DON QUIJOTE, PREDICADOR Y TEÓLOGO
Quijote Discipulo es un blog en el que se abordan distintos aspectos de la religión católica
Category Archive
You are currently browsing the category archive for the ‘04.- La
doctrina Social de la Iglesia en la Mater et Maagistra.’ category.
doctrina Social de la Iglesia en la Mater et Maagistra.’ category.
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN LA MATER ET MAGISTRA.
23 junio, 2011 in 04.- La doctrina Social de la Iglesia en la Mater et Maagistra., DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA. | Tags: campos de concentración, cuba, el capitalismo liberarl, el capitalismo salvaje., guerra fría, la utopía, los socialismos, lucha de clases, maestros, mundo, propiedad de los jmedios dde producción, segunda guerra mundial, stalin | 2 comentarios

BEATO JUANXXIII PAPA. AUTOR DE LA MATER ET MAGISTRA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN LA MATER ET MAGISTRA
En el análisis de esta encíclica papal Mater et Magistra, Madre y Maestra del Papa Beato Juan XXIII, publicada en el año 1961 sobre la doctrina social de la Iglesia, seguiremos el índice que sigue:
1.- Ámbito social en que apareció la encíclica.
2.-Resumen de la encíclica Mater.
3.-La encíclica en sus textos.
1.-ÁMBITO SOCIAL EN QUE APARECIÓ LA ENCÍCLICA.
Para situar la
encíclica en el ámbito en que apareció vamos a seguir un procedimiento
consistente en recordar los sucesos más importantes ocurridos en el
mundo en el año 1960. El año anterior de su aparición.
encíclica en el ámbito en que apareció vamos a seguir un procedimiento
consistente en recordar los sucesos más importantes ocurridos en el
mundo en el año 1960. El año anterior de su aparición.
Los acontecimientos recogidos los hemos situado en el siguiente esquema:
1.Tensiones entre naciones y carrera armamentística.
2.-Guerra .
3.-Avances científicos y otros hechos con repercusiones mundiales
4.-Acontecimientos de orden económico.
5.-Paises que acceden a la independencia, o cambian su régimen político.
6.-Actuaciones de la Onu.

Churchill, Roosevelt y Stalin, “padres” de la Guerra Fría
1.-1.-TENSIONES ENTRE NACIONES Y CARRERA DE ARMAMENTOS.
EE UU/Japón.
En Washington, el presidente Eisenhower y el primer ministro japonés,
Nobusuke Kishi, firman un nuevo pacto de asistencia militar, válido por
10 años: EE UU conservará sus bases en Japón, pero I el gobierno nipón
controlará la utilización de las mismas.16-1-60
En Washington, el presidente Eisenhower y el primer ministro japonés,
Nobusuke Kishi, firman un nuevo pacto de asistencia militar, válido por
10 años: EE UU conservará sus bases en Japón, pero I el gobierno nipón
controlará la utilización de las mismas.16-1-60
La URSS
lanza, con éxito, un misil de ensayo que, tras describir una
trayectoria balística, alcanza su blanco en el océano Pacífico, a 12
500 Km, con una precisión de 2 Km .20-1-60
lanza, con éxito, un misil de ensayo que, tras describir una
trayectoria balística, alcanza su blanco en el océano Pacífico, a 12
500 Km, con una precisión de 2 Km .20-1-60
La URSS se niega a entregar a Japón las islas de Habomai y Shikotan, mientras haya fuerzas extranjeras en territorio nipón. 27-1-60
Desarme. En
la Conferencia sobre Desarme, en Ginebra, EE UU presenta nuevos planes
para poner fin a todos los experimentos de armas nucleares, con
excepción de pruebas subterráneas aisladas.7-2-60
la Conferencia sobre Desarme, en Ginebra, EE UU presenta nuevos planes
para poner fin a todos los experimentos de armas nucleares, con
excepción de pruebas subterráneas aisladas.7-2-60
Francia hace
estallar su primera bomba atómica en Reggane, en el Sahara, pasando así
a ser la cuarta potencia atómica, después de EE UU, la URSS y Gran
Bretaña. 14-2-60
estallar su primera bomba atómica en Reggane, en el Sahara, pasando así
a ser la cuarta potencia atómica, después de EE UU, la URSS y Gran
Bretaña. 14-2-60
Las naciones limítrofes elevan protestas contra esta prueba nuclear.15-2-60
España.
Estallan dos bombas, en Madrid, una en el Ayuntamiento, y otra en las
manos del que la llevaba. Se encuentran otras tres, sin estallar. El
Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL) se
responsabiliza de ellas. 17-12-6
Estallan dos bombas, en Madrid, una en el Ayuntamiento, y otra en las
manos del que la llevaba. Se encuentran otras tres, sin estallar. El
Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL) se
responsabiliza de ellas. 17-12-6
La OTAN anuncia la creación de una fuerza multilateral dotada de armas clásicas y atómicas (MLF). 28-2-60
Cuba. En el
puerto de La Habana, estalla el mercante francés “La Coubre” que
transportaba un cargamento de armas belgas: 70 muertos y 200 heridos.
Fidel Castro culpa a EE UU de haber provocado un sabotaje 4-3-60
puerto de La Habana, estalla el mercante francés “La Coubre” que
transportaba un cargamento de armas belgas: 70 muertos y 200 heridos.
Fidel Castro culpa a EE UU de haber provocado un sabotaje 4-3-60
Desarme. Se
inaugura, en Ginebra, una nueva conferencia sobre desarme Este-Oeste,
en la que participan EE UU, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Italia, la
URSS, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria. 19-3-60
inaugura, en Ginebra, una nueva conferencia sobre desarme Este-Oeste,
en la que participan EE UU, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Italia, la
URSS, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria. 19-3-60
Bolivia. Revuelta de 12 horas en La .Paz, bajo la dirección del coronel Ríos Ledesma: 16 muertos y 106 heridos 19-3-60
Francia, pese a las protestas internacionales, lleva a cabo la explosión de su segunda bomba atómica, en el Sahara. 23-3-60
Francia.
Creación del Partido Socialista Unificado (PSU), con participación del
ex presidente del Consejo, Pierre Mendés France. El PSU manifiesta dura
oposición al presidente De Gaulle, situándose entre la SFIO y el PC.5-4-60
Creación del Partido Socialista Unificado (PSU), con participación del
ex presidente del Consejo, Pierre Mendés France. El PSU manifiesta dura
oposición al presidente De Gaulle, situándose entre la SFIO y el PC.5-4-60
. Sudáfrica. En la detención masiva más espectacular de este país, la policía encarcela a 7000 nativos, en Nyanga 4-4-60
Gran Bretaña.
Una marcha de protesta, de cuatro días de duración, en contra de las
armas nucleares, finaliza en Londres en una gran manifestación en la
que participan 50 000 personas.17-4-60
Una marcha de protesta, de cuatro días de duración, en contra de las
armas nucleares, finaliza en Londres en una gran manifestación en la
que participan 50 000 personas.17-4-60
Venezuela.
Levantamiento militar ultraderechista, dirigido por el general Castro
León, con apoyo de invasores desde Colombia. Es aplasta por las tropas
del presidente Betancourt.19-4-60
Levantamiento militar ultraderechista, dirigido por el general Castro
León, con apoyo de invasores desde Colombia. Es aplasta por las tropas
del presidente Betancourt.19-4-60
Afganistán. Fallece, en Zurich, el que fue rey afgano Aman Allah, a la edad de 67 años. Había sido derrocado en 1929.25-4-60
China. La prensa ataca a los “revisionistas contemporáneos” y a la coexistencia pacífica.25-4-60
República Federal de Alemania.
Como reacción a las amenazas soviéticas, se produce en Berlín-Oeste
la mayor manifestación en la historia de esta ciudad (750 000 personas).1-5-60
Como reacción a las amenazas soviéticas, se produce en Berlín-Oeste
la mayor manifestación en la historia de esta ciudad (750 000 personas).1-5-60
URSS/EE UU. Una avión de
reconocimiento estadounidense del tipo U 2 es derribado a la altura de
la ciudad de Sverdlovsk (Siberia), en los Urales, siendo hecho
prisionero su piloto Francis Gary Powers.1-5-60.
reconocimiento estadounidense del tipo U 2 es derribado a la altura de
la ciudad de Sverdlovsk (Siberia), en los Urales, siendo hecho
prisionero su piloto Francis Gary Powers.1-5-60.

AVIÓN ESPIA U 2.
. URSS. Durante la
sesión de apertura del Soviet Supremo se da a conocer d derribo del
avión espía U 2, silenciando que el piloto ha sido hecho prisionero.
Asimismo, se releva a Frol Koslov, primer jefe interino del gobierno,
por Alexéi Kosiguin.6-5-60
sesión de apertura del Soviet Supremo se da a conocer d derribo del
avión espía U 2, silenciando que el piloto ha sido hecho prisionero.
Asimismo, se releva a Frol Koslov, primer jefe interino del gobierno,
por Alexéi Kosiguin.6-5-60
EE UU,
creyendo que el piloto del D 2 murió al ser derribado su apararato,
explica que el avión se había apartado accidentalmente de su ruta
normal. violando inconscientemente el espacio aéreo soviético. 6-5-60
creyendo que el piloto del D 2 murió al ser derribado su apararato,
explica que el avión se había apartado accidentalmente de su ruta
normal. violando inconscientemente el espacio aéreo soviético. 6-5-60
EE UU
reconoce que el avión U 2 derribado el 1 de mayo realizaba,
efectivamente, un vuelo de reconocimiento sobre la URSS, “a fin de
proteger al mundo libre de un ataque sorpresa”. 12-5-60
reconoce que el avión U 2 derribado el 1 de mayo realizaba,
efectivamente, un vuelo de reconocimiento sobre la URSS, “a fin de
proteger al mundo libre de un ataque sorpresa”. 12-5-60
Cuba
restablece sus relaciones diplomáticas con la URSS, rotas en 1952 por
el presidente Fulgencio Batista, aunque en 1959 la URSS ya reconoció al
gobierno de Fidel Castro. 7-5-60
restablece sus relaciones diplomáticas con la URSS, rotas en 1952 por
el presidente Fulgencio Batista, aunque en 1959 la URSS ya reconoció al
gobierno de Fidel Castro. 7-5-60
Francia.
Conferencia cumbre en París, de los “cuatro grandes” (Eisen hower,
Jruschov, Macmillan y De Gaulle) para terminar con la guerra fría.
Fracasa, inmediatamente, ya que Jruschov exige como condición para tomar
parte una disculpa oficial de EE UU por el incidente del avión U2. 16-5-60
Conferencia cumbre en París, de los “cuatro grandes” (Eisen hower,
Jruschov, Macmillan y De Gaulle) para terminar con la guerra fría.
Fracasa, inmediatamente, ya que Jruschov exige como condición para tomar
parte una disculpa oficial de EE UU por el incidente del avión U2. 16-5-60
Espacio. EE UU lanza el satélite explorador Midas 2, que dará información inmediata en caso de ataques de misiles enemigos.22-5-60
EE UU. El
periódico Us News and World Report informa que tanto EE UU como la URSS
están trabajando en la bomba de neutrones. Esta nueva arma destruye
todo ser viviente, pero causa escasos daños materiales.2-6-60
periódico Us News and World Report informa que tanto EE UU como la URSS
están trabajando en la bomba de neutrones. Esta nueva arma destruye
todo ser viviente, pero causa escasos daños materiales.2-6-60
EE UU. El
presidente Eisenhower emprende un viaje a Extremo Oriente durante el
cual se propone visitar Filipinas, Taiwan, Japón y Corea del Sur.5-6-60
presidente Eisenhower emprende un viaje a Extremo Oriente durante el
cual se propone visitar Filipinas, Taiwan, Japón y Corea del Sur.5-6-60
Desarme. La
conferencia sobre desarme, iniciada en Ginebra, en marzo, concluye
bruscamente al retirarse la delegación europea oriental formada por la
URSS, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.27-6-60
conferencia sobre desarme, iniciada en Ginebra, en marzo, concluye
bruscamente al retirarse la delegación europea oriental formada por la
URSS, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.27-6-60
Desarme. La
conferencia sobre desarme, iniciada en Ginebra, en marzo, concluye
bruscamente al retirarse la delegación europea oriental formada por la
URSS, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria 1-7-6
conferencia sobre desarme, iniciada en Ginebra, en marzo, concluye
bruscamente al retirarse la delegación europea oriental formada por la
URSS, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria 1-7-6

