió en el líder de la oposición en la
U.R.S.S. En 1990, se hicieron otras elecciones toleradas oficialmente, y
en junio de 1991 Yeltsin fue elegido Presidente de Rusia. Del 19 de
agosto al 21 de 1991, se produjo un golpe de comunistas de línea dura
mientras Gorbachov estaba en Crimea. Yeltsin dirigió la resistencia no
violenta al golpe de Estado, lo que finalmente se impuso y acabó viendo
con todos los líderes del golpe eran arrestados o se suicidaron. El 24
de agosto de 1991, el Partido Comunista fue prohibido en Rusia. El 31 de
diciembre de 1991, la Unión Soviética dejó de existir oficialmente y
fue sustituida por 15 estados independientes.


← La Segunda Guerra Mundial Desde 1945 al presente Glosario →

Glosario

  A   B   C   D   E   F   G   H   I   J   K   L   M   N   O   P   Q   R   S   T   U   V   W  

A

  • Absolutismo
    - La teoría política de que una persona debe tener todo el poder; en
    algunos casos justificado por "derecho divino de los reyes. "
  • Academia de las Ciencias francesa (1666) - Sociedad científica fundada por Luis XIV para fomentar la investigación científica francesa.
  • Acta de Fábricas (1833) - Un intento de establecer horas normales de trabajo para los trabajadores de la industria textil.
  • Acta de Supremacía (1534)
    - Ley del Parlamento bajo el rey Enrique VIII de Inglaterra declarando
    al rey como cabeza de la Iglesia de Inglaterra, haciendo oficial la
    Reforma Inglesa; (1559) restablecimiento del acta original por la reina
    Isabel I de Inglaterra.
  • Acuerdo de Munich (1938)
    - Acuerdo con respecto a la crisis de Múnich; en él se discutió el
    futuro de Checoslovaquia y terminó entregando gran parte de ese estado a
    la Alemania nazi, presentado como un importante ejemplo de
    apaciguamiento.
  • Adam Smith (1723-1790) - Economista y filósofo escocés, autor del libro La riqueza de las naciones , considerado como el padre de la economía capitalista.
  • Albert Einstein (1879-1955)
    - Físico quien propuso la teoría de la relatividad e hizo avances en la
    mecánica cuántica, mecánica estadística, y la cosmología.
  • Alexander Kerensky (1881-1970)
    - El segundo primer ministro del gobierno provisional ruso,
    inmediatamente antes de que los bolcheviques y Lenin llegaron al poder.
  • Anschluss (1938) - La inclusión de Austria en una "Gran Alemania"; en contaste con el Ausschluss , la exclusión de Austria de la Alemania imperial en 1871.
  • Antiguo Régimen ( "Viejo Orden") - el sistema social y político establecido en Francia bajo la monarquía absoluta; eliminado por la Revolución Francesa.
  • Apaciguamiento - Política de Neville Chamberlain de aceptar las condiciones impuestas por la Alemania nazi.
  • Arios
    - En el nazismo y el neonazismo, un caucásico no judío, especialmente
    uno de tipo nórdico, se supone que es parte de una raza superior.
  • Autarquía - Una economía que no comercia con el mundo exterior.

B

  • Banalidades - Cuotas impuestas por un señor feudal a los siervos por el uso de sus instalaciones.
  • Barroco
    - Un movimiento cultural en el arte que se origina alrededor de 1600 en
    Roma; arte diseñado para los iletrados y no para los estudiosos (Reforma protestante)
  • Bastilla ("La Fortaleza") - Generalmente se refiere a la Bastilla de San Antonio, demolida en la Toma de la Bastilla en el inicio de la Revolución francés.
  • Batalla de Gallipoli (1915) - Intento fallido por parte de los aliados para capturar la capital otomana de Constantinopla. (Primera Guerra Mundial)
  • Batalla de Jutlandia (1916) - La mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial; entablada en el Mar del Norte entre las flotas británica y alemana.
  • Batalla del Argonne (1918)
    - Mayor operación y victoria de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense
    (AEF) en la Primera Guerra Mundial; en el sector de Verdún.
  • Batalla del Somme (1916)
    - Intento de las fuerzas británicas y francesas de romper las líneas
    alemanas, para distraer a las fuerzas alemanas y alejarlas de Verdun.
  • Batalla de Verdún (febrero-diciembre 1916)
    - Posiblemente la mayor y más larga batalla en la historia; resultando
    en más de 1 millón de muertes y 450. 000 heridos o desaparecidos.
  • Batalla de Lepanto (1571)
    - La primera victoria importante de cualquier potencia europea sobre el
    Imperio Otomano; destruidas la mayor parte de las naves del Imperio
    Otomano dio lugar a la pérdida de su control sobre el Mar Mediterráneo.
  • Benjamin Disraeli (1804-1881)
    - Autor británico y primer ministro, mejor conocido por su defensa de
    los aranceles a la importación para apoyar los precios del grano
    británico doméstico.
  • Bolcheviques - Una facción del movimiento revolucionario ruso formado en 1903 por seguidores de Vladimir Lenin.
  • Burschenschaften - Asociaciones alemanas liberales de estudiantes universitarios; ayudaron a iniciar la revolución de 1848 en Alemania.

