martes, 11 de julio de 2017

Concilio Vaticano I - Wikipedia, la enciclopedia libre

Concilio Vaticano I - Wikipedia, la enciclopedia libre






Concilio Vaticano I



Concilio Vaticano I
XX concilio ecuménico

de la Iglesia católica
Pio9vat1.jpg
Inicio 8 de diciembre de 1869
Término 20 de octubre de 1870
Aceptado por Iglesia católica
Convocado por Pío IX
Presidido por Pío IX
Asistencia 774
Temas de discusión De la fe y constitución de la Iglesia.

Se definió la potestad del Romano Pontífice y su infalibilidad cuando habla ex cathedra.
Cronología

Concilio de Trento Concilio Vaticano I Concilio Vaticano II
[editar datos en Wikidata]
El concilio Vaticano I fue el primer concilio celebrado en la Ciudad del Vaticano. Convocado por el papa Pío IX en 1869 para enfrentar al racionalismo y al galicanismo. En este Concilio se aprobó como dogma de fe la doctrina de la infalibilidad del papa. Tuvo cuatro sesiones:


  1. Primera Sesión: celebrada el 8 de diciembre de 1869 con el Decreto de apertura del concilio.
  2. Segunda Sesión: celebrada el 6 de enero de 1870 con la Profesión de Fe.
  3. Tercera Sesión: celebrada el 24 de abril de 1870 concluyendo con la aprobación de la Constitución Dogmática Dei Filius sobre la fe católica.
  4. Cuarta Sesión: celebrada el 18 de julio de 1870 concluyendo con la aprobación de la Constitución Dogmática Pastor Aeternus sobre la Iglesia de Cristo que declara el dogma de la infalibilidad papal.
El concilio fue suspendido por Pío IX el 20 de octubre de 1870, después que se hubiera consumado la unión a Italia de los Estados Pontificios.



Índice

Antecedentes

En un principio, no parecía necesario un nuevo concilio para afrontar asuntos no tratados en el anterior Concilio de Trento, por lo que cuando Pío IX convocó el Concilio Vaticano I causó sorpresa y hasta extrañeza. El 8 de diciembre de 1864 el papa al concluir una reunión de la Congregación de ritos
hizo salir a quienes no eran cardenales y preguntó a estos sobre la
posibilidad de convocar un concilio: 15 de 21 se manifestaron a favor.1​ ​ Luego hizo una consulta a todos los cardenales2​ ​ y a 36 obispos.3​ ​


La situación de los Estados Pontificios
en ese período no era la mejor y varios cardenales mostraron sus dudas
sobre la oportunidad de la celebración de un concilio. Sin embargo,
otros —como el Card. Reisach, el entonces obispo Manning y el obispo Dupanloup— apoyaron la iniciativa. El papa Pío IX anunció públicamente su intención de convocar un concilio el 26 de junio de 1867 e hizo la convocatoria oficial el 29 de junio de 1868 con la bula Aeterni Patris.
Al momento se crearon cinco comisiones que comenzaron la preparación de
los esquemas para los documentos y a consultar los temas que debían
tratarse. Las áreas de las cinco comisiones eran: doctrina, disciplina,
vida religiosa, misiones y Oriente, y los temas político-religiosos. Al
inicio estas comisiones estaban formadas solo por clérigos de Roma, pero
luego, debido a las quejas que esta decisión hizo surgir, se varió su
composición4​ ​ e incorporaron a los más ilustres teólogos del tiempo con algunas excepciones importantes como Newman y Döllinger.5​ ​ Al concluir sus trabajos, estas comisiones habían elaborado 50 esquemas bastante heterogéneos. Al P. Hefele le fue confiada la elaboración de un reglamento para el concilio que fue publicado a fines de noviembre de 1869.


Desde el inicio se conocía que la infalibilidad
del papa sería el argumento principal de este concilio, de manera que
la nueva doctrina reforzaría la autoridad del papa. Sin embargo, se
produjeron diversos casos de contestación incluso antes de la
celebración del concilio. Así 14 de los 20 obispos alemanes reunidos en Fulda
en septiembre de 1869 redactaron una nota que enviaron al papa en la
que solicitaban que el tema de la infalibilidad no se tratase.6​ ​
También causó fuertes debates la idea de que el concilio apoyara y
promoviera la acción contra los así llamados «errores modernos» que el
papa Pío IX venía haciendo, y suscribiera el syllabus.