EISENHOWER ES RECIBIDO EN ESPAÑA POR FRANCO.
EE UU.
Eisenhower proclama que no tolerará jamás el establecimiento en el
hemisferio americano de un régimen “dominado por el comunismo
internacional”.1-6-60
Eisenhower proclama que no tolerará jamás el establecimiento en el
hemisferio americano de un régimen “dominado por el comunismo
internacional”.1-6-60
URSS. Jruschov, jefe del gobierno soviético, amenaza con atacar con misiles a EE UU, caso que ese país decidiera intervenir en Cuba.9-7-60
La URSS informa haber derribado, el 1 de julio, un avión norteamericano de reconocimiento sobre territorio soviético.10-7-60
EE UU califica
de “irresponsable” el ataque al avión RB 47 y propone que una misión
internacional compruebe que sobrevolaba aguas internacionales, y no
territorio soviético. La URSS no acepta.11-7-60
de “irresponsable” el ataque al avión RB 47 y propone que una misión
internacional compruebe que sobrevolaba aguas internacionales, y no
territorio soviético. La URSS no acepta.11-7-60
EEUU La Marina lanza,
con éxito, el primer misil Polaris desde un submarino en inmersión dando
en su objetivo a una distancia de 2000 Km.15-7-6
con éxito, el primer misil Polaris desde un submarino en inmersión dando
en su objetivo a una distancia de 2000 Km.15-7-6
Cuba procede a la nacionalización de tos empresas estadounidenses.
Los obispos cubanos publican una pastoral contra el comunismo. Fidel Castro los acusa de fascistas cómplices de Franco.9-8-60
CEA. La
Conferencia de Estados Americanos, de San José (Costa Rica), condena
las infiltraciones chino-soviéticas en el continente. La delegación
cubana se retira, sin firmar. Se condena también a la República
Dominicana por sus agresiones contra Venezuela.18-8-60
Conferencia de Estados Americanos, de San José (Costa Rica), condena
las infiltraciones chino-soviéticas en el continente. La delegación
cubana se retira, sin firmar. Se condena también a la República
Dominicana por sus agresiones contra Venezuela.18-8-60
Cuba/EE UU.
Las tensiones entre ambos países alcanzan un nuevo climax, tras el
envío, por parte de EE UU, de 1 500 marines a Guantánamo, su base
estratégica en Cuba, bajo el concepto de permiso de fin de semana. En La
Habana se teme una invasión norteamericana.28-10-60
Las tensiones entre ambos países alcanzan un nuevo climax, tras el
envío, por parte de EE UU, de 1 500 marines a Guantánamo, su base
estratégica en Cuba, bajo el concepto de permiso de fin de semana. En La
Habana se teme una invasión norteamericana.28-10-60
EE UU. Tras
la mayor campaña electoral promovida en la historia de este país, John
F. Kennedy gana las elecciones presidenciales, por escasa mayoría,
frente a su rival republicano Nixon. Kennedy es el primer presidente
católico de EE UU.9-11.60
la mayor campaña electoral promovida en la historia de este país, John
F. Kennedy gana las elecciones presidenciales, por escasa mayoría,
frente a su rival republicano Nixon. Kennedy es el primer presidente
católico de EE UU.9-11.60
EE UU envía
unidades navales a patrullar por las costas centroamericanas, a
petición de Nicaragua y Guatemala (por sus conflictos internos en ambos
países).15-11-60
unidades navales a patrullar por las costas centroamericanas, a
petición de Nicaragua y Guatemala (por sus conflictos internos en ambos
países).15-11-60
OTAN. El general
Norstad, comandante supremo de las fuerzas armadas de la OTAN en
Europa, propone al Consejo convertir a esta organización en una
potencia militar atómica. La propuesta es aprobada 26-11-60
Norstad, comandante supremo de las fuerzas armadas de la OTAN en
Europa, propone al Consejo convertir a esta organización en una
potencia militar atómica. La propuesta es aprobada 26-11-60
Francia realiza, por tercera vez, una prueba nuclear en el Sahara.16-12-60.

LAS DIVERSAS GUERRAS DEL CONGO.
1.-2.- GUERRAS
España. Cerca de
Bañolas, Gerona, se produce un encuentro entre la Guardia Civil y un
comando anarquista que había cruzado la frontera hacía 6 días. En el
tiroteo muere el teniente de la Guardia Civil y 4 miembros del comando.
Su jefe, Francisco Sabater, alias Quico, logra escapar, aunque herido 2-1-60
Bañolas, Gerona, se produce un encuentro entre la Guardia Civil y un
comando anarquista que había cruzado la frontera hacía 6 días. En el
tiroteo muere el teniente de la Guardia Civil y 4 miembros del comando.
Su jefe, Francisco Sabater, alias Quico, logra escapar, aunque herido 2-1-60
España. En San Celoni, Barcelona, un somatén lucha con Quico Sabater y le mata.4-1-60.
Argelia.
Finaliza en Argel una sublevación iniciada el 24 de enero, en oposición
al plan del general De Gaulle de otorgar a la colonia francesa el
derecho de autodeterminación. El dirigente Pierre Lagaillarde es
llevado preso a París 1-2-60
Finaliza en Argel una sublevación iniciada el 24 de enero, en oposición
al plan del general De Gaulle de otorgar a la colonia francesa el
derecho de autodeterminación. El dirigente Pierre Lagaillarde es
llevado preso a París 1-2-60
Francia. El Parlamento concede poderes excepcionales a Charles de Gaulle para resolver el problema argelino. 2-2-60
Francia.
Regresa de su gira de tres días por Argelia, el general De Gaulle, donde
ha ido para sondear la moral del ejército. Aunque sus conclusiones
son muy contradictorias, en la metrópoli se cree que la
autodeterminación argelina va a ser abandonada.5-3-60
Regresa de su gira de tres días por Argelia, el general De Gaulle, donde
ha ido para sondear la moral del ejército. Aunque sus conclusiones
son muy contradictorias, en la metrópoli se cree que la
autodeterminación argelina va a ser abandonada.5-3-60
Argentina.
El presidente Frondizi ordena el estado de excepción, y autoriza a los
tribunales militares para la imposición de la pena de muerte, a causa de
los recientes actos de terrorismo.17-4-60
El presidente Frondizi ordena el estado de excepción, y autoriza a los
tribunales militares para la imposición de la pena de muerte, a causa de
los recientes actos de terrorismo.17-4-60
Cuba. Se
lucha, en el centro y en Sierra Maestra, contra el gobierno. Fidel
Castro, personalmente, dirige el combate contra las guerrillas.15-4-6
lucha, en el centro y en Sierra Maestra, contra el gobierno. Fidel
Castro, personalmente, dirige el combate contra las guerrillas.15-4-6
Turquía. El
ejército da un golpe de estado, dirigido por el general Gürsel. Son
encarcelados unos 200 políticos (entre ellos Celal Bayar, presidente del
estado, y Adnan Menderes, jefe del gobierno 21-5-6
ejército da un golpe de estado, dirigido por el general Gürsel. Son
encarcelados unos 200 políticos (entre ellos Celal Bayar, presidente del
estado, y Adnan Menderes, jefe del gobierno 21-5-6
Congo-Leopoldville.
En Leopoldvi-Ue y Elisabethville, grupos de soldados se amotinan
contra oficiales belgas que todavía están en servicio. A pesar de que
el comandante en jefe de las fuerzas militares y muchos otros oficiales
han de ser licenciados al día siguiente, el motín persiste y amenazan a
los europeos civiles. La población blanca comienza a abandonar el país
multitudinariamente. 10-7-60
En Leopoldvi-Ue y Elisabethville, grupos de soldados se amotinan
contra oficiales belgas que todavía están en servicio. A pesar de que
el comandante en jefe de las fuerzas militares y muchos otros oficiales
han de ser licenciados al día siguiente, el motín persiste y amenazan a
los europeos civiles. La población blanca comienza a abandonar el país
multitudinariamente. 10-7-60
Bélgica envía tropas al Congo para proteger a la población europea. 10-7-60
Congo-Leopoldville.
Fuerzas paracaidistas belgas disparan contra africanos amotinados. En
Katanga, más de 40 muertos. Al propio tiempo, se establece un puente
aéreo con Bélgica para repatriar fugitivos blancos. 10-7-60
Fuerzas paracaidistas belgas disparan contra africanos amotinados. En
Katanga, más de 40 muertos. Al propio tiempo, se establece un puente
aéreo con Bélgica para repatriar fugitivos blancos. 10-7-60
Congo-Leopoldville.
Molse Tshom-bé, gobernador de la provincia de Katanga, proclama la
independencia de esta provincia (rica en cobre) respecto al gobierno
central.11-7-6
Molse Tshom-bé, gobernador de la provincia de Katanga, proclama la
independencia de esta provincia (rica en cobre) respecto al gobierno
central.11-7-6
Congo-Leopoldville/Bélgica.
El presidente Kasavubu y el jefe del gobierno, Lumumba, exigen a
Bélgica la retirada de sus fuerzas militares del país. El gobierno belga
se niega a ello en tanto no se vislumbre el término de los disturbios.
Acto seguido, el gobierno congoleño solicita ayuda a la ONU.10-7-60
El presidente Kasavubu y el jefe del gobierno, Lumumba, exigen a
Bélgica la retirada de sus fuerzas militares del país. El gobierno belga
se niega a ello en tanto no se vislumbre el término de los disturbios.
Acto seguido, el gobierno congoleño solicita ayuda a la ONU.10-7-60
Congo-Leopoldville.
Lumumba, jefe del gobierno, amenaza con solicitar ayuda a la URSS, en
el caso de que Bélgica no retire sus tropas. Aumenta considerablemente
la huida de la población blanca, ante la ola de asesinatos,
violaciones, robos y otros atropellos 13-7-60
Lumumba, jefe del gobierno, amenaza con solicitar ayuda a la URSS, en
el caso de que Bélgica no retire sus tropas. Aumenta considerablemente
la huida de la población blanca, ante la ola de asesinatos,
violaciones, robos y otros atropellos 13-7-60
Laos. El
príncipe Bum Um, dirigente del gobierno provisional, pide ayuda a
varias naciones, contra la invasión de guerrillas comunistas.15-9-60
príncipe Bum Um, dirigente del gobierno provisional, pide ayuda a
varias naciones, contra la invasión de guerrillas comunistas.15-9-60
Congo-Leopoldville. El coronel Mo-butu rompe con la ONU. Bandas de soldados desertores o sublevados saquean y siembran el terror en Leopoldville 24-10-60
Vietnam del Sur. Fracasa un intento de golpe de estado para derrocar a Ngo Dinh Diem.7-11-60
Nicaragua proclama la ley marcial, y la fuerza aérea ataca a invasores en el nordeste del país.12-11-60
Bolivia decreta la ley marcial en Co-chabamba, después de un enfrenta-miento del ejército contra campesinos armados: 100 muertos. 13-11-60.