C

  • Canal de Suez (construido 1854-1869) - Un canal en Egipto entre el Mediterráneo y el Mar Rojo, permitiendo el acceso entre Europa y Asia.
  • Calvinismo - Religión protestante fundada por Juan Calvino, centrada en "la soberanía de Dios" (Reforma protestante).
  • Carbonarios ("quemadores de carbón")
    - Grupo de sociedades secretas revolucionarias fundado en principios
    del siglo 19 Italia, e instrumento en la organización de la revolución
    en Italia en 1820 y 1848.
  • Catorce puntos
    - Propuestas realizadas por el presidente de Estados Unidos Woodrow
    Wilson para la reconstrucción de Europa después de la Primera Guerra
    Mundial
  • Carrera de armamentos
    - Una competición entre dos o más países por la supremacía militar.
    Esta fue quizás más prominente durante la Guerra Fría, enfrentando a los
    EE.UU. contra la Unión Soviética.
  • Cautividad de Babilonia - Un término que se refiere al Papado de Aviñón que implica que los Papas eran cautivos de los reyes franceses.
  • Cavaliers - Los partidarios de Carlos I de Inglaterra en la Guerra Civil Inglesa; también conocidos como realistas .
  • Cecil Rhodes
    - (1853-1902) Imperialista británico y eficaz fundador del estado de
    Rhodesia (desde 1980 conocido como Zimbabwe), que lleva su nombre. Se
    aprovechó en gran medida de los recursos naturales del sur de África, en
    general, a expensas de los nativos; extremadamente racista.
  • Cesare Beccaria (1735-1794) - Filósofo y matemático italiano, autor de De los delitos y las penas que dio como resultado las reformas del código penal.
  • Charles Fourier (1772-1837) - Pensador socialista utópico francés; el derecho del hombre a un nivel mínimo de vida.
  • Carlos I (de Inglaterra, Escocia) (1600-1649)
    - Luchó contra el Parlamento, lo que favoreció el absolutismo, hostil a
    los esfuerzos de reformas religiosas; ejecutado al final de la Guerra
    Civil Inglesa.
  • Cartismo - Un movimiento de reforma social y política en Inglaterra, llamado de la Carta del Pueblo de 1838.
  • Cheka (1917-1922) - La primera de las muchas organizaciones de la policía secreta soviética.
  • Caballería - Código guerrero ético de los los caballeros, la valoración de la valentía, la lealtad y el espíritu de sacrificio
  • Cercamiento
    - El proceso post-feudal de cerrar campos abiertos en las propiedades
    particulares; se impuso rápidamente en los siglos XV y XVI cuando la
    cría de ovejas se convirtió cada vez más rentable.
  • Cisma de Occidente (1378) - División dentro de la Iglesia católica al final del Papado de Aviñón.
  • Clásico - Perteneciente a la cultura de la antigua Grecia y Roma.
  • Conferencia de Paz de París (1919)
    - Una conferencia internacional de seis meses e duración entre las
    Potencias Aliadas y Asociadas y sus antiguos enemigos; propuso el
    Tratado de Versalles.
  • Código Napoleónico
    - Código francesa de derecho civil, establecido por Napoleón el 21 de
    marzo de 1804, para reformar el sistema legal francés, de conformidad
    con los principios de la Revolución Francesa.
  • Comintern (Internacional Comunista)
    - Organización Internacional Comunista inaugurada en marzo de 1919 por
    Lenin con la intención de luchar por la abolición completa del Estado.
  • Comité de Salud Pública - El gobierno ejecutivo de Francia durante el reinado del terror de la Revolución Francesa, establecido el 6 de abril, 1793.
  • Código Napoleónico
    - Creado por una comisión a la que le fue encomendada la recopilación
    de la tradición jurídica francesa, dio como resultado la promulgación
    del Code civil des Français el 21 de marzo de 1804, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte.
  • Colectivización
    - Un sistema agrícola en el que a los campesinos no se les pagan
    salarios, sino que reciben una parte de la producción neta de la granja.
  • Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602-1798) - La primera sociedad anónima; el gobierno de los Países Bajos le concedido el monopolio del comercio con Asia.
  • Comuna de París (1871)
    - Gobierno socialista en el poder brevemente en París, formada por un
    levantamiento civil de los revolucionarios después de la guerra
    franco-prusiana.
  • Compañía de Jesús - Una orden católica fundada en 1534 por Ignacio de Loyola (Reforma protestante) .
  • Concordato de 1801 - Acuerdo entre Napoleón y el Papa Pío VII después del golpe de Estado de Napoléon en Francia.
  • Conferencia de Algeciras
    - Se llevó a cabo en 1906 en Algeciras, España. El propósito de la
    conferencia era mediar en el conflicto de Marruecos entre Francia y
    Alemania, y para asegurar la devolución de un gran préstamo hecho al
    sultán en 1904. La Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido dio a
    los británicos mano libre en Egipto a cambio de mano libre francesa en
    Marruecos. Francia intentó conseguir un protectorado sobre Marruecos,
    pero fue rechazada por Alemania.
  • Congreso de Berlín - Impulsado en 1878 por Otto von Bismarck para revisar el Tratado de San Stefano. Propuso y ratificó el Tratado de Berlín.
  • Congo Belga
    - Una zona de África central que estuvo bajo el control formal del
    Parlamento belga de 1908 a 1960. La administración belga ejerció un
    colonialismo paternalista en el que el sistema educativo y político
    estaban dominados por la Iglesia católica y la protestante.
  • Congreso de Viena (1814-1815)
    - Una conferencia celebrada en Viena, Austria, para volver a dibujar el
    mapa político de Europa después de la derrota de la Francia
    napoleónica.
  • Consubstanciación
    - Creencia de la iglesia luterana de que en el sacramento de la
    Eucaristía, el Espíritu de Cristo está presente en el pan y el vino,
    pero no son realmente el cuerpo y la sangre de Cristo (Reforma Protestante).
  • Corvea
    - En las sociedades feudales, un impuesto anual sobre los siervos que
    se pagaba trabajando; utilizado para completar los proyectos reales,
    para mantener los caminos, y para otros fines.
  • Concilio de Constanza (1414-1418)
    - Llamado para la abdicación de los tres papas del Cisma de Occidente;
    siendo elegido con éxito Martín V como el único Papa y poniendo fin al
    Cisma.
  • Concilio de Trento (1545-1563)
    - Consejo de la Iglesia Católica para condenar el protestantismo e
    iniciar alguna reforma interna sobre la corrupción de la Iglesia ( Reforma Protestante).
  • Conde de Cavour (1810-1861) - Líder en el movimiento por la unificación de Italia; primer Primer Ministro del Reino de Italia.
  • Crédit Mobilier (1872)
    - Comprendía a la Union Pacific Railroad y a la empresa constructora
    Crédit Mobilier de América. Unos 47 millones de contratos habían dado a
    Crédit Mobilier una ganancia de 21 de millones de dólares y dejado a
    Union Pacific y a otros inversores al borde de la quiebra. Una
    investigación del Congreso de los trece miembros llevó a la censura de
    los miembros del consejo y muchas figuras políticas resultaron dañadas
    en sus carreras.
  • Crisis de Berlín (1948-1949)
    - El bloqueo soviético de Berlín Occidental durante la Guerra Fría;
    amainó después de que la Unión Soviética no actuó para detener los
    puentes aéreos estadounidenses, británicos y franceses de alimentos y
    otras provisiones para los sectores bajo administración occidental de
    Berlín
  • Crisis de los Misiles (1962)
    - Iniciada el 16 de octubre de 1962, cuando los Estados Unidos de
    América demostró bajo la presidencia del presidente John F. Kennedy
    pruebas para la instalaciones de misiles nucleares soviéticos en la
    isla, y se prolongó durante 13 días hasta el 28 de octubre de 1962,
    cuando el líder soviético Nikita Khrushchev anunció que las
    instalaciones serían desmanteladas.
  • Cuadernos de quejas ("Declaración de Reclamaciones") - Los documentos elaborados por los electores de los Estados Generales franceses, desde 1484, listado de quejas con el estado.