Desarrollo


Eclesiásticos de varios países reunidos en Roma con motivo del Concilio.
Los trabajos del concilio comenzaron el 8 de diciembre de 1869. A
diferencia de los concilios generales anteriores, los jefes de Estado no
fueron invitados a participar y solo los obispos, los superiores
generales de órdenes religiosas y monásticas y los abades nullius gozaban de voto deliberativo. Se invitó a participar a los jerarcas de la Iglesia ortodoxa (por medio del breve Arcano divinae Providentiae consilio) y a los líderes de denominaciones protestantes (por medio de la carta Iam vos omnes) pero ambos rechazaron la invitación alegando que la forma usada para ello, les denigraba.7​ ​


El reglamento no consideraba la posibilidad de largas discusiones
sobre los esquemas ni la posibilidad de que hubiera una gran cantidad de
votos negativos a las propuestas preelaboradas. Al comienzo, el
programa de temas a tratar era muy extenso. Preponderó la necesidad de
hablar más de la Iglesia. También era necesario hablar de la relación
entre fe y razón por ser un tema relevante en tiempos de la ilustración
y el desafío que esto suponía para la Iglesia, al igual que otras
teorías científicas como el evolucionismo, que parecían cuestionar las
doctrinas cristianas tradicionales. Otro tema a tratar eran las grandes
misiones católicas de la época.


El 10 de diciembre se indicó la composición de la diputación de
postulados, encargada de recibir las propuestas de temas a tratar por el
concilio. El 14 de diciembre comenzaron las votaciones para fijar las
comisiones de trabajo. El 28 de diciembre comenzó la discusión del
esquema doctrinal elaborado por el P. J.B. Franzelin y que fue
ásperamente criticado por su carácter demasiado académico, impropio de
un concilio. Desde el 6 de enero se discutieron otros esquemas como el
relativo a los obispos y al clero diocesano así como el que proponía la
elaboración de un nuevo y único catecismo. Todos fueron rechazados y
volvieron a sus respectivas diputaciones sin que para el 22 de febrero
nada hubiese sido aprobado.


Durante el concilio y visto el tenor de las discusiones, se hizo
necesario cambiar el reglamento para adaptarlo a la posibilidad de mayor
libertad a la hora de rechazar y ampliar los documentos propuestos por
las comisiones preparatorias. Así las discusiones se centraron
rápidamente en los dos temas principales: la infalibilidad pontificia y
las relaciones entre fe y razón.


Infalibilidad

Como se ha mencionado anteriormente, ya en los meses anteriores al
inicio del concilio las discusiones sobre el tema de la infalibilidad se
hicieron fuertes. Döllinger y Dupanloup8​ ​ se oponían abiertamente. Henry Maret desde la Sorbona
hablaba de una infalibilidad del papa en unión con los obispos, etc. La
preocupación de algunos sectores de la Iglesia católica creció cuando
el 1 de febrero de 1869 la Civiltà Cattolica
publicó un artículo en el que se mencionaba la posibilidad, deseada, de
que la doctrina sobre la infalibilidad del papa fuera declarada por
aclamación durante el concilio. Había oposición sea por considerar tal
dogma inadmisible,9​ ​
sea por inoportuno, sea también porque una declaración en esos términos
no podría explicar con la fineza teológica necesaria el alcance del
dogma.


En ese contexto, Döllinger —con el pseudónimo de Janus— publicó una serie de artículos10​ ​ donde no solo criticaba el posible dogma de la infalibilidad pontificia sino también se oponía al primado de jurisdicción papal. La respuesta llegó de parte de un historiador, Joseph Hergenröther
pero los debates se agriaban con el pasar del tiempo y lograban el
efecto contrario: dado que el tema había llegado a ser tan discutido,
era inevitable que el concilio se ocupase de él.