LA CONQUISTA DEL ESPACIO EXTERIOR.
1.-3.-AVANCES CIENTÍFICOS Y OTROS HECHOS CON REPERCUSIONES MUNDIALES.
Egipto. El presidente Nasser inaugura, en Asuán, las obras de construcción de la nueva presa del Nilo, de 3,6 Km de longitud. 7-1-60
Investigación submarina.
El batiscafo “Trieste”, desarrollado por el profesor suizo Auguste
Piccard, alcanza un récord de inmersión, en la fosa de las islas
Marianas, en el océano Pacífico, al descender hasta 10 910 metros de
profundidad.
El batiscafo “Trieste”, desarrollado por el profesor suizo Auguste
Piccard, alcanza un récord de inmersión, en la fosa de las islas
Marianas, en el océano Pacífico, al descender hasta 10 910 metros de
profundidad.
.Francia.Fracasa en la base espacial norteamericana de Cabo Cañaveral el lanzamiento del satélite explorador Midas 1. 19-2-60
Egipto.
Vittorio Veronese, director general de la UNESCO, inicia una campaña de
gran magnitud para la salvación de numerosas obras monumentales del
antiguo Egipto, amenazadas por la construcción de la presa de Asuán.7-3-60
Vittorio Veronese, director general de la UNESCO, inicia una campaña de
gran magnitud para la salvación de numerosas obras monumentales del
antiguo Egipto, amenazadas por la construcción de la presa de Asuán.7-3-60
España y EE UU acuerdan el establecimiento, en Gran Canaria, de una estación de seguimiento y comunicación con vehículos espaciales.4-4-60
Espacio.
Desde Cabo Cañaveral es lanzado el satélite Pioneer 5, destinado a
transmitir a la Tierra información sobre radiación, micrometeori-tos y
magnetismo en el espacio 15-3-6
Desde Cabo Cañaveral es lanzado el satélite Pioneer 5, destinado a
transmitir a la Tierra información sobre radiación, micrometeori-tos y
magnetismo en el espacio 15-3-6
Espacio. EE UU coloca en órbita el satélite meteorológico Tiros 12-4-60
Espacio. EE UU
pone en órbita el primer satélite de navegación, el Transit IB. Su
función será auxiliar a los aviones y buques determinando su posición.8-4-60
pone en órbita el primer satélite de navegación, el Transit IB. Su
función será auxiliar a los aviones y buques determinando su posición.8-4-60
Brasil. Se
inaugura oficialmente Brasilia, como capital del país. Es una ciudad
totalmente nueva, construida en el interior, en 4 años, según el
proyecto del arquitecto brasileño Osear Niemeyer 18-4-60
inaugura oficialmente Brasilia, como capital del país. Es una ciudad
totalmente nueva, construida en el interior, en 4 años, según el
proyecto del arquitecto brasileño Osear Niemeyer 18-4-60
EE UU. El
submarino atómico “Tritón” regresa de un periplo alrededor de la
Tierra. El viaje ha durado 84 días, de los que 58 transcurrieron en
inmersión.7-5-60
submarino atómico “Tritón” regresa de un periplo alrededor de la
Tierra. El viaje ha durado 84 días, de los que 58 transcurrieron en
inmersión.7-5-60
Espacio. EE UU logra lanzar, simultáneamente, dos satélites. El mayor de ellos es el satélite de navegación Transit 2A.21-6-60
Aviación. El
piloto norteamericano Joe Walker establece un nuevo récord de velocidad
de aviones, con un reactor Bell X 15, al alcanzar los 3 533 Km por
hora.23-7-60
piloto norteamericano Joe Walker establece un nuevo récord de velocidad
de aviones, con un reactor Bell X 15, al alcanzar los 3 533 Km por
hora.23-7-60
Aviación. El reactor americano tipo Bell X 15 establece un nuevo récord de altura de 41 605 metros.
Espacio. EE UU lanza el nuevo radiosatélite Eco 1, consiguiendo, por primera vez, la transmisión de la voz y de la imagen vía satélite.13-8-60
EE UU. El laboratorio farmacéutico G. D. Searle lanza al mercado la primera pildora anticonceptiva. 17-8-60
La URSS
consigue, por primera vez, lanzar y situar en órbita terrestre una nave
espacial, Sputnik 5, llevando a bordo seres vivos, entre ellos dos
perros, y retornándolos a la Tierra sanos y salvos 19-8-60
consigue, por primera vez, lanzar y situar en órbita terrestre una nave
espacial, Sputnik 5, llevando a bordo seres vivos, entre ellos dos
perros, y retornándolos a la Tierra sanos y salvos 19-8-60
EEUU. En
Newport News (Virginia), es botado el primer portaaviones propulsado
por energía atómica, el “Enterprise”, que desplaza 85 350 toneladas. Es
el mayor construido hasta el presente 22-9-60
Newport News (Virginia), es botado el primer portaaviones propulsado
por energía atómica, el “Enterprise”, que desplaza 85 350 toneladas. Es
el mayor construido hasta el presente 22-9-60
Espacio. EE UU lanza el satélite de comunicaciones Courier IB. 9-10-60.
España recibe de EE UU 69 Kg de uranio enriquecido, con destino a reactores experimentales en Barcelona y Bilbao.8-11-60
Espacio. Desde Cabo Cañaveral es lanzado el satélite Explorer 8, destinado a la investigación científica de la atmósfera.7-11-60
Espacio. EE UU lanza el satélite de pruebas Discoverer 17.12-60
Premios Nobel.
Tiene lugar en Estocolmo la entrega anual de los premios Nobel: el de
literatura, al poeta francés Saint John Perse; el de medicina, al
británico Peter Brian Medawar y al australiano Frank Macfarla-ne Burnet;
el de química, al norteamericano Willard Frank Libby; y el de física
al norteamericano Donald Arthur Glaser. El premio Nobel de la paz ha
quedado desierto.10-12-60
Tiene lugar en Estocolmo la entrega anual de los premios Nobel: el de
literatura, al poeta francés Saint John Perse; el de medicina, al
británico Peter Brian Medawar y al australiano Frank Macfarla-ne Burnet;
el de química, al norteamericano Willard Frank Libby; y el de física
al norteamericano Donald Arthur Glaser. El premio Nobel de la paz ha
quedado desierto.10-12-60

´DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO A LA U.E.
1-4.-ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS.
Cuba nacionaliza todos los bienes de la United Fruit Co. en la isla. 1-1-60
Francia implanta el franco nuevo, correspondiendo su valor a cien veces el del franco antiguo. 1-1-60
EFTA. Suecia
suscribe, como último de los siete futuros estados miembros, el
acuerdo sobre la constitución de la zona de libre comercio europeo 2-1-60.
suscribe, como último de los siete futuros estados miembros, el
acuerdo sobre la constitución de la zona de libre comercio europeo 2-1-60.
OECE.
Finaliza, en París, una Conferencia Atlántica de Economía, de dos días
de duración, en la que se han tratado las relaciones entre la EFTA y la
CEE, así como el ingreso de Canadá y EE UU en la Organización Europea
de Cooperación Económica. Han asistido a ella los ministros españoles
de Comercio y de Asuntos Exteriores. 15-1-60
Finaliza, en París, una Conferencia Atlántica de Economía, de dos días
de duración, en la que se han tratado las relaciones entre la EFTA y la
CEE, así como el ingreso de Canadá y EE UU en la Organización Europea
de Cooperación Económica. Han asistido a ella los ministros españoles
de Comercio y de Asuntos Exteriores. 15-1-60
Los obispos españoles
formulan una declaración colectiva sobre el Plan de Estabilización,
apoyando a los obreros que tienen “remuneraciones a todas luces
insuficientes 15-1-60
formulan una declaración colectiva sobre el Plan de Estabilización,
apoyando a los obreros que tienen “remuneraciones a todas luces
insuficientes 15-1-60
EE UU.
Comienzan en Greensboro i Carolina del Norte) las protestas pacíficas
de los estudiantes negros que quieren ser atendidos en los restaurantes
públicos. 3-1-60
Comienzan en Greensboro i Carolina del Norte) las protestas pacíficas
de los estudiantes negros que quieren ser atendidos en los restaurantes
públicos. 3-1-60
España garantiza los
derechos concesionarios a seis compañías norteamericanas para explotar
los posibles pozos petrolíferos del Sahara Español 6-2-60
derechos concesionarios a seis compañías norteamericanas para explotar
los posibles pozos petrolíferos del Sahara Español 6-2-60
LAFTA.
Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay firman, en
Montevideo, un convenio sobre la formación de una zona de Libre
Comercio Latinoamericano (LAFTA). 16-2-60
Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay firman, en
Montevideo, un convenio sobre la formación de una zona de Libre
Comercio Latinoamericano (LAFTA). 16-2-60
EE UU. El
presidente Eisenhower inicia una gira de catorce días hacia Brasil,
Argentina, Chile y Uruguay, durante la cual pretende estrechar la
cooperación económica entre EE UU y América Latina. 19-2-60
presidente Eisenhower inicia una gira de catorce días hacia Brasil,
Argentina, Chile y Uruguay, durante la cual pretende estrechar la
cooperación económica entre EE UU y América Latina. 19-2-60
España ingresa en la Corporación Financiera Internacional 17-3-60
Chile. Huelga general de la industria del cobre, que afecta a 150 000 obreros. 19-3-60
España. Se
firma, en Bonn, un acuerdo sobre la emigración de obreros españoles:
disfrutarán de las mismas ventajas económicas y sociales que los
trabajadores alemanes 8-4-60
firma, en Bonn, un acuerdo sobre la emigración de obreros españoles:
disfrutarán de las mismas ventajas económicas y sociales que los
trabajadores alemanes 8-4-60
República Democrática de Alemania.
El gobierno anuncia el término de la colectivización forzosa de la
agricultura. Esta medida desencadenó, el año anterior, violentas
protestas y una huida masiva de campesinos 10-4-60
El gobierno anuncia el término de la colectivización forzosa de la
agricultura. Esta medida desencadenó, el año anterior, violentas
protestas y una huida masiva de campesinos 10-4-60
EFTA. Entra
en vigor el Acuerdo sobre la Asociación Europea de Libre Comercio,
compuesta por Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal,
Suecia y Suiza.8-5-60
en vigor el Acuerdo sobre la Asociación Europea de Libre Comercio,
compuesta por Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal,
Suecia y Suiza.8-5-60
Noruega amplía el límite de su franja pesquera a las 12 millas.10-5-60
España. Carta colectiva de 339 sacerdotes vascos dirigida a sus obispos en defensa del obrero y la libertad 30-5-60
España firma un acuerdo comercial con el Benelux.31-5-6
Cuba interviene las refinerías de la Esso, la Shell y la Texaco en La Habana. 3-7-60
Cuba/EE UU.
El presidente Eisen-hower reduce el cupo de importación de azúcar cubano
en el 95 %, como represalia a la nacionalización de refinerías de
petróleo extranjeras.10-7-60
El presidente Eisen-hower reduce el cupo de importación de azúcar cubano
en el 95 %, como represalia a la nacionalización de refinerías de
petróleo extranjeras.10-7-60
Cuba nacionaliza la mayoría de las empresas norteamericanas 8-7-60
La URSS repatría a los técnicos que había enviado a China. Se agravan las dificultades económicas de China.13-7-60
OPEP. Al término de una
Conferencia celebrada en Bagdad, Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwayt y
Venezuela fundan la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) a fin de coordinar la unificación de la política petrolera. 9-9-60
Conferencia celebrada en Bagdad, Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwayt y
Venezuela fundan la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) a fin de coordinar la unificación de la política petrolera. 9-9-60
Cuba confisca toda la industria del tabaco, y nacionaliza los bancos estadounidenses en su territorio.10-9-60
España ingresa en la Asociación Internacional de Desarrollo 26-9-60
Cuba se retira, oficialmente, del Banco Mundial 13-11-60
España ingresa en la Organización Europea de Investigación Nuclear.2-12-60
Centroamérica. Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua fundan en Managua el Banco Centroamericano y tres
pactos de integración económica de sus países. 10-12-60
Honduras y Nicaragua fundan en Managua el Banco Centroamericano y tres
pactos de integración económica de sus países. 10-12-60
OECE.
Concluye, en París, una conferencia de dos días entre ministros de los
países integrantes de esta organización, de Japón y de EE UU, con la
firma de una resolución que prevé la transformación de esta Organización
Europea de Cooperación Económica (OECE) en la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). España forma parte de dicha organización.14-12-60
Concluye, en París, una conferencia de dos días entre ministros de los
países integrantes de esta organización, de Japón y de EE UU, con la
firma de una resolución que prevé la transformación de esta Organización
Europea de Cooperación Económica (OECE) en la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). España forma parte de dicha organización.14-12-60
Cuba y la URSS firman un pacto comercial.15-12.60
La URSS concede un
préstamo de 100 millones de dólares a Cuba, y acuerda comprarle un
millón de toneladas de azúcar cada año, desde 1961 15-2-60.
préstamo de 100 millones de dólares a Cuba, y acuerda comprarle un
millón de toneladas de azúcar cada año, desde 1961 15-2-60.