D

  • Dante Alighieri (1265-1321) - Autor de La Divina Comedia , una obra altamente sarcástica que critica a la Iglesia; uno de los primeros autores que escriben en lengua vernácula.
  • David Hume (1711-1776) - Filósofo e historiador de la Ilustración escocesa.
  • Decemberistas
    - Oficiales del ejército ruso que llevaron a 3. 000 soldados en la
    revuelta de los decembristas, un intento de levantamiento en la Plaza
    del Senado en diciembre de 1825.
  • Declaración de Derechos de 1689
    - Uno de los documentos fundamentales del Derecho Inglés; acordado por
    los reyes Guillermo y María a cambio de su afirmación como
    co-gobernantes por el Parlamento Inglés después de la Revolución
    Gloriosa.
  • Declaración de Pillnitz (1791)
    - Una declaración emitida por el emperador Leopoldo II y Federico
    Guillermo II de Prusia, advirtiendo a los revolucionarios franceses a
    permitir la restauración en el poder de Luis XVI.
  • De cuello blanco - Clase de trabajo en tareas menos "duras" y mejor pagadas que los de cuello azul, los trabajadores manuales.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
    - Documento de la Revolución Francesa que definirá un conjunto de
    derechos del individuo, aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente
    como un primer paso para redactar una constitución.
  • Defenestración de Praga (Tercera) (1618)
    - Revuelta de la nobleza de Bohemia contra la elección de Fernando II,
    un fanático católico, como gobernante del Santo Imperio Romano.
  • Deísmo - La creencia en un Dios como creador, basada en la razón en lugar de en la fe (Ilustración) .
  • Denis Diderot (1713-1784) -Escritor y filósofo francés que trató el libre albedrío, editor en jefe de la etapa in icial de la Enciclopedia (Ilustración).
  • Decretos de Karlsbad (1819)
    - Un conjunto de restricciones impuestas a los alemanes, bajo la
    influencia de Metternich de Austria; disolvió el Burschenschaften,
    proporciono inspectores a la universidad y censores de prensa.
  • Desestalinización
    - Acciones tomadas por Kruschev en la Unión Soviética para permitir una
    mayor disenso y para hablar en contra de las acciones del ex presidente
    de la URSS, Stalin.
  • Distensión - La relajación de las tensiones entre los soviéticos y estadounidenses.
  • Directorio
    - Un grupo de cinco hombres que tenía el poder ejecutivo en Francia, de
    acuerdo con la constitución de la Revolución Francesa de 1795.
  • Doctrina Truman (1947) - Declaración de Harry S. Truman estableciendo la política de contención de EE.UU. hacia Rusia.
  • Duque de Alba - comúnmente se refiere a Fernando Álvarez de Toledo , el tercer duque de Alba.

E

  • Edicto de Nantes (1598)
    - Declaración de Enrique IV de Francia concediendo a los Hugonotes
    derechos sustanciales en una nación católica; introducción de la
    tolerancia religiosa (Reforma protestante) .
  • Edicto de Worms (1521)
    - Declaración del emperador Carlos V al final de la Dieta de Worms por
    la que Martín Lutero fue declarado un proscrito y un hereje (Reforma protestante) .
  • Edmund Burke (1729-1797) - Filósofo irlandés, político old whig (viejos liberales), y fundador del conservadurismo moderno; criticó la Revolución Francesa.
  • Ekaterimburgo - El lugar en el que la familia del zar Nicolás II fue asesinada por los bolcheviques.
  • Emigración
    - La acción y el fenómeno de dejar su país natal para instalarse en el
    extranjero. En particular, una gran emigración tuvo lugar durante la
    década de 1800 en Europa.
  • Enrique V (1387-1422) - Rey de Inglaterra (1413-1422) ; aceptado por los ingleses como heredero de Carlos VI al trono francés, comenzando así la Guerra de los Cien Años.
  • Era de la Ilustración
    - Un movimiento intelectual en la Europa del siglo XVIII marcado por el
    pensamiento racional, en contraste con la superstición de la Edad
    Media.* Erich Ludendorff (1865-1937) - General alemán responsable de la captura de los fuertes de Lieja, crítico con el Plan Schlieffen.
  • Erich Maria Remarque (1898-1970) - Soldado alemán en el frente de la Primera Guerra Mundial, escribió Sin novedad en el frente (1929).
  • Escorial
    - Gran palacio, monasterio, museo y biblioteca cercano a Madrid,
    (España); mandado construir por el rey Felipe II, promoviendo el estudio
    de la ayuda a la Contrarreforma.
  • Estados Generales - Una asamblea de las tres clases, o Estados, de Francia antes de la Revolución Francesa.
  • Esfera de influencia - Un área territorial sobre la cual la influencia política o económica es manejada por una nación.
  • Excavadores
    - Un grupo iniciado por Gerrard Winstanley en 1649 durante el mandato
    de Oliver Cromwell en Inglaterra; llamó a una revolución social hacia un
    estilo de vida comunitario y agrario basado en el nacionalismo
    cristiano.
  • Excomunión - Suspensión de un miembro de la comunidad religiosa; prohibición realizada por la Iglesia.

F

  • Fall of Eagles - Serie de televisión que se refiere al colapso de la Rusia zarista.
  • Fascismo - Movimiento político autoritario de derecha.
  • Ferdinand Lassalle (1825-1864) - Político alemán cuyas acciones llevaron a la formación del Partido Socialdemócrata, que se opuso firmemente a Karl Marx.
  • Fernando Álvarez de Toledo (1508-1583)
    - General española gobernador de los Países Bajos españoles, apodado
    "el Duque de Hierro" por su crueldad; luchó contra los protestantes en
    los Países Bajos (Guerra de los ochenta años) .
  • Feudalismo - Sistema medieval de la donación de la tierra como un feudo proporcionado por un señor al vasallo.
  • Feudo -La tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato del vasallaje (feudalismo) .
  • Flora Tristán (1803-1844) - Una de las fundadoras del feminismo moderno, autora de varias obras femenistas; abuela de Paul Gauguin.
  • Francesco Sforza (1401-1466)
    - Fundador de la dinastía Sforza en Milán, Italia; modernizó con éxito
    la ciudad, que se convirtió en un centro de aprendizaje y cultura
    renacentista.
  • Francis Bacon (1561-1626) - Filósofo Inglés, defensor del deber absoluto de la soberanía, y defensor de la revolución científica.
  • Friedrich Engels (1820-1895) - Filósofo alemán socialista que co-publicó el Manifiesto Comunista, con Karl Marx.