En el concilio el grupo contra la infalibilidad estaba compuesto por
los obispos de Austria-Hungría, mayoría de los de Alemania y el 40 % de
los de Francia. Estos se organizaron y formaban más o menos un quinto de
los padres conciliares. Los a favor eran los obispos de Estados Unidos e
Italia, con algunos nombres conocidos como Manning, Dechamps y
Senestrey, obispo de Ratisbona. El papa al ver estas dificultades
decidió retirar del esquema sobre la Iglesia católica cualquier mención
al tema de la infalibilidad,11​ ​
pero los obispos lo convencieron de añadirlo en marzo de 1870. Así se
presentó a discusión el que iba a ser el capítulo XI del esquema sobre
la Iglesia y que a petición de la mayoría (con algunas excepciones
importantes como el Card. Bilio y el Card. Corsi) fue el primero en
tratarse en aula. Entonces se hizo una nueva redacción del capítulo, más
amplio (llegaron a ser cuatro capítulos: institución del primado,
perennidad del primado, el primado de jurisdicción y la infalibilidad) y
con vistas a publicarlo como una constitución independiente. También se
adaptó la normativa del concilio permitiendo que los documentos fueran
aprobados por mayoría simple y no por la unanimidad tradicional, lo cual
generó nuevas discusiones dentro y fuera del concilio.12​ ​


Las discusiones, por orden del papa, debían mantenerse en secreto
pero de todos modos iba saliendo información a la opinión pública debido
a la expectación y a la ausencia de comunicados oficiales. Entonces,
las discusiones sobre la infalibilidad llegaron a los medios de
comunicación masivos. Louis Veuillot y los redactores de la Civiltà Cattolica
se pusieron a favor de la infalibilidad. Dupanloup, Gratry y Döllinger
seguían sus publicaciones de naturaleza histórica y dogmática contra la
infalibilidad. En realidad se trataba de tres grupos: los contrarios al
dogma en cuanto tal, los que no lo consideraban oportuno y los que
estaban a favor del dogma.


Por otro lado, se supo que el esquema sobre la Iglesia católica
retomaba y confirmaba las enseñanzas de los católicos en relación con
los dos poderes, espiritual y temporal, sin considerar el cambio de las
estructuras políticas y sociales de Europa. Esto generó una serie de
protestas por parte de los gobiernos de Austria y Francia.


Sin embargo, las discusiones más ásperas seguían siendo las relativas
al capítulo sobre la infalibilidad. Desde 13 de mayo al 6 de junio se
discutió sobre el documento completo sin llegar a ningún consenso aunque
sí se lograra en relación al primado de jurisdicción. Los miembros de
la comisión explicaron a los padres conciliares que el dogma de la
infalibilidad se contenía en la reflexión sobre la Iglesia católica y
que no era algo «personal» del papa sino en vistas a su función dentro
de ella.13​ ​
Luego se comenzó a discutir, hasta el 13 de julio sobre cada parte del
documento. El papa Pío IX manifestó a sus colaboradores que buscaba una
definición extensa que no solo tuviera en cuenta las definiciones
pontificias ex cathedra14​ ​
y contaba con el apoyo de jesuitas y del Card. Manning. Pero la
asamblea conciliar se opuso a esto y se discutió solo si sería necesario
el consenso explícito de los obispos para que una decisión papal fuera
infalible.


Finalmente el 13 de julio se votó la constitución. Los resultados fueron:


  • 451 placet
  • 88 non placet
  • 62 placet iuxta modum
  • 50 no se presentaron
La discusión sobre la necesidad del consenso de los obispos se
prolongó con diversas vicisitudes. Varios obispos se presentaron al papa
para pedirle que cediera en este punto pero no obtuvieron respuesta
favorable. Entonces unos días antes de la votación definitiva, 55 padres
conciliares enviaron una carta al papa comunicándole su decisión de no
participar en esa sesión: estos obispos se retiraron inmediatamente de
Roma. El 18 de julio se votó la constitución y obtuvo 533 votos a favor
de 535 aun cuando fue solicitado el cambio del título del capítulo y de De Romani Pontificis infallibilitate quedó en De Romani Pontificis infallibili magisterio. El texto finalmente aprobado sobre la infalibilidad es el siguiente:


Por esto, adhiriéndonos fielmente a la tradición recibida de los
inicios de la fe cristiana, para gloria de Dios nuestro salvador,
exaltación de la religión católica y salvación del pueblo cristiano, con
la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos como dogma
divinamente revelado que: El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra,
esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de
todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica,
define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por
toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en
el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino
Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de
fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son
en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.