GHANA . NUEVOS PUEBLOS INDEPENDIENTES.
1.-5. PAISES QUE ACCEDEN A LA INDEPENDENCIA O CAMBIAN SU RÉGIMEN POLÍTICO.
Camerún se independiza de Francia, siendo su primer presidente Ahmadou Ahidjo 1-1-60
Kenya. Se levanta el estado de emergencia, vigente desde 1952. 10-1-60
Birmania. En
las primeras elecciones parlamentarias que se celebran des-¿e la toma
del poder por el general Ne Win (1958), vence la Liga para la Libertad
del Pueblo, del que fue primer ministro, U Nu. 6-2-60
las primeras elecciones parlamentarias que se celebran des-¿e la toma
del poder por el general Ne Win (1958), vence la Liga para la Libertad
del Pueblo, del que fue primer ministro, U Nu. 6-2-60
Nicaragua pone fin al estado de sitio, declarado en junio de 1959. 1-1-60
Bélgica.
Finaliza en Bruselas la conferencia iniciada el 21 de enero en torno al
futuro del Congo Belga. En la resolución final se anuncia su
independencia para el 30 de junio 17-2-60
Finaliza en Bruselas la conferencia iniciada el 21 de enero en torno al
futuro del Congo Belga. En la resolución final se anuncia su
independencia para el 30 de junio 17-2-60
Gran Bretafla/Kenya.
Finaliza, en Londres, una conferencia sobre el futuro político de la
colonia británica, en que se alcanza un acuerdo respecto a una nueva
Constitución que prevé la formación de una Asamblea Legislativa 18-2-60
Finaliza, en Londres, una conferencia sobre el futuro político de la
colonia británica, en que se alcanza un acuerdo respecto a una nueva
Constitución que prevé la formación de una Asamblea Legislativa 18-2-60
Argelia. El
GPRA (Gobierno Provisional de la República Argelina), presidido por F.
Abbas, acepta el principio de autodeterminación, y promete a los
europeos la igualdad de derechos con los musulmanes en la futura
república. 27-2-60
GPRA (Gobierno Provisional de la República Argelina), presidido por F.
Abbas, acepta el principio de autodeterminación, y promete a los
europeos la igualdad de derechos con los musulmanes en la futura
república. 27-2-60
EE UU abandona la base aérea cercana a Rabat (Marruecos).6-3-60
Sudáfrica.
Manifestación de 10 000 negros ante la comisaría de Sharpevi-lle para
protestar por la exigencia de salvoconducto. La policía dispara: 69
muertos y 186 heridos. 20-3-60
Manifestación de 10 000 negros ante la comisaría de Sharpevi-lle para
protestar por la exigencia de salvoconducto. La policía dispara: 69
muertos y 186 heridos. 20-3-60
Kenya. Nacionalistas negros fundan, en Nairobi, la Unión Africana de Kenya (KANU), partido nacional-centralista 22-3-6
Francia y la Federación de Malí (Senegal y Sudán francés) firman, en París, un acuerdo en el que se prevé la independencia para el mes de junio.10-4-60
Corea del Sur.
Después de semanas de tumultos por causa de presunto fraude electoral,
dimite el presidente Syngman Rhee. Hu Chung asume provisionalmente la
presidencia. 15-4-60
Después de semanas de tumultos por causa de presunto fraude electoral,
dimite el presidente Syngman Rhee. Hu Chung asume provisionalmente la
presidencia. 15-4-60
Ghana. Por medio de un plebiscito se aprueba una nueva Constitución. Al propio tiempo, es elegido Kwame Nkrumah como presidente.
Togo obtiene
su independencia. Syl-vanus Olympio, jefe del Comité de Unidad Togolesa
(CUT), es nombrado presidente del nuevo estado.27-4-60
su independencia. Syl-vanus Olympio, jefe del Comité de Unidad Togolesa
(CUT), es nombrado presidente del nuevo estado.27-4-60
España. Franco es
aclamado, en Barcelona, por unas 100 000 personas congregadas en el
estadio del C. F. Barcelona, con motivo de la fiesta del Primero de
Mayo. En Bilbao, con el mismo motivo, se concentran obreros católicos
en el teatro Arriaga, y el presidente de las HOAC denuncia la ineficacia
de la Organización Sindical “que traiciona el sentido cristiano de la
vida, la doctrina de la Iglesia y, lo que es más grave, se arropa en
ella”. 1-5-60
aclamado, en Barcelona, por unas 100 000 personas congregadas en el
estadio del C. F. Barcelona, con motivo de la fiesta del Primero de
Mayo. En Bilbao, con el mismo motivo, se concentran obreros católicos
en el teatro Arriaga, y el presidente de las HOAC denuncia la ineficacia
de la Organización Sindical “que traiciona el sentido cristiano de la
vida, la doctrina de la Iglesia y, lo que es más grave, se arropa en
ella”. 1-5-60
Francia. El
Parlamento aprueba una reforma de la Constitución, a fin de poder
concederse completa independencia a países del África negra.20-5-60
Parlamento aprueba una reforma de la Constitución, a fin de poder
concederse completa independencia a países del África negra.20-5-60
Etiopía. Queda abolida la autonomía de Eritrea, ex colonia italiana, que desde 1952 estaba asociada federativamente con Etiopía. 20-5-60
Marruecos. Muhammad
V disuelve el gabinete izquierdista de Abdalla Ibrahim, y toma para sí
la presidencia del gobierno, nombrando a su hijo primer ministro
adjunto.21-5-60
V disuelve el gabinete izquierdista de Abdalla Ibrahim, y toma para sí
la presidencia del gobierno, nombrando a su hijo primer ministro
adjunto.21-5-60
Costa de Marfil, Dahomey, Níger y Alto Volta piden su independencia completa a Francia.3-6-60
Turquía. Los
dirigentes militares anuncian una nueva Constitución, según la cual el
poder legal se transfiere a un “Comité Revolucionario para la Unidad
Nacional” hasta que se celebre la elección de un Parlamento 7-6-60
dirigentes militares anuncian una nueva Constitución, según la cual el
poder legal se transfiere a un “Comité Revolucionario para la Unidad
Nacional” hasta que se celebre la elección de un Parlamento 7-6-60
Angola. El MPLA pide al gobierno portugués el reconocimiento inmediato del derecho a la autodeterminación. 8-6-60
España. El periódico de Acción Católica Ecclesia publica claras alusio nes críticas a torturas de la policía a catalanes católicos 19-6-60
La Federación Malí,
compuesta por Senegal y el Sudán francés, se constituye en miembro
independiente de la Comunidad francesa. Léopold Sedar Senghor es elegido
jefe de estado.19-6-60
compuesta por Senegal y el Sudán francés, se constituye en miembro
independiente de la Comunidad francesa. Léopold Sedar Senghor es elegido
jefe de estado.19-6-60
. Congo Belga.
Después de laboriosas negociaciones, Patrice Lumumba consigue formar
gobierno y ser presidente del Consejo. Su más poderoso oponente, Joseph
Kasavubu, es elegido jefe de estado.22-6-60
Después de laboriosas negociaciones, Patrice Lumumba consigue formar
gobierno y ser presidente del Consejo. Su más poderoso oponente, Joseph
Kasavubu, es elegido jefe de estado.22-6-60
Madagascar, ex colonia francesa, pasa a ser independiente 21-6-60
Chipre/Gran Bretaña.
Tras seis meses de negociaciones, ambos países logran un acuerdo
respecto al futuro de las bases británicas y la próxima independencia de
Chipre. 7-7-60
Tras seis meses de negociaciones, ambos países logran un acuerdo
respecto al futuro de las bases británicas y la próxima independencia de
Chipre. 7-7-60
Ghana se convierte en república dentro del ámbito de la Commonwealth. Kwame Nkrumah, jefe del gobierno y del estado.8-7-60
Somalia. La
Somalia italiana y la británica se independizan formando,
conjuntamente, la República de Somalia, que preside Aden Abdullah
Osman.8-7-60
Somalia italiana y la británica se independizan formando,
conjuntamente, la República de Somalia, que preside Aden Abdullah
Osman.8-7-60
Checoslovaquia promulga una nueva Constitución por la que se transforma en “república socialista”. 10-7-60
Irán reconoce a Israel. La Liga Árabe decide boicotear a Irán. 23-7-60
Dahomey, ex colonia francesa, accede a la independencia. Hubert Maga es designado presidente 24-7-6
Níger, ex colonia francesa, accede a la independencia, manteniéndose Hamani Diori en su cargo de jefe del gobierno.23-7-60
Alto Volta. Francia concede la independencia a este territorio, Mauri-ce Yaméogo ocupa la presidencia. 4-8-60
Costa de Marfil, ex colonia francesa,
obtiene su independencia. Félix Houphouét Boigny es el jefe del gobierno
y del estado 7-8-6
obtiene su independencia. Félix Houphouét Boigny es el jefe del gobierno
y del estado 7-8-6
Congo-Leopoldville.
Albert Kalonji reclama estado independiente a la provincia diamantífera
de Kasai del Sar. la cual se confedera con la provincia cuprífera
secesionista de Kanga. gobernada por Moíse Tshom bé. Lumumba, jefe del
gobierno central, declara el estado de emergencia y expulsa a todos los
diplomáticos belgas.10-8-60
Albert Kalonji reclama estado independiente a la provincia diamantífera
de Kasai del Sar. la cual se confedera con la provincia cuprífera
secesionista de Kanga. gobernada por Moíse Tshom bé. Lumumba, jefe del
gobierno central, declara el estado de emergencia y expulsa a todos los
diplomáticos belgas.10-8-60
Chad, ex
colonia francesa, obtiene su independencia, aunque seguirá siendo
miembro de la Comunidad francesa. Su jefe de estado es Francois
Tombalbaye.12-8-6
colonia francesa, obtiene su independencia, aunque seguirá siendo
miembro de la Comunidad francesa. Su jefe de estado es Francois
Tombalbaye.12-8-6
La República Centroafricana,
conocida anteriormente por Ubangui-Chari, ex colonia francesa, obtiene
su independencia. El jefe del gobierno del nuevo país es David Dacko. 13-8-60
conocida anteriormente por Ubangui-Chari, ex colonia francesa, obtiene
su independencia. El jefe del gobierno del nuevo país es David Dacko. 13-8-60
Congo-Brazzaville,
ex Congo francés, obtiene su independencia, permaneciendo como
miembro de la Comunidad francesa. Fulbert Youlou asume la presidencia
del nuevo estado.13-8-60
ex Congo francés, obtiene su independencia, permaneciendo como
miembro de la Comunidad francesa. Fulbert Youlou asume la presidencia
del nuevo estado.13-8-60
Chipre, hasta ahora colonia británica, pasa a ser república independiente, siendo su primer presidente el arzobispo Makarios 15-8-6
Gabón, hasta ahora colonia francesa, se constituye en república independiente, en el seno de la Comunidad francesa.17-8-60
Tanganyika,
territorio bajo mandato británico, obtiene su primer gobierno
responsable a través de la Asamblea Legislativa. Julius Nyerere,
dirigente de la Unión Nacional Africana de Tanganyika (TANU), es el
primer presidente del país.1-9-60
territorio bajo mandato británico, obtiene su primer gobierno
responsable a través de la Asamblea Legislativa. Julius Nyerere,
dirigente de la Unión Nacional Africana de Tanganyika (TANU), es el
primer presidente del país.1-9-60
República Democrática de Alemania. Fallece, en Berlín, Wilhelm Pieck, a la edad de 84 años. Era presidente de la RDA desde 1949.
La República Democrática de Alemania obstaculiza la entrada en Berlín Oriental.7-8-60
República Democrática de Alemania
La Cámara del Pueblo crea el Consejo de Estado, que recoge las
funciones del fallecido presidente Wilhelm Pieck. La presidencia recae
en Walter Ulbricht, quien de este modo asume la dirección del partido y
del estado.8-8-60
La Cámara del Pueblo crea el Consejo de Estado, que recoge las
funciones del fallecido presidente Wilhelm Pieck. La presidencia recae
en Walter Ulbricht, quien de este modo asume la dirección del partido y
del estado.8-8-60
Panamá. Tras
diversas manifestaciones, EE UU acepta la soberanía titular de la
República de Panamá sobre la Zona del Canal. Se iza, allí, la bandera
panameña junto a la norteamericana.10-9-60
diversas manifestaciones, EE UU acepta la soberanía titular de la
República de Panamá sobre la Zona del Canal. Se iza, allí, la bandera
panameña junto a la norteamericana.10-9-60
Nigeria obtiene la independencia, dentro de la Commonwealth.2-10-6
Dinamarca.
El Partido Socialdemó-crata gubernamental logra notables avances en las
elecciones parlamentarias. Viggo Kampmann permanece en su cargo de
presidente del gobierno.7-10-60
El Partido Socialdemó-crata gubernamental logra notables avances en las
elecciones parlamentarias. Viggo Kampmann permanece en su cargo de
presidente del gobierno.7-10-60
Mauritania consigue
la independencia de Francia, si bien permanece dentro de la Comunidad
francesa. El jefe del estado es Moktar Ould Daddah.
la independencia de Francia, si bien permanece dentro de la Comunidad
francesa. El jefe del estado es Moktar Ould Daddah.
Marruecos reclama al nuevo país como parte de su territorio. 28-11-6 0.
Uganda. El rey de Buganda (uno de los cuatro del país), Mutesa, denuncia el tratado con Gran Bretaña y proclama su independencia 22-12-60