G

  • Galileo Galilei (1564-1642) - El primero en utilizar el telescopio en la astronomía; demostrado la teoría heliocéntrica de Copérnico (Revolución Científica) .
  • General Joseph Joffre, (1852-1931)
    - General Catalán Francés; ayudó a contrarrestar el Plan Schlieffen a
    través de retiradas y contraataques en la primera batalla del Marne.
  • General Paul von Hindenburg (1847-1934) - General alemán durante la Primera guerra mundial; Presidente del Reich de Alemania (1925-1934).
  • Geoffrey Chaucer (1340-1400) - Autor de Los cuentos de Canterbury , una colección de historias que exponen el materialismo de una parte de la sociedad inglesa.
  • Gestapo - La policía secreta oficial de la Alemania nazi, Geheime Staatspolizei (policía secreta del estado) .
  • Girolamo Savonarola (1452-1498)
    - Efímero gobernante de Florencia conocido por su predicación religiosa
    anti-renacimiento, la quema de libros y la destrucción del arte.
  • Giuseppe Garibaldi (1807-1885) - El más famoso soldado del Risorgimento italiano.
  • Giuseppe Mazzini (1805-1872) -Escritor y político italiano que ayudó a unificar el estado italiano moderno.
  • Gloriosa Revolución (1688-1689) - La eliminación del rey Jaime II Estuardo de los tronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda; reemplazado por Guillermo y María ; a veces conocida como la Revolución sin Sangre .
  • Guardias rojos (Rusia) - La principal fuerza de choque de los bolcheviques, creada en marzo de 1917.
  • Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) - Una guerra de secesión en la que los Países Bajos lograron la independencia como la República Holandesa.
  • Guerra de los Boers
    - Dos guerras, una en 1880-81 y la segunda entre el 11 de octubre de
    1899 y el 31 de mayo de 1902, entre los británicos y los colonos de
    origen holandés (llamados bóeres, afrikaners o voortrekkers) en Sudáfrica, que puso fin a las dos repúblicas independientes que los bóeres habían fundado.\
  • Guerra Civil inglesa (1642-1649)
    - Guerra civil librada entre los partidarios de Carlos I, (rey de
    Inglaterra, Escocia e Irlanda) y el Parlamento largo dirigido por Oliver
    Cromwell.
  • Guerra Civil Española (1936-1939) - El resultado de la división política e incluso cultural en España.
  • Guerra de la Independencia (1808-1814)
    - Un conflicto importante durante las guerras napoleónicas, librado en
    la Península Ibérica; España, Portugal y Gran Bretaña contra Francia.
  • Guerra de los Cien Años (1337-1453)- Conflicto que duró 116 años entre Inglaterra y Francia.
  • Guerra franco-prusiana (1870-1871) - Guerra librada entre Francia y Prusia sobre una posible reclamación alemana al trono español.
  • Guerra de las Rosas (1455-1487) - Guerra civil intermitente librada por el trono de Inglaterra entre la Casa de Lancaster y la Casa de York.
  • Guerra de los Tres Enriques (1584-1598)
    - Una serie de tres guerras civiles en Francia, también conocidas como
    las guerras de los hugonotes; librada entre la Liga Católica y los
    hugonotes.
  • Guerra del Opio (1834-1860)
    - Dos guerras entre Gran Bretaña y China durante un intento de China
    para eliminar el tráfico de opio y reducir la influencia extranjera
    dentro de sus fronteras.
  • Guillermo y María
    - El rey Guillermo III y la reina María II; gobernadores en común de
    Inglaterra y Escocia después de la Revolución de 1688; que sustituyeron
    al absolutista rey Jacobo II de Inglaterra y gobernaron como monarquía
    constitucional.
  • Gobierno corporativo
    - Un sistema político en el que se le da poder legislativo a las
    empresas que representan a grupos económicos, industriales y
    profesionales.
  • Golpe de Estado
    - Caída repentina de un gobierno, por lo general realizado por un
    pequeño grupo que sólo reemplaza a los gobernantes superiores.
  • Golpe de Múnich (1923) - Un golpe de estado fallido de Adolf Hitler y otros líderes en Munich, Baviera, Alemania.
  • Gran Miedo (1789)
    - Evento en el inicio de la Revolución Francesa; sobre los rumores de
    que los nobles planeaban destruir la cosecha de los campesinos, los
    campesinos saquearon los castillos de los nobles y quemaron los
    registros de las obligaciones feudales.
  • Grandes purgas - Campañas de represión contra los grupos sociales, a menudo visto como un deseo de consolidar la autoridad de José Stalin.
  • Gran Cisma - Término utilizado para referirse a cualquiera de los Cisma occidental u oriental dentro de la Iglesia Católica.
  • Grigori Rasputin (1872-1916)
    - Místico ruso que tuvo gran influencia sobre Alexandra, la esposa del
    zar Nicolás II, en última instancia condujo a la caída de la dinastía de
    los Romanov y a la Revolución bolchevique.
  • Gulag - La rama de la policía soviética que gestionó los campos de trabajo forzado y las prisiones.

H

  • Heinrich Himmler (1900-1945)
    - El comandante alemán de la Schutzstaffel y uno de los hombres más
    poderosos de la Alemania nazi; una de las figuras clave en la
    organización del Holocausto.
  • Henry Palmerston (1784-1865) - El primer ministro británico y político liberal.
  • Henri-Philippe Petain (1856-1951)
    - Un soldado francés y Jefe de Estado de la Francia de Vichy. Se
    convirtió en un héroe francés debido a su liderazgo militar en la
    Primera Guerra Mundial.
  • Hermann Goering (1893-1946) - Un miembro prominente del partido nazi, fundador de la Gestapo, y uno de los principales arquitectos de la Alemania nazi.
  • Herejía - Creencias que son contrarias a las de la religión organizada.
  • Hugonote - Miembro de la Iglesia protestante reformada de Francia (Reforma protestante) .
  • Humanismo - Una ideología secular centrada en los intereses humanos, haciendo hincapié en el valor de la persona (Renacimiento).
  • Humanitarismo - La creencia de que la única obligación moral de la humanidad es la mejora del bienestar humano.