Fe y razón

A fines del mes de diciembre de 1869 se discutió la condena al racionalismo. El esquema propuesto, que había sido redactado por los padres Franzelin y Clement Schrader, fue rechazado. Entonces se encargó a otros sacerdotes, los padres Kleutgen y Dechamps la elaboración de un nuevo esquema llamado De fide catholica. La discusión se prolongó hasta el 6 de abril de 1870 y se aprobó la Constitución Dei Filius seis días después.


En ella se afirma que la razón puede por sí sola conocer con certeza
la existencia de Dios y algunos de sus atributos, pero que las fuerzas
naturales de la razón son insuficientes para descubrir los misterios
divinos como la Trinidad, la Encarnación, la Redención, etc., por lo
cual subraya la necesidad e importancia de la Revelación divina. Se
trata además de la doble naturaleza de la fe como virtud infusa y al
mismo tiempo libre adhesión de la inteligencia a Dios mismo. Finalmente
se condenan los diversos errores del ateísmo, del materialismo, del
panteísmo, del racionalismo, del tradicionalismo fideísta.


Suspensión

Desde el inicio el concilio fue amenazado por dos conflictos inminentes: el franco-prusiano y el hecho de que Roma estaba rodeada por el ejército italiano para la unificación.


El 19 de julio, un día después de la aprobación de la Pastor Aeternus
se desencadenó la guerra entre Francia y Prusia. Los obispos entonces
decidieron abandonar la ciudad de Roma. El 20 de septiembre la ciudad
fue ocupada por las tropas de Victor Manuel II
(dado que las francesas que defendían al papa habían salido de la
ciudad para participar en la guerra). Pío IX suspendió los trabajos del
concilio el 20 de octubre siguiente por medio del breve Postquam Dei munere sin indicar una fecha de reinicio de los trabajos conciliares. En la práctica el concilio nunca se concluyó.


Notas


  • Alberigo (1990:372),

    1. Cf. G. CAPRILE, «La Civiltà Cattolica al Concilio Vaticano I» en Civiltà Cattolica 1969, p. 333-341.

    Véase también

    Bibliografía

    • Giacomo Martina, La Chiesa nell'età del assolutismo, del liberalismo, del totalitarismo: Da Lutero ai nostri giorni, Morcelliana, Brescia 1970.
    • Juan María Laboa, Historia de la Iglesia. Edad Contemporánea, BAC, Madrid 2004, ISBN 84-7914-425-4.
    • Giuseppe Alberigo, Storia dei concili ecumenici, Queriniana, Brescia 1990, ISBN 88-399-0088-8

    Enlaces externos

    Menú de navegación


  • Cf. Martina (1970:598).


  • Cf. Alberigo (1990:372).


  • Alberigo (1990:373)


  • Para saber más: R. AUBERT, «La composition des commissions proeparatoires au premier concile du Vatican» en Reformata reformanda, Festgabe für H. Jedin, Münster 1965, p. 447-482.


  • Laboa (2004:218).


  • Martina (1970:599)


  • Cf. DUPANLOUP, Observations sur la controvere soulevée relativemente à la définition de l'infaillibilité au futur concile.


  • Se citaba la conducta indigna de Liberio durante la controversia arriana cuando firmó una condena contra Atanasio o también las vacilaciones teológicas del papa Honorio I ante el monotelismo que le valieron la condena por parte de varios concilios.


  • Bien pronto publicados en forma de libro: cf. JANUS, Der Papst und das Concil, Leipzig 1869.


  • Martina (1970:609).


  • Para saber más, consúltese «Polemica dell'unanimità del concilio nei decreti dommatici» en Civiltà Cattolica, 1870, pp. 100-111.


  • Laboa (2004:228).


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas

    Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas aishlatino.com Sabiduría para la vida Parashá Vaet...