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
1-6. ACTUACIONES DE LA O.NU.
El delegado sudafricano abandona el Consejo de Seguridad cuando éste decide discutir el apartheid del gobierno sudafricano.
Sudáfrica. Se proclama el estado de emergencia en diversas zonas del país.20-3-60
Togo ingresa como 84.” miembro de esta organización.31-5-60
La URSS presenta un plan de desarme, proponiendo la destrucción de los arsenales atómicos de todo el mundo.3-6-60
El Congo-Leopoldville es acogido como nuevo miembro de la ONU 8-7-60
Congo-Leopoldville/Bélgica.
El Consejo de Seguridad de la ONU exige a Bélgica la retirada de sus
tropas del Congo, ya que la ONU enviará sus propias fuerzas (“cascos
azules”). Bélgica responde que sus tropas permanecerán allí hasta que
las de la ONU puedan asumir su cometido. El Congo rompe sus relaciones
con Bélgica.13-7-60
El Consejo de Seguridad de la ONU exige a Bélgica la retirada de sus
tropas del Congo, ya que la ONU enviará sus propias fuerzas (“cascos
azules”). Bélgica responde que sus tropas permanecerán allí hasta que
las de la ONU puedan asumir su cometido. El Congo rompe sus relaciones
con Bélgica.13-7-60
. Se abre en Nueva York la 15.a Asamblea plenaria ordinaria.
Se debatirán cuestiones sobre desarme y la evolución de la situación en
el Congo-Leopoldville, pero, en principio, se vota la admisión de 13
nuevos países africanos y Chipre, que es aprobada. Ahora, los países
afroasiáticos constituyen mayoría en la Asamblea plenaria.20-9-60
Se debatirán cuestiones sobre desarme y la evolución de la situación en
el Congo-Leopoldville, pero, en principio, se vota la admisión de 13
nuevos países africanos y Chipre, que es aprobada. Ahora, los países
afroasiáticos constituyen mayoría en la Asamblea plenaria.20-9-60
. Nikita Jruschov
pronuncia un discurso de dos horas y media de duración ante la
Asamblea sobre cuestiones de desarme y pide que el secretario general,
Dag Hammarskjóld (a quien dirige duras críticas), sea sustituido por un
directorio de tres miembros. Además, exige la inmediata independencia
de todas las colonias aún subsistentes y la admisión en la ONU de la
República Popular de China.23-9-60
pronuncia un discurso de dos horas y media de duración ante la
Asamblea sobre cuestiones de desarme y pide que el secretario general,
Dag Hammarskjóld (a quien dirige duras críticas), sea sustituido por un
directorio de tres miembros. Además, exige la inmediata independencia
de todas las colonias aún subsistentes y la admisión en la ONU de la
República Popular de China.23-9-60
Kruschov interrumpe, dos veces, dando puñetazos sobre la
mesa, el discurso del primer ministro británico.28-9-60
España. El representante español en la ONU, Félix de Lequerica, replica a las insolencias de Jruschov. 6-10-60
La ONU admite a Nigeria como miembro número 99. 7-10-60
La Asamblea Plenaria
experimenta el debate más espectacular de su historia. Durante la
sesión, Nikita kruschov formula la propuesta de que se conceda la
independencia a todas las colonias. Ante la observación del delegado
filipino, de que los países europeos orientales están en trance de
convertirse en colonias soviéticas, Kruschov golpea la mesa con su
zapato para expresar su indignación y para llamar al orden, tras
haberse roto la maza del presidente al intentar éste poner fin a los
tumultos.12-10-60
experimenta el debate más espectacular de su historia. Durante la
sesión, Nikita kruschov formula la propuesta de que se conceda la
independencia a todas las colonias. Ante la observación del delegado
filipino, de que los países europeos orientales están en trance de
convertirse en colonias soviéticas, Kruschov golpea la mesa con su
zapato para expresar su indignación y para llamar al orden, tras
haberse roto la maza del presidente al intentar éste poner fin a los
tumultos.12-10-60
España se opone, en la ONU, a la propuesta marroquí de incluir Ceuta y Melilla en la lista de “territorios no autónomos 12-12-60.

2.-RESUMEN DE LA ENCÍCLICA MATER ET MAGISTRA.
Para resumir el
contenido global de la encíclica presentamos los títulos de las partes
en que está dividida, posteriormente presentaremos este contenido en sus
textos.
contenido global de la encíclica presentamos los títulos de las partes
en que está dividida, posteriormente presentaremos este contenido en sus
textos.
I.-INTRODUCCIÓN.
I.-1.- I. Enseñanzas de la encíclica Rerum novarum y su desarrollo posterior en el magisterio de Pío XI y Pío XII.
I.-1.-2.- Situación económica y social.
1.-1.-3.- La Rerum novarum suma de la doctrina social católica.
I.-1.-4.- La encíclica Quadragesimo anno.
I.-1.-5.- Cambio histórico
I.-1.-6.- El radiomensaje “La Solennità”
I.-1.-7.- Ulteriores cambios .
I.-1.-8.- Motivos de esta nueva encíclica.
II.-1. PUNTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS SOCIALES ANTERIORES.
II.-1.-2.- Iniciativa privada e intervención de los poderes públicos en el campo económico.
II.-1.-3.- La socialización: Definición, naturaleza y causas.
II.-1.-4.- Situación actual.
II.-1-5.- Necesidad de adaptación entre el desarrollo económico y el progreso social
II.-1.-5.- Exigencias del bien común nacional e internacional.
II.-1.- 6.-Estructuras económicas:Deben ajustarse a la dignidad del hombre.
II.-1.-7.- La empresa artesana y la empresa cooperativa´
II.-1.-8.- Presencia activa de los trabajadores en las empresas grandes y medianas
II.-1.-9.- Presencia activa de los trabajadores en todos los niveles.
II.-1.-10.- La propiedad : Nuevos aspectos de la economía moderna.
II.-1.-11.- Reafirmación del carácter natural del derecho de propiedad.
II.-1.-12.- La difusión de la propiedad privada es necesaria
II.-1.-13.- Propiedad pública.
II.-1.-14.- Función social de la propiedad.
III.-1.- III. LOS ASPECTOS RECIENTES MÁS IMPORTANTES DE LA CUESTIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA.
III.-1.-2.- Relaciones entre los distintos sectores de la economía: La agricultura, sector deprimido.
III.-1.-3.- Desarrollo adecuado de los servicios públicos más fundamentales en la agricultura.
III.-1.-4.- Desarrollo gradual y armónico de todo el sistema económico
III.-1-5.- Necesidad de una adecuada política económica agraria.
III.-1.-6.- Los agricultores deben ser los protagonistas de su elevación económica y social.
III.-1.-7.- Solidaridad y colaboración para el desarrollo de la agricultura.
III.-1.-8.- Subordinación a las exigencias del bien común.
III.-1.-9.- Nobleza del trabajo agrícola.
IV.-1.- LOS ASPECTOS RECIENTES MÁS IMPORTANTES DE LA CUESTIÓN SOCIAL EN OTROS CAMPOS.
IV.-1.-2.- Relaciones entre las zonas de desigual desarrollo de un país.
IV.-1.-3.-.- Iniciativa privada e intervención del Estado.
IV.-1.-4.- Eliminar o disminuir la desproporción entre tierra y población
IV.-1.-5.- Relaciones entre los países de desigual desarrollo económico:
Es el problema mayor de nuestros días .
IV.-1.-6.- Las ayudas de emergencia son obligatorias.
IV.-1.-7.- Pero es también necesaria la cooperación científica, técnica y financiera.
IV.-1.-8.- Hay que evitar los errores del pasado
IV.-1.-9.- Respetar las características de cada pueblo
IV.-1.-10.- Ayudar sin incurrir en un nuevo colonialismo
IV.-1.-11.- Salvaguardar el sentido moral de los pueblos subdesarrollados
IV.-1.-12.- La aportación de la Iglesia
IV.-1.-13.- Desnivel entre población y medios de subsistencia.
IV.-1.-14. Situación exacta del problema demográfico.
IV.-1.-15.- El respeto a las leyes de la vida en este problema
IV.-1.-16.- Educación del sentido de la responsabilidad en este problema.
IV.-1.-17.- Al servicio de la vida.
IV.-1.-18.- Colaboración en el plano mundial :Dimensión mundial de los problemas humanos más importantes.
IV.-1.-19.- Desconfianza recíproca entre naciones.
IV.-1.-20.- Falta el reconocimiento común de un orden moral objetivo
IV.-1.-21.- El Dios verdadero, único fundamento del orden moral estable
IV.-1.-22.- Síntomas esperanzadores en la sociedad humana.
V.-1.- LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA EN LA VERDAD, EN LA JUSTICIA Y EN EL AMOR.
V.-1.-2.- Ideologías defectuosas y erróneas.
V.-1.-3.- El sentido religioso, natural en el hombre.
V.-1.-4.- Perenne eficacia de la doctrina social de la Iglesia.
V.-1.-5.- Educación social católica.
V.-1.-6.- Intervención de las asociaciones del apostolado seglar en esta educación.
V-1.-7.- Necesidad de la acción social católica
V.-1.-7.- Responsabilidad de los seglares en el campo de la acción social
V.-1.-8.- Un grave peligro: el olvido de la persona humana.
V.-1.-9.- Reconocimiento y respeto de la jerarquía de los valores
V.-1.-10.- Santificación de las fiestas.
V.-1.-11.- La perfección cristiana y el dinamismo temporal son compatibles
V.-1.-12.- Es necesaria una mayor eficacia en las actividades temporales
V.-1.-13.- Miembros vivos del Cuerpo místico de Cristo
V.-1.-14.- Deseos, venerables hermanos, que Nos formulamos al terminar esta carta.
3.-LA ENCÍCLICA EN SUS TEXTOS.
Como se ha visto en el
anterior resumen, cuando Juan XXIII, entra de lleno en los nuevos
aspectos de la Cuestión Social es a partir del Párrafo III Hasta el V y
último:
anterior resumen, cuando Juan XXIII, entra de lleno en los nuevos
aspectos de la Cuestión Social es a partir del Párrafo III Hasta el V y
último:
A partir de ahí comenzamos la selección dela encíclica en sus textos.