I

  • Ignacio de Loyola (1491-1556) - Fundador de la Compañía de Jesús, para fortalecer a la Iglesia contra el protestantismo (Reforma protestante).
  • Il Duce (el líder)
    - Nombre adoptado por el primer ministro italiano Benito Mussolini en
    1923 para posicionarse como el líder supremo de la nación.
  • Impresionismo
    - Movimiento artístico centro en crear una impresión visual inmediata,
    el uso de colores primarios y pequeños trazos para simular la luz
    reflejada. (Siglo XIX)
  • Imperialismo
    - La política de extender la autoridad de una nación nmediante la
    conquista territorial o por el establecimiento de la hegemonía económica
    y política sobre otras naciones.
  • Incidente de Manchuria (1931)
    - Incidente militar poe el que Japón acusó a los disidentes chinos de
    la voladura de una sección de un ferrocarril japonés en Manchuria,
    proporcionando así una excusa a los japoneses para la anexión de
    Manchuria.
  • Incidente de Fachoda
    - El punto culminante de las disputas coloniales entre Francia y la
    Gran Bretaña imperial en África Oriental; Gran Bretaña y Francia
    estuvieron al borde de la guerra, pero terminó en una victoria
    diplomática para Gran Bretaña.
  • Individualismo - El subrayado del individuo en oposición al grupo; humanismo (Renacimiento) .
  • Inocencio III - El Papa que organizó la Quinta Cruzada (1217); comenzó la interferencia del Papado en los asuntos europeos.
  • Isaac Newton (1643-1727)
    - Inglés físico, matemático, astrónomo y filósofo; acreditado por el
    estudio de la gravitación universal, las leyes del movimiento y el
    cálculo (Revolución Científica) .

J

  • James Hargreaves (1720-1778) - Inventor inglés de la máquina de hilar en 1764.
  • James Watt (1736-1819) - ingeniero escocés que mejoró la máquina de vapor, un catalizador de la revolución industrial.
  • Jan Hus (1369-1415) - Fundador de los husitas, con objetivos de reforma similares a las de John Wyclif; autor de En la Iglesia , que criticaba a la Iglesia; fue quemado en la hoguera.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
    - Filósofo suizo-francés y teórico político; su idea del "buen
    salvaje", propugnaba que el hombre es bueno por naturaleza pero es
    corrompido por la sociedad.
  • Jesuitas - ver W:Compañía de Jesús
  • Juana de Arco (1412-1431)
    - Muchacha campesina que luchó contra los inglés durante el sitio de
    Orleans durante s Guerra de los Cien Años; fue capturada y quemada por
    hereje.
  • Juramento del Juego de Pelota (1789)
    - Una promesa realizada por el tercer estado francés para continuar
    reuniéndose hasta que hubieran sido escrita una constitución; puede ser
    considerado como el nacimiento de la Revolución Francesa.
  • Johann Tetzel (1465-1519) - Dominico conocido por la venta de indulgencias (Reforma protestante) .
  • Juan Calvino (1509-1564) - Fundador del calvinismo en Ginebra, Suiza (Reforma protestante) .
  • John Kay (1704-1780) - Inventor británico de la lanzadera volante para tejer, un catalizador de la revolución industrial.
  • John Knox (1505-1572) - Reformador protestante que fundó el presbiterianismo en Escocia (Reforma protestante) .
  • John Locke (1632-1704)
    - Filósofo Inglés de la Ilustración que escribió acerca de un "gobierno
    con el consentimiento de los gobernados" y los derechos naturales del
    hombre; presentado la justificación para la Revolución Gloriosa .
  • John Wyclif (1328-1384) - Iniciador de la primera traducción al Inglés de la Biblia, un paso importante hacia la reforma protestante.
  • Joseph Stalin (1879-1953)
    - Bolchevique revolucionario que gobernó la Unión Soviética después de
    la muerte de Lenin; responsable de la Gran Purga y los planes de cinco
    años.

K

  • Karl Marx (1818-1883)
    - Un influyente político teórico alemán, cuyos escritos sobre la lucha
    de clases fueron la base de los movimientos comunistas y socialistas.
  • Kruschev - Véase Nikita Khrushchev
  • Kristallnacht (1938) - Un pogrom nacional masivo en Alemania, dirigido a los ciudadanos judíos en todo el país.
  • Kulturkampf (Lucha Cultural) - Intento del canciller Otto von Bismarck para reducir la influencia católica en los primeros años del Imperio Alemán 1871.

L

  • Laicidad - La preocupación por las ideas del mundo, como la ciencia y el racionalismo, en lugar de la religión y la superstición (Renacimiento) .
  • La consagración de la primavera - Ballet compuesto por el ruso Igor Stravinsky; controversia debido a su tema, el sacrificio pagano.
  • Liberalismo - Filosofía del capitalismo puro, sin la regulación del comercio (Ilustración) .
  • Liberalismo clásico
    - Una filosofía política y económica, fundamentada originalmente en la
    tradición ilustrada que intenta circunscribir los límites del poder
    político y de definir y apoyar los derechos individuales.
  • Ley del máximum general - Un programa completo para el control de precios y salarios en la Francia revolucionaria.
  • Leyes del Maíz (1815-1846)
    - Los aranceles de importación británicos destinados a proteger a los
    agricultores y propietarios de tierras contra la competencia
    extranjera.* Laico - En el catolicismo, todas las personas que no son clérigos.
  • Libro de Oración Común - El libro de oraciones de la Iglesia de Inglaterra; fue publicado por primera vez en 1544 y ha pasado por muchas revisiones.
  • León Trotsky (1879-1940)
    - Revolucionario político bolchevique y miembro fundador del Politburó;
    expulsado del Partido Comunista después de una lucha de poder con
    Stalin.
  • Leonardo da Vinci (1452-1519) - Arquitecto italiano del renacimiento, inventor, ingeniero, escultor y pintor; más conocido por La última cena y Mona Lisa ; el arquetipo del "hombre del Renacimiento".
  • Leopoldo III (1835-1909) - Rey de Bélgica; fundador del Estado Libre del Congo, un proyecto privado para extraer caucho y marfil.
  • Leva en masa
    - Término francés para el reclutamiento de masas, que se utilizó para
    movilizar ejércitos durante las guerras revolucionarias francesas.
  • Levantamiento de los bóxers - Levantamiento contra la influencia occidental en China.
  • Lorenzo de Medici (1449-1492) - Gobernante de la República florentina durante el renacimiento; seguidor de cistianismo, del platonismo y del humanismo.
  • Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873)
    - Sobrino del emperador Napoleón I de Francia; miembro de los
    Carbonarios en su juventud; elegido Presidente de la Segunda República
    de Francia en 1848; reinó como emperador Napoleón III del Segundo
    Imperio Francés (1852-1870).