III.-1.-. LOS ASPECTOS RECIENTES MÁS IMPORTANTES DE LA CUESTIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA.
III.-1.-2.- Relaciones entre los distintos sectores de la economía. La agricultura, sector deprimido.
“125. Por ello,
ante un problema de tanta como es el que se plantea en el sector de la
agricultura que afecta a casi todos los países, es necesario investigar, primeramente,
los procedimientos más idóneos para reducir las enormes diferencias que
en materia de productividad se registran entre el sector agrícola y los
sectores de la industrial y de los servicios; hay que buscar, en segundo término,
los medios más adecuados para que el nivel de vida de la población
agrícola se distancie lo menos posible del nivel de vida de los
ciudadanos que obtienen sus ingresos trabajando en los otros sectores
aludidos; hay que realizar, por último, los esfuerzos
indispensables para que los agricultores no padezcan un complejo de
inferioridad frente a los demás grupos sociales, antes, pro el
contrario, vivan persuadidos de que también dentro del ambiente rural
pueden no solamente consolidar y perfeccionar su propia personalidad
mediante el trabajo del campo, sino además mirar tranquilamente el
provenir”.
ante un problema de tanta como es el que se plantea en el sector de la
agricultura que afecta a casi todos los países, es necesario investigar, primeramente,
los procedimientos más idóneos para reducir las enormes diferencias que
en materia de productividad se registran entre el sector agrícola y los
sectores de la industrial y de los servicios; hay que buscar, en segundo término,
los medios más adecuados para que el nivel de vida de la población
agrícola se distancie lo menos posible del nivel de vida de los
ciudadanos que obtienen sus ingresos trabajando en los otros sectores
aludidos; hay que realizar, por último, los esfuerzos
indispensables para que los agricultores no padezcan un complejo de
inferioridad frente a los demás grupos sociales, antes, pro el
contrario, vivan persuadidos de que también dentro del ambiente rural
pueden no solamente consolidar y perfeccionar su propia personalidad
mediante el trabajo del campo, sino además mirar tranquilamente el
provenir”.
126. Nos parece, por lo mismo, muy oportuno indicar en esta materia algunas normas de valor permanente,
a condición de que se apliquen, como es obvio, en consonancia con lo
que las circunstancias concretas de tiempo y de lugar permitan,
aconsejen o absolutamente exijan.”
a condición de que se apliquen, como es obvio, en consonancia con lo
que las circunstancias concretas de tiempo y de lugar permitan,
aconsejen o absolutamente exijan.”

III.-1.-3.- Desarrollo adecuado de los servicios públicos más fundamentales en la agricultura.
127 “ En
primer lugar, es necesario que todos, y de modo especial las autoridades
públicas, procuren con eficacia que en el campo adquieran el
conveniente grado de desarrollo los servicios públicos más fundamentales, como, por ejemplo, caminos,
transportes, comunicaciones, agua potable, vivienda, asistencia médica y
farmacéutica, enseñanza elemental y enseñanza técnica y profesional,
condiciones idóneas para la vida religiosa y para un sano esparcimiento
y, finalmente, todo el conjunto de productos que permitan al hogar del
agricultor estar acondicionado y funcionar de acuerdo con los progresos
de la época moderna.
primer lugar, es necesario que todos, y de modo especial las autoridades
públicas, procuren con eficacia que en el campo adquieran el
conveniente grado de desarrollo los servicios públicos más fundamentales, como, por ejemplo, caminos,
transportes, comunicaciones, agua potable, vivienda, asistencia médica y
farmacéutica, enseñanza elemental y enseñanza técnica y profesional,
condiciones idóneas para la vida religiosa y para un sano esparcimiento
y, finalmente, todo el conjunto de productos que permitan al hogar del
agricultor estar acondicionado y funcionar de acuerdo con los progresos
de la época moderna.
Cuando en los medios agrícolas faltan
estos servicios, necesarios hoy para alcanzar un nivel de vida digno,
el desarrollo económico y el progreso social vienen a ser en aquéllos o
totalmente nulos o excesivamente lentos, lo que origina como
consecuencia la imposibilidad de frenar el éxodo rural y la dificultad
de controlar numéricamente la población que huye del campo”
estos servicios, necesarios hoy para alcanzar un nivel de vida digno,
el desarrollo económico y el progreso social vienen a ser en aquéllos o
totalmente nulos o excesivamente lentos, lo que origina como
consecuencia la imposibilidad de frenar el éxodo rural y la dificultad
de controlar numéricamente la población que huye del campo”

III.-1.-4.- Desarrollo gradual y armónico de todo el sistema económico.
128 “ Es
indispensable, en segundo lugar, que el desarrollo económico de los
Estados se verifique de manera gradual, observando la debida proporción
entre los diversos sectores productivos. Hay que procurar así
con especial insistencia que, en la medida permitida o exigida por el
conjunto de la economía, tengan aplicación también en la agricultura los
adelantos más recientes en lo que atañe a las técnicas de producción,
la variedad de los cultivos y la estructura de la empresa agrícola,
aplicación que ha de efectuarse manteniendo en lo posible la proporción
adecuada con los sectores de la industria y de los servicios.”
indispensable, en segundo lugar, que el desarrollo económico de los
Estados se verifique de manera gradual, observando la debida proporción
entre los diversos sectores productivos. Hay que procurar así
con especial insistencia que, en la medida permitida o exigida por el
conjunto de la economía, tengan aplicación también en la agricultura los
adelantos más recientes en lo que atañe a las técnicas de producción,
la variedad de los cultivos y la estructura de la empresa agrícola,
aplicación que ha de efectuarse manteniendo en lo posible la proporción
adecuada con los sectores de la industria y de los servicios.”

III.-1-5.- Necesidad de una adecuada política económica agraria.
“131.
Ahora bien, para conseguir un desarrollo proporcionado entre los
distintos sectores de la economía es también absolutamente
imprescindible una cuidadosa política económica en materia agrícola por
parte de las autoridades públicas, política económica que ha de atender a
los siguientes capítulos: Imposición fiscal, crédito, seguros
sociales, precios, promoción de industrias complementarias y, por
último, el perfeccionamiento de la estructura de la empresa agrícola.
Ahora bien, para conseguir un desarrollo proporcionado entre los
distintos sectores de la economía es también absolutamente
imprescindible una cuidadosa política económica en materia agrícola por
parte de las autoridades públicas, política económica que ha de atender a
los siguientes capítulos: Imposición fiscal, crédito, seguros
sociales, precios, promoción de industrias complementarias y, por
último, el perfeccionamiento de la estructura de la empresa agrícola.
1.° Imposición fiscal
132. Por los que se refiere a los
impuestos, la exigencia fundamental de todo sistema tributario justo y
equitativo es que las cargas se adapten a la capacidad económica de los
ciudadanos.
impuestos, la exigencia fundamental de todo sistema tributario justo y
equitativo es que las cargas se adapten a la capacidad económica de los
ciudadanos.
2.° Capitales a conveniente interés
134. De lo dicho se deriva una
consecuencia: la de que los propietarios del capital prefieren colocarlo
en otros negocios antes que en la agricultura. Por esta razón., los
agricultores no pueden pagar intereses elevados. Más aún, ni siquiera
pueden pagar, por lo regular, los intereses normales del mercado para
procurarse los capitales que necesitan el desarrollo y funcionamiento
normal de sus empresas. Se precisa, por tanto, por razones de bien
común, establecer una particular política, crediticia para la
agricultura y crear además instituciones de crédito que aseguren a los
agricultores los capitales a un tipo de interés asequible.
consecuencia: la de que los propietarios del capital prefieren colocarlo
en otros negocios antes que en la agricultura. Por esta razón., los
agricultores no pueden pagar intereses elevados. Más aún, ni siquiera
pueden pagar, por lo regular, los intereses normales del mercado para
procurarse los capitales que necesitan el desarrollo y funcionamiento
normal de sus empresas. Se precisa, por tanto, por razones de bien
común, establecer una particular política, crediticia para la
agricultura y crear además instituciones de crédito que aseguren a los
agricultores los capitales a un tipo de interés asequible.
3.° Seguros sociales y seguridad social
136. Por otra parte, como los
sistemas de los seguros sociales y de seguridad social, pueden
contribuir eficazmente a una justa y equitativa redistribución de la
renta total de la comunidad política, deben, por ello mismo,
considerarse como vía adecuada para reducir las diferencias entre las
distintas categorías de los ciudadanos.
sistemas de los seguros sociales y de seguridad social, pueden
contribuir eficazmente a una justa y equitativa redistribución de la
renta total de la comunidad política, deben, por ello mismo,
considerarse como vía adecuada para reducir las diferencias entre las
distintas categorías de los ciudadanos.
4.° Tutela de los precios
137. Dada la peculiar naturaleza de
los productos agrícolas, resulta indispensable garantizar la seguridad
de sus precios, utilizando para ello los múltiples recursos que tienen
hoy a su alcance los economistas. En este punto, aunque es sumamente
eficaz que los propios interesados ejerzan esta tutela, imponiéndose a
sí mismos las normas oportunas, no debe, sin embargo, faltar la acción moderadora de los poderes públicos.
los productos agrícolas, resulta indispensable garantizar la seguridad
de sus precios, utilizando para ello los múltiples recursos que tienen
hoy a su alcance los economistas. En este punto, aunque es sumamente
eficaz que los propios interesados ejerzan esta tutela, imponiéndose a
sí mismos las normas oportunas, no debe, sin embargo, faltar la acción moderadora de los poderes públicos.
138. No ha de olvidarse
tampoco que el precio de los productos agrícolas constituye generalmente
una retribución del trabajo, más bien que una remuneración del capital
empleado.
tampoco que el precio de los productos agrícolas constituye generalmente
una retribución del trabajo, más bien que una remuneración del capital
empleado.
5.° Completar los ingresos de la familia agrícola
141. Es oportuno también promover, en
las zonas campesinas, las industrias y los servicios relacionados con
la conservación, transformación y transporte de los productos agrícolas.
A lo cual hay que añadir necesariamente en dichas zonas la
creación de actividades relacionadas con otros sectores de la economía y
de las profesiones. Con la implantación de estas medidas se da
a la familia agrícola la posibilidad de completar sus ingresos en los
mismos ambientes en que vive y trabaja.
las zonas campesinas, las industrias y los servicios relacionados con
la conservación, transformación y transporte de los productos agrícolas.
A lo cual hay que añadir necesariamente en dichas zonas la
creación de actividades relacionadas con otros sectores de la economía y
de las profesiones. Con la implantación de estas medidas se da
a la familia agrícola la posibilidad de completar sus ingresos en los
mismos ambientes en que vive y trabaja.
6.° Reforma de la empresa agrícola
142. Por último, nadie puede
establecer en términos genéricos las líneas fundamentales a que debe
ajustarse la empresa agrícola, dada la extremada variedad que en este
sector de la economía presentan las distintas zonas agrarias de una
misma nación y, sobre todo, los diversos países del mundo. Esto
no obstante, quienes tienen una concepción natural y, sobre todo,
cristiana de la dignidad del hombre y de la familia, consideran a la
empresa agrícola, y principalmente a la familiar, como una comunidad de
personas en la cual las relaciones internas de los diferentes miembros y
la estructura funcional de la misma han de ajustarse a los criterios de
la justicia y al espíritu cristiano, y procuran, por todos los medios,
que esta concepción de la empresa agrícola llegue a ser pronto una
realidad, según las circunstancias concretas de lugar y de tiempo.”
establecer en términos genéricos las líneas fundamentales a que debe
ajustarse la empresa agrícola, dada la extremada variedad que en este
sector de la economía presentan las distintas zonas agrarias de una
misma nación y, sobre todo, los diversos países del mundo. Esto
no obstante, quienes tienen una concepción natural y, sobre todo,
cristiana de la dignidad del hombre y de la familia, consideran a la
empresa agrícola, y principalmente a la familiar, como una comunidad de
personas en la cual las relaciones internas de los diferentes miembros y
la estructura funcional de la misma han de ajustarse a los criterios de
la justicia y al espíritu cristiano, y procuran, por todos los medios,
que esta concepción de la empresa agrícola llegue a ser pronto una
realidad, según las circunstancias concretas de lugar y de tiempo.”
.

IV.-1.- LOS ASPECTOS RECIENTES MÁS IMPORTANTES DE LA CUESTIÓN SOCIAL EN OTROS CAMPOS.
IV.-1.-2.- Relaciones entre las zonas de desigual desarrollo de un país.
“Servicios públicos fundamentales y política económica adecuada
150. Con mucha frecuencia, en el seno
de una misma nación se observan diferencias económicas y sociales entre
las distintas clases de ciudadanos, debidas, principalmente, al hecho de que unos y otros viven y trabajan en zonas de desigual desarrollo económico.
En situaciones como ésta, la justicia y la equidad piden que los
gobernantes procuren suprimir del todo, o a lo menos disminuir, tales
diferencias. A este fin se debe intentar que en las zonas
económicamente menos desarrolladas se garanticen los servicios públicos
fundamentales más adecuados a las circunstancias del tiempo y lugar y de
acuerdo, en lo posible, con la común manera de vida. Para ello, es absolutamente imprescindible que se emprenda
la política apropiada, que atienda con diligencia a la ordenación de
los siguientes puntos: la contratación laboral, la emigración interior,
los salarios, los impuestos, los créditos y las inversiones industriales
destinadas principalmente a favorecer el desarrollo de otras
actividades. Todas estas medidas son plenamente idóneas, no
sólo para promover el empleo rentable de la mano de obra y estimular la
iniciativa empresarial, sino para explotar también los recursos locales
de cada zona.”
de una misma nación se observan diferencias económicas y sociales entre
las distintas clases de ciudadanos, debidas, principalmente, al hecho de que unos y otros viven y trabajan en zonas de desigual desarrollo económico.
En situaciones como ésta, la justicia y la equidad piden que los
gobernantes procuren suprimir del todo, o a lo menos disminuir, tales
diferencias. A este fin se debe intentar que en las zonas
económicamente menos desarrolladas se garanticen los servicios públicos
fundamentales más adecuados a las circunstancias del tiempo y lugar y de
acuerdo, en lo posible, con la común manera de vida. Para ello, es absolutamente imprescindible que se emprenda
la política apropiada, que atienda con diligencia a la ordenación de
los siguientes puntos: la contratación laboral, la emigración interior,
los salarios, los impuestos, los créditos y las inversiones industriales
destinadas principalmente a favorecer el desarrollo de otras
actividades. Todas estas medidas son plenamente idóneas, no
sólo para promover el empleo rentable de la mano de obra y estimular la
iniciativa empresarial, sino para explotar también los recursos locales
de cada zona.”

IV.-1.-5.- Relaciones entre los países de desigual desarrollo económico: Es el problema mayor de nuestros días .
157. Pero el
problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones
que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los
países que están aún en vías de desarrollo económico: las primeras gozan
de una vida cómoda; los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La
solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres en una única y
sola familia impone a las naciones que disfrutan de abundante riqueza
económica la obligación de no permanecer indiferentes ante los países
cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se
ven extenuados por la miseria y el hambre y no disfrutan, como es
debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta
obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia
progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que
reine entre ellos una paz duradera y fecunda si las diferencias
económicas y sociales entre ellos resultan excesivas. “
problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones
que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los
países que están aún en vías de desarrollo económico: las primeras gozan
de una vida cómoda; los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La
solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres en una única y
sola familia impone a las naciones que disfrutan de abundante riqueza
económica la obligación de no permanecer indiferentes ante los países
cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se
ven extenuados por la miseria y el hambre y no disfrutan, como es
debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta
obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia
progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que
reine entre ellos una paz duradera y fecunda si las diferencias
económicas y sociales entre ellos resultan excesivas. “
IV.-1.-6.- Las ayudas de emergencia son obligatorias.
161. “Como es sabido, hay naciones que tienen sobreabundancia de bienes de consumo,y particularmente de productos agrícolas. Existen otras, en cambio, en las cuales grandes masas de población luchan contra la miseria y el hambre.
Por ello, tanto la justicia como la humanidad exigen que las naciones
ricas presten su ayuda a las naciones pobres. Por lo cual, destruir por
completo o malgastar bienes que son indispensables para la vida de los
hombres en tan contrario a los deberes de la justicia como a los que
impone la humanidad.
Por ello, tanto la justicia como la humanidad exigen que las naciones
ricas presten su ayuda a las naciones pobres. Por lo cual, destruir por
completo o malgastar bienes que son indispensables para la vida de los
hombres en tan contrario a los deberes de la justicia como a los que
impone la humanidad.
162 Sabemos bien que la
producción de excedentes, particularmente de los agrícolas, en un país,
puede perjudicar a determinadas categorías de ciudadanos. Pero de esto
no se sigue en modo alguno que las naciones que tienen exceso de bienes
queden dispensadas del deber de ayudar a las víctimas de la miseria y
del hambre cuando surge una especial necesidad; sino que, pro el
contrario, hay que procurar con toda diligencia que esas dificultades
nacidas de la superproducción de bienes se disminuyan y las soporten de
manera equitativa todos y cada uno de los ciudadanos.
producción de excedentes, particularmente de los agrícolas, en un país,
puede perjudicar a determinadas categorías de ciudadanos. Pero de esto
no se sigue en modo alguno que las naciones que tienen exceso de bienes
queden dispensadas del deber de ayudar a las víctimas de la miseria y
del hambre cuando surge una especial necesidad; sino que, pro el
contrario, hay que procurar con toda diligencia que esas dificultades
nacidas de la superproducción de bienes se disminuyan y las soporten de
manera equitativa todos y cada uno de los ciudadanos.
IV.-1.-7.- Pero es también necesaria la cooperación científica, técnica y financiera.
“163. Con todo, estas ayudas no pueden eliminar de modo inmediato en muchos países las causas permanentes de la miseria o del hambre. Generalmente, la causa reside en el retraso que acusan los sistemas económicos de esos países.
Para remediar este atraso hay que movilizar todos los medios posibles,
de suerte que, por una parte, los ciudadanos de estas naciones se
instruyan perfectamente en el ejercicio de las técnicas y en el
cumplimiento de sus oficios, y, por otra, puedan poseer los capitales
que les permitan realizar por sí mismos el desarrollo económico, con los
criterios y métodos propios de nuestra época.”
Para remediar este atraso hay que movilizar todos los medios posibles,
de suerte que, por una parte, los ciudadanos de estas naciones se
instruyan perfectamente en el ejercicio de las técnicas y en el
cumplimiento de sus oficios, y, por otra, puedan poseer los capitales
que les permitan realizar por sí mismos el desarrollo económico, con los
criterios y métodos propios de nuestra época.”

IV.-1.-10.- Ayudar sin incurrir en un nuevo colonialismo.
171. Es necesario,
asimismo, que las naciones económicamente avanzadas eviten con especial
cuidado la tentación de prestar su ayuda a los países pobres con
el propósito de orientar en su propio provecho la situación política de
dichos países y realizar así sus planes de hegemonía mundial.
asimismo, que las naciones económicamente avanzadas eviten con especial
cuidado la tentación de prestar su ayuda a los países pobres con
el propósito de orientar en su propio provecho la situación política de
dichos países y realizar así sus planes de hegemonía mundial.
172. Si en alguna ocasión se pretende
llevar a cabo este propósito, débese denunciar abiertamente que lo que
se pretende, en realidad, es instaurar una nueva forma de
colonialismo, que, aunque cubierto con honesto nombre, constituye una
visión más del antiguo y anacrónico dominio colonial, del que se acaban
de despojar recientemente muchas naciones; lo cual, por ser
contrario a las relaciones que normalmente unen a los pueblos entre sí,
crearía una grave amenaza para la tranquilidad de todos los países.
llevar a cabo este propósito, débese denunciar abiertamente que lo que
se pretende, en realidad, es instaurar una nueva forma de
colonialismo, que, aunque cubierto con honesto nombre, constituye una
visión más del antiguo y anacrónico dominio colonial, del que se acaban
de despojar recientemente muchas naciones; lo cual, por ser
contrario a las relaciones que normalmente unen a los pueblos entre sí,
crearía una grave amenaza para la tranquilidad de todos los países.
173. Razones de necesidad y
de justicia exigen, por consiguiente, que los Estados que prestan ayuda
técnica y financiera a las naciones poco desarrolladas lo hagan sin
intención alguna de dominio político y con el solo propósito de ponerlas
en condiciones de realizar por sí mismas su propia elevación económica y
social.
de justicia exigen, por consiguiente, que los Estados que prestan ayuda
técnica y financiera a las naciones poco desarrolladas lo hagan sin
intención alguna de dominio político y con el solo propósito de ponerlas
en condiciones de realizar por sí mismas su propia elevación económica y
social.