M

  • Maquiavélico
    - Tener las cualidades enunciadas por Nicolás Maquiavelo como ideal
    para una gobernante; el uso de tácticas autoritarias implacables para
    mantener el poder.
  • Manierismo
    - Arte posterior al Alto Renacimiento surgido como reacción a él
    mediante la exageración o distorsión en lugar del equilibrio y la
    proporción.
  • Manifiesto Comunista
    - Documento por el que se llevaron a cabo los propósitos de la Liga
    Comunista, publicado por primera vez el 21 de febrero de 1848, por Karl
    Marx y Friedrich Engels.
  • Manor - La competencia territorial de un señor sobre la que tiene poder jurídico y económico (feudalismo).
  • Mariscal Ferdinand Foch (1851-1929)
    - Mariscal francés artífice de la detención de avance alemán durante la
    primavera de 1918 y la segunda batalla del Marne (julio de 1918);
    inició el contraataque que condujo a la derrota alemana.
  • Materialismo dialéctico
    - La base filosófica del marxismo tal como fue definido por los
    comunistas posteriores; utiliza los conceptos de tesis, antítesis y
    síntesis para explicar el crecimiento y desarrollo de la historia
    humana.
  • Marqués de Condorcet (1743-1794) - Filósofo y matemático francés, inventor del método Condorcet, un sistema de votación.
  • Martin Luthero (1483-1546) -Teólogo alemán y monje agustino que fundó el luteranismo e inició la Reforma protestante.
  • Mein Kampf (Mi lucha)
    - Libro escrito por Adolf Hitler, combinando elementos autobiográficos
    con una exposición de la ideología política de Hitler del nazismo.
  • Mencheviques
    - Facción del movimiento revolucionario ruso formado en 1903 por
    seguidores de Julius Martov, que creyeron en un grupo muy grande de
    activistas.
  • Mercado Común
    - Unión aduanera con políticas comunes sobre la reglamentación de los
    productos, y la libertad de movimiento de los cuatro factores de
    producción (bienes, servicios, capital y mano de obra). Estableció en la
    mayoría de las naciones europeas modernas.
  • Mercantilismo
    - La teoría económica de que la prosperidad económica de un país
    depende de sus reservas de oro y plata, y que un país debe exportar más
    de lo que importa.
  • Metternich (1773-1858) - Ministro de Asuntos Exteriores de Austria durante y después de la época de Napoleón.
  • Miguel Ángel (1475-1564) - Pintor renacentista, escultor, poeta y arquitecto; más conocido por los frescos del techo de la Capilla Sixtina.
  • Monacato - Entrega total al trabajo espiritual.
  • Motín indio (1857-1858)
    - Rebeliones contra el dominio colonial británico en la India; causando
    el fin del dominio de la Compañía Británica de las Indias Orientales en
    la India, y de un siglo de gobierno directo de la India por Gran
    Bretaña.

N

  • Napoléon Bonaparte (1769-1821) - General y político de Francia, que gobernó como primer cónsul (1779-1804) y luego como emperador (1804- 1814).
  • Nacionalismo - Ideología que sustenta la nación como un concepto de identidad común entre grupos de personas.
  • Neoplatonismo - Filosofía basado en las enseñanzas de Platón, que volvió a ponerse de actualidad en el Renacimiento.
  • Neville Chamberlain (1869-1940) - Primer ministro británico, que mantuvo una política de apaciguamiento hacia la Alemania nazi.
  • Nueva Política Económica (NEP) (1921) - Sistema de reformas económicas que restauraron la propiedad privada a algunos aspectos de la economía de Lenin.
  • New Model Army
    - Ejército de soldados profesionales dirigidos por generales
    entrenados; formado por Roundheads (cabezas redondas en inglés) sobre la
    aprobación de la Ordenanza de los abnegados en 1645; se hizo famoso por
    su celo religioso puritano (Guerra Civil Inglesa) .
  • Nicolás Maquiavelo (1469-1527) - Filósofo y político florentino; autor de El Príncipe (Renacimiento) .
  • Nicolás Copérnico (1473-1543) - Astrónomo y matemático que desarrolló la teoría heliocéntrica del sistema solar (Revolución Científica) .
  • Noche de los cuchillos largos (1934) - Una purga ordenada por Adolf Hitler de los posibles rivales políticos en la Sturmabteilung.
  • Nihilismo - Filosofía de ver el mundo y la existencia humana como sin sentido ni propósito.
  • Nikita Kruschev - Líder de la Unión Soviética después de la muerte de Stalin, a partir de 1953 hasta 1964.
  • NKVD
    - Una agencia conocida por su función de policía secreta de la Unión
    Soviética; También se manejaba en otros asuntos tales como el
    transporte, los bomberos, las tropas fronterizas, etc.

O

  • Oliver Cromwell (1599-1658)
    - Líder militar y político que dirigió el derrocamiento de la monarquía
    británica en la Guerra Civil Inglesa; estableció la Commonwealth de
    Inglaterra que gobernaba como Lord Protector.
  • Otto von Bismarck (1815-1898) - Primer ministro de Prusia que unificó Alemania y se convirtió en el Canciller del Imperio Alemán.
  • OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) (1769-1821)
    - Una organización internacional para la seguridad colectiva
    establecida en 1949, en apoyo del Tratado del Atlántico Norte firmado en
    Washington, DC, el 4 de abril 1949.

P

  • Picasso (1881-1973) - Fundador, junto con Georges Braque, del cubismo.
  • Pacto de Varsovia (1455-1487)
    - Una organización de estados comunistas de Europa del Este y Central.
    Fue establecido en 1955 para contrarrestar la amenaza de la alianza de
    la OTAN.
  • Pagano - Perteneciente o relativo a las religiones clásicas, no cristianas.
  • Papado de Aviñón (1305-1378) - Periodo durante el cual el papado se trasladó de Roma a Aviñón, Francia.
  • Parlamentarios - Cualquier cosa asociada con un parlamento; A veces se refiere a los cabezas redondas (Guerra Civil Inglesa).
  • Perspectiva
    - Técnica artística utilizada para producir una pintura que tiene la
    apariencia de tres dimensiones al representar objetos en primer plano de
    mayor tamaño que los del fondo (Renacimiento) .
  • Peste Negra - La plaga que mató a un tercio de la población europea en el siglo XIV.
  • Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) - Anarquista francés, su más famosa afirmación fue "la propiedad es un robo".
  • Plan Marshall
    - El plan principal de los Estados Unidos para la reconstrucción de los
    países aliados de Europa y contrarrestar al comunismo después de la
    Segunda Guerra Mundial.
  • Política de puertas abiertas
    - Mantenimiento de los derechos comerciales e industriales iguales para
    todas las naciones en China después de la Guerra del Opio.
  • Politburó (Buró Político) - La organización ejecutiva de los partidos comunistas.
  • Politiques
    - Término usado en el siglo XVI para describir a un jefe de Estado que
    ponía el bienestar de la política y de la nación antes de la religión.
  • Potencias aliadas (I Guerra Mundial) - Rusia, Francia, Imperio Británico, Italia y Estados Unidos.* Predestinación - La idea religiosa de que las decisiones de Dios determinan el destino; particularmente frecuente en el calvinismo (Reforma protestante) .
  • Potencias centrales (I Guerra Mundial) - Doble Alianza de Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria.* Presbiterianismo - Una iglesia protestante basada en las enseñanzas de Juan Calvino y establecido en Escocia por John Knox (Reforma protestante) .
  • Primer Plan Quinquenal - Esquema de los objetivos de la burocracia soviética, centrándose en la industria pesada.
  • Proletariado - La clase social más baja; término usado por Karl Marx para identificar a la clase obrera.
  • Protectorado
    - Relación de protección y control parcial asumida por un poder
    superior sobre un país o una región que depende de él; el país o la
    región protegida.

Q

R

  • Rafael (1483-1520) - Pintor y arquitecto florentino del Renacimiento italiano.
  • Racionalismo
    - La idea filosófica de que la verdad se deriva de la razón y el
    análisis, en lugar de desde la fe y el dogma religioso (Renacimiento).
  • Realismo filosófico (Renacimiento) - Representación de imágenes que es realista en lugar de idealista.
  • Realismo artístico (siglo XIX) - Movimiento artístico originario de Francia como reacción al Romanticismo ; representación de lo común en lugar de temas idealizados.
  • Reina Victoria (1819-1901)
    - Reina del Reino Unido, reinó desde 1837 hasta su muerte, más que
    cualquier otro monarca británico. Además de ser reina del Reino Unido de
    Gran Bretaña e Irlanda, también fue el primer monarca en usar el título
    emperatriz de la India. El reinado de Victoria estuvo marcado por una
    gran expansión del Imperio Británico. La época victoriana estuvo en la
    cúspide de la revolución industrial, un período de grandes cambios
    sociales, económicos y tecnológicos en el Reino Unido.
  • Restauración Meiji (1866-1869)
    - Revolución en Japón; reemplazó el shogunato Tokugawa por el dominio
    imperial y modernizó un país feudal; provocado por la apertura de los
    puertos de Japón a Occidente.
  • Realpolitik (Política de la realidad)
    - Un término acuñado por Otto von Bismarck que se refiere a la política
    exterior en base a preocupaciones prácticas en lugar de a la teoría o a
    la ética.
  • Reconquista
    - La "reconquista" española que resultó en la eliminación de los judios
    y musulmanes del estado, y la unificación de España bajo el
    catolicismo.
  • Reichstag (Dieta Imperial) - Entre 1871 y 1945, el Parlamento alemán.
  • Rembrandt van Rijn (1606-1669) - Pintor y grabador barroco de los Países Bajos durante la Edad de Oro holandesa.
  • Renacimiento
    - Movimiento cultural iniciado en Italia en el siglo XIV, marcado por
    un renacimiento del arte clásico y el aprendizaje científico de la
    antigua Grecia y Roma.
  • René Descartes (1596-1650) - Matemático (inventor del sistema de coordenadas cartesianas) y filósofo racionalista ("Pienso, luego existo").
  • República de Weimar (1919-1933)
    - El primer intento de la democracia liberal en Alemania; el nombre de
    la ciudad de Weimar, donde la fue escrita la nueva constitución.
  • Revolución de Octubre (1917)
    - La segunda etapa de la revolución rusa de 1917, dirigida por León
    Trotsky; la primera revolución comunista oficialmente, también conocida
    como la revolución bolchevique .
  • Revolución de Febrero (1917)
    - La primera etapa de la Revolución Rusa de 1917, que consta de
    disturbios en Petrogrado que dieron lugar a la abdicación del zar
    Nicolás II.
  • Revolución incruenta - un término utilizado para referirse a la Revolución Gloriosa
    ; la descripción es en gran medida exacta de como fue la sucesión de
    Guillermo al trono Inglés, aunque su lucha por obtener los tronos
    escocés e irlandés estuvo lejos de ser incruenta.
  • Revuelta holandesa - Término que se refiere a la Guerra de los ochenta años .
  • Reyes Católicos
    - Los gobernantes españoles, la reina Isabel I de Castilla y Fernando
    II de Aragón cuyo matrimonio marcó el inicio de la preponderancia el
    Cristianismo en España.
  • Risorgimento (resurrección) - La unificación gradual de Italia, que culminó con la declaración del Reino de Italia (1861) y de la conquista de Roma (1870).
  • Robert Owen (1771-1858) - Reformador social de Gales, el padre del movimiento cooperativo.
  • Robespierre (1758-1794)
    - Uno de los líderes más conocidos de la Revolución Francesa; conocido
    como "el Incorruptible"; líder del Comité de Salud Pública.
  • Romanticismo (siglo XVIII)
    - Movimiento artístico e intelectual, posterior al período de la
    Ilustración, hace hincapié en las emociones fuertes, la imaginación, la
    libertad de la corrección clásica en las formas de arte, y la rebelión
    contra las convenciones sociales.
  • Roundheads
    - Los puritanos bajo Oliver Cromwell en la Guerra Civil Inglesa; el
    nombre parece que proviene de que llevaban el pelo muy corto; también
    conocidos como parlamentarios.

S

  • Sansculottes (sin calzones) - Término que se refiere a los voluntarios-mal vestidos y mal equipados del ejército revolucionario francés.
  • Señor - El propietario de la tierra que concede un feudo a un vasallo (sistema feudal).
  • Schleswig-Holstein - Una región del norte de Alemania, que Dinamarca entregó a Otto von Bismarck en 1865.
  • Schutzstaffel (SS) (Esc­ rón de Protección) - Una gran organización paramilitar que pertenecía al partido nazi.
  • Sigmund Freud (1856-1939) - Neurólogo austríaco creador del psicoanálisis y la teoría de los motivos inconscientes.
  • Simonía - La compra o venta de cargos o puestos en la jerarquía de una iglesia (Reforma protestante) .
  • Sir Richard Arkwright (1732-1792) - Inglés inventor del marco giratorio movido por agua (Water Frame), una fábrica de algodón de accionamiento hidráulico.
  • Sir Thomas More - Autor de Utopía
    , una novela que exalta la sociedad ideal hipotética, según los ideales
    del Renacimiento del Norte, del humanismo y el cristianismo.
  • Sistema Continental - La política exterior económica de guerra de Napoleón, que consistía en un bloqueo contra Gran Bretaña, que fracasó.
  • Socialdarwinismo
    - La aplicación del darwinismo al estudio de la sociedad humana, en
    concreto una teoría en sociología que señala que los individuos o grupos
    tienen una ventaja sobre los demás como resultado de la genética o de
    una superioridad biológica.
  • Socialismo utópico
    - Los ideales socialistas de la creación de una sociedad comunista
    perfecta. Escritores como Charles Fourier, Henri de Saint-Simon y Robert
    Owen fueron prominentes socialistas utópicos.
  • Subsistencia - La producción de alimentos sólo en cantidades necesarias para la supervivencia, sin la creación de excedentes.
  • Sudetes
    - La región habitada en su mayoría por alemanes de los Sudetes en
    varios lugares de Bohemia, Moravia y Silesia; se convirtió en parte de
    Checoslovaquia en 1945.

T

  • Tabula rasa
    (pizarra en blanco) - La idea de John Locke de que los seres humanos
    nacen sin ideas innatas, y que la identidad se define por los hechos
    ocurridos después del nacimiento.
  • Talla - Un impuesto directo a la tierra sobre el campesinado francés en Francia durante el antiguo régimen.
  • Telegrama Ems (1870) - Documento escrito por Otto von Bismarck para provocar la guerra franco-prusiana.
  • Telegrama Zimmermann (1917)
    - Mensaje enviado por el alemán Arthur Zimmermann, proponiendo que
    México se aliara con Alemania en contra de los Estados Unidos; aceleró
    la entrada de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial
  • Tesis de abril (1917) - Escritos de Lenin sobre cómo Rusia debía ser gobernada y el futuro de los bolcheviques.
  • Telón de acero - límite que separa Europa Occidental y Oriental durante la Guerra Fría.
  • Tierra de nadie (Primera Guerra Mundial) - En la guerra de trincheras, tierra entre dos trincheras opuestas que no proporcionaba ninguna cobertura.
  • T. E. Lawrence (1888-1935)- También conocido como Lawrence de Arabia; un oficial de enlace británico durante la revuelta árabe de 1916 a 1918.
  • Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
    - Conflicto que tuvo lugar principalmente en el Santo Imperio Romano
    que implicó un conflicto religioso entre protestantes y católicos,
    librado por la autoconservación de la dinastía de los Habsburgo.
  • Thomas Hobbes (1588-1679) - Filósofo y político inglés que abogó por una versión autoritaria del contrato social ( absolutismo ).
  • Thomas Malthus (1766-1834) - Economista inglés que en Ensayo sobre el principio de la población , predijo que el aumento del crecimiento de la población causaría una escasez masiva de alimentos.
  • Thomas Newcomen (1664-1729) - Inventor inglés de la máquina de Newcomen, una máquina de vapor para bombear agua de las minas.
  • Tory - Un miembro del partido conservador británico.
  • Totalitarismo
    - Una forma de gobierno en la que la autoridad política ejercía un
    control absoluto y centralizado sobre todos los aspectos de la vida.
  • Tratado Cobden-Chevalier (1860)
    - Tratado para rebajar sustancialmente los aranceles aduaaneros entre
    el Reino Unido y Francia, en un marcado aumento de la cooperación entre
    las dos naciones.
  • Tratado de Tilsit (1807) - Tratado que acabó con la guerra entre Rusia y Francia; Inició una poderosa alianza secreta entre los dos países.
  • Tratado de Brest-Litovsk (1918) - Tratado de paz que marcó la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundia
  • Tratado de Versalles (1919) - Tratado de paz salido de la Conferencia de Paz de París; terminó oficialmente la Primera Guerra Mundial

U

  • Ulrich Zwingli (1484-1531) - Fundador de zwinglianismo en Zürich, Suiza; líder de la Reforma Suiza (Reforma protestante) .
  • Usura - Recarga de una tarifa general en forma de intereses de los préstamos; prohibida por la mayoría de las doctrinas religiosas (Reforma protestante) . La usura fue prohibida en la Iglesia Católica, con lo que los judios se convirtieron en comerciantes adionerados, exitosos

V

  • Vanguardia - Las personas o acciones que son nuevas y experimentales, en particular con respecto a las artes y la cultura.
  • Vasallo - El inquilino de la tierra que recibe un feudo a cambio de los servicio del caballero (feudalismo) .
  • Vladimir Lenin, (1870-1924) - Líder del partido bolchevique y primer ministro de la Unión Soviética; promulgó la nueva política económica.
  • Vernácula - El estándar, la lengua nativa de una región (en general, a diferencia de América).
  • Voltaire (1694-1778) - filósofo deísta francés, autor de Cándido , que ataca con sarcasmo el optimismo religioso y filosófico (Ilustración) .

W

  • Whig - Un miembro del partido liberal demócrata británico.
  • William Gladstone (1809-1898)
    - Un político liberal británico y primer ministro (1868-1874,
    1880-1885, 1886 y 1892-1894), un reformador político notable, conocido
    por sus discursos populistas, y fue durante muchos años el principal
    rival político de Benjamin Disraeli.



← Desde 1945 al presente Glosario Autores →

Autores y Contribuidores

La lista de autores se puede ver en la página de historial. Parte del libro ha sido traducida de las versiones en inglés y en portugués.


← Glosario Autores Bibliografía →

Bibliografía

La edición original, en wikilibros en inglés, se utilizó la siguiente bibliografía como referencia:


  • Baugh, Albert C. A History of the English Language. 2nd ed. New York: Appleton-Century-Crofts, Inc., 1963.
  • Fine Jr., John V.A. The early medieval Balkans a critical survey from the sixth to the late twelfth century University of Michigan Press, 1983.
  • Fine Jr., John V.A. The late medieval Balkans a critical survey from the late twelfth century to the Ottoman Conquest. 1st paperback ed. University of Michigan Press 1994.
  • Durant, William. The Story of Civilization. 11 vols. New York: Simon and Schuster, 1950.
  • Gardner, Helen. Art Through the Ages. 5th ed. New York: Harcourt, Brace & World, Inc., 1970.
  • Gustavson, Carl G. A Preface to History. McGraw-Hill, 1955.
  • Heilbroner, Robert L. The Wordly Philosophers: the Lives, Times, and Ideas of the Great Economic Thinkers. 4th ed. New York: Simon and Schuster, 1972.
  • Hunt, Lynn, Thomas R. Martin, Barbara H. Rosenwein, R. Po-Chia Hsia, and Bonnie G. Smith. The Making of the West: People and Cultures. Vol. B. New York: Bedford/St. Martins, 2001.
  • Hunt, Lynn, Thomas R. Martin, Barbara H. Rosenwein, R. Po-Chia Hsia, and Bonnie G. Smith. The Making of the West: People and Cultures. Vol. C. New York: Bedford/St. Martins, 2001.
  • Turner, William. Catholic Encyclopedia. 11 pp. Online. Internet. 29 May 2004
Bibliografía en español adicional:


  • Artola, Miguel (Dir.) Historia de Europa, 2 vols. Espasa-Calpe, 2007.
  • Colección Historia de Europa Oxford en once volúmenes, desde Roma a la actualidad, varios autores.
← Autores Bibliografía

Menú de navegación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas aishlatino.com Sabiduría para la vida Parashá Vaet...