IV.-1.-14. Situación exacta del problema demográfico.
“188. A decir
verdad, en el plano mundial la relación entre el incremento demográfico,
de una parte, y los medios de subsistencia, de otra, no parece, a lo menos por ahora e incluso en un futuro próximo, crear graves dificultades. Los argumentos que se hacen en esta materia son tal dudosos y controvertidos que no permiten deducir conclusiones ciertas.
verdad, en el plano mundial la relación entre el incremento demográfico,
de una parte, y los medios de subsistencia, de otra, no parece, a lo menos por ahora e incluso en un futuro próximo, crear graves dificultades. Los argumentos que se hacen en esta materia son tal dudosos y controvertidos que no permiten deducir conclusiones ciertas.
189. Añádese a esto que Dios,
en su bondad y sabiduría, ha otorgado a la naturaleza una capacidad
casi inagotable de producción y ha enriquecido al hombre con una
inteligencia tan penetrante que le permite utilizar los instrumentos
idóneos para poner todos los recursos naturales al servicio de las
necesidades y del provecho de su vida. Por consiguiente, la
solución clara de este problema no ha de buscarse fuera del orden moral
establecido por Dios, violando la procreación de la propia vida humana,
sino que, por el contrario, debe procurar el hombre, con toda clase de
procedimientos técnicos y científicos, el conocimiento profundo y el
dominio creciente de las energías de la naturaleza. Los
progresos hasta ahora realizados por la ciencia y por la técnica abren
en este campo una esperanza casi ilimitada para el porvenir.
en su bondad y sabiduría, ha otorgado a la naturaleza una capacidad
casi inagotable de producción y ha enriquecido al hombre con una
inteligencia tan penetrante que le permite utilizar los instrumentos
idóneos para poner todos los recursos naturales al servicio de las
necesidades y del provecho de su vida. Por consiguiente, la
solución clara de este problema no ha de buscarse fuera del orden moral
establecido por Dios, violando la procreación de la propia vida humana,
sino que, por el contrario, debe procurar el hombre, con toda clase de
procedimientos técnicos y científicos, el conocimiento profundo y el
dominio creciente de las energías de la naturaleza. Los
progresos hasta ahora realizados por la ciencia y por la técnica abren
en este campo una esperanza casi ilimitada para el porvenir.
190. No se nos oculta que en
algunas regiones, y también en los países de escasos recursos, además de
estos problemas se plantean a menudo otras dificultades, debidas a que
su organización económica y social está montada de tal forma, que no
pueden disponer de los medios precisos de subsistencia para hacer frente
al crecimiento demográfico anual, ya que los pueblos no manifiestan en
sus relaciones mutuas la concordia indispensable.
algunas regiones, y también en los países de escasos recursos, además de
estos problemas se plantean a menudo otras dificultades, debidas a que
su organización económica y social está montada de tal forma, que no
pueden disponer de los medios precisos de subsistencia para hacer frente
al crecimiento demográfico anual, ya que los pueblos no manifiestan en
sus relaciones mutuas la concordia indispensable.
191. Aun concediendo que estos hechos
sean reales, declaramos, sin embargo, con absoluta claridad, que estos
problemas deben plantearse y resolverse de modo que no recurra el hombre
a métodos y procedimientos contrarios a su propia dignidad, como son
los que enseñan sin pudor quienes profesan una concepción totalmente
materialista del hombre y de la vida.
sean reales, declaramos, sin embargo, con absoluta claridad, que estos
problemas deben plantearse y resolverse de modo que no recurra el hombre
a métodos y procedimientos contrarios a su propia dignidad, como son
los que enseñan sin pudor quienes profesan una concepción totalmente
materialista del hombre y de la vida.
192. Juzgamos que la única solución
del problema consiste en un desarrollo económico y social que conserve y
aumentos los verdaderos bienes del individuo y de toda la sociedad. Tratándose
de esta cuestión hay que colocar en primer término cuanto se refiere a
la dignidad del hombre en general y a la vida del individuo, a la cual
nada puede aventajar. Hay que procurar, además, en este punto
la colaboración mutua de todos los pueblos, a fin de que, con evidente
provecho colectivo, pueda organizarse entre todas las naciones un
intercambio de conocimientos, capitales y personas.”
del problema consiste en un desarrollo económico y social que conserve y
aumentos los verdaderos bienes del individuo y de toda la sociedad. Tratándose
de esta cuestión hay que colocar en primer término cuanto se refiere a
la dignidad del hombre en general y a la vida del individuo, a la cual
nada puede aventajar. Hay que procurar, además, en este punto
la colaboración mutua de todos los pueblos, a fin de que, con evidente
provecho colectivo, pueda organizarse entre todas las naciones un
intercambio de conocimientos, capitales y personas.”

IV.-1.-15.- El respeto a las leyes de la vida en este problema.
196. Ahora bien,
como se recuerda en el Génesis, el Creador dio a la primera pareja
humana dos mandamientos, que se complementan mutuamente: el
primero, propagar la vida, «creced y multiplicaos» (Gén 1,28); el
segundo, dominar la naturaleza: «Llenad la tierra y enseñoreaos de ella»
(Ibíd.).
como se recuerda en el Génesis, el Creador dio a la primera pareja
humana dos mandamientos, que se complementan mutuamente: el
primero, propagar la vida, «creced y multiplicaos» (Gén 1,28); el
segundo, dominar la naturaleza: «Llenad la tierra y enseñoreaos de ella»
(Ibíd.).
197. El segundo de estos preceptos no se dio para destruir los bienes naturales, sino para satisfacer con ellos las necesidades de la vida humana.
198. Con gran tristeza, por tanto, de nuestro espíritu observamos en la actualidad una contradicción entre dos hechos: de
una parte las estrecheces económicas se presentan a los ojos de todos
en tal cerrazón, que parece como si la vida humana estuviese a punto de
fenecer bajo la miseria y el hambre; de otra parte, los últimos
descubrimientos de las ciencias, los avances de la técnica y los
crecientes recursos económicos se convierten en instrumentos con los que
se expone a la humanidad a extrema ruina y horrible matanza.
una parte las estrecheces económicas se presentan a los ojos de todos
en tal cerrazón, que parece como si la vida humana estuviese a punto de
fenecer bajo la miseria y el hambre; de otra parte, los últimos
descubrimientos de las ciencias, los avances de la técnica y los
crecientes recursos económicos se convierten en instrumentos con los que
se expone a la humanidad a extrema ruina y horrible matanza.
199. Dios, en su providencia, ha
otorgado al género humano suficientes recursos para afrontar de forma
digna las cargas inherentes a la procreación de los hijos. Mas esto
puede resultar de solución difícil o totalmente imposible si los
hombres, desviándose del recto camino y con perversas intenciones, utilizan
tales recursos contra la razón humana o contra la naturaleza social de
estos últimos y, por consiguiente, contra los planes del mismo Dios.
otorgado al género humano suficientes recursos para afrontar de forma
digna las cargas inherentes a la procreación de los hijos. Mas esto
puede resultar de solución difícil o totalmente imposible si los
hombres, desviándose del recto camino y con perversas intenciones, utilizan
tales recursos contra la razón humana o contra la naturaleza social de
estos últimos y, por consiguiente, contra los planes del mismo Dios.

IV.-1.-18.- Colaboración en el plano mundial :Dimensión mundial de los problemas humanos más importantes.
200. Las relaciones
entre los distintos países, por virtud de los adelantos científicos y
técnicos, en todos los aspectos de la convivencia humana, se han
estrechado mucho más en estos últimos años. Por ello, necesariamente la interdependencia de los pueblos se hace cada vez mayor.
entre los distintos países, por virtud de los adelantos científicos y
técnicos, en todos los aspectos de la convivencia humana, se han
estrechado mucho más en estos últimos años. Por ello, necesariamente la interdependencia de los pueblos se hace cada vez mayor.
201. Así, pues, los problemas más
importantes del día en el ámbito científico y técnico, económico y
social, político y cultural, por rebasar con frecuencia las
posibilidades de un solo país, afectan necesariamente a muchas y algunas
veces a todas las naciones.
importantes del día en el ámbito científico y técnico, económico y
social, político y cultural, por rebasar con frecuencia las
posibilidades de un solo país, afectan necesariamente a muchas y algunas
veces a todas las naciones.
202. Sucede por esto que los Estados aislados, aun cuando descuellen por su cultura y civilización,
el número e inteligencia de sus ciudadanos, el progreso de sus sistemas
económicos, la abundancia de recursos y la extensión territorial, no
pueden, sin embargo, separados de los demás resolver por si mismos de
manera adecuada sus problemas fundamentales. Por consiguiente,
las naciones, al hallarse necesitadas, de unas de ayudas complementarias
y las otras de ulteriores perfeccionamientos, sólo podrán atender a su
propia utilidad mirando simultáneamente al provecho de los demás. Por lo
cual es de todo punto preciso que los Estados se entiendan bien y se
presten ayuda mutua.
el número e inteligencia de sus ciudadanos, el progreso de sus sistemas
económicos, la abundancia de recursos y la extensión territorial, no
pueden, sin embargo, separados de los demás resolver por si mismos de
manera adecuada sus problemas fundamentales. Por consiguiente,
las naciones, al hallarse necesitadas, de unas de ayudas complementarias
y las otras de ulteriores perfeccionamientos, sólo podrán atender a su
propia utilidad mirando simultáneamente al provecho de los demás. Por lo
cual es de todo punto preciso que los Estados se entiendan bien y se
presten ayuda mutua.

IV.-1.-22.- Síntomas esperanzadores en la sociedad humana.
211. Entretanto, en las naciones más ricas, los hombres, insatisfechos
cada vez más por la posesión de los bienes materiales, abandonan la
utopía de un paraíso perdurable aquí en la tierra. Al mismo tiempo, la humanidad entera no
solamente está adquiriendo una conciencia cada día más clara de los
derechos inviolables y universales de la persona humana, sino que además
se esfuerza con toda clase de recursos por establecer entre los hombres
relaciones mutuas más justas y adecuadas a su propia dignidad. De aquí se deriva el hecho de que actualmente los hombres empiecen a reconocer sus limitaciones naturales y busquen las realidades del espíritu con el afán superior al de antes.
cada vez más por la posesión de los bienes materiales, abandonan la
utopía de un paraíso perdurable aquí en la tierra. Al mismo tiempo, la humanidad entera no
solamente está adquiriendo una conciencia cada día más clara de los
derechos inviolables y universales de la persona humana, sino que además
se esfuerza con toda clase de recursos por establecer entre los hombres
relaciones mutuas más justas y adecuadas a su propia dignidad. De aquí se deriva el hecho de que actualmente los hombres empiecen a reconocer sus limitaciones naturales y busquen las realidades del espíritu con el afán superior al de antes.
Todos estos hechos parecen infundir
cierta esperanza de que tanto los individuos como las naciones lleguen
por fin a un acuerdo para prestarse múltiples y eficacísima ayuda mutua.
cierta esperanza de que tanto los individuos como las naciones lleguen
por fin a un acuerdo para prestarse múltiples y eficacísima ayuda mutua.

V.-1.- LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA EN LA VERDAD, EN LA JUSTICIA Y EN EL AMOR.
V.-1.-2.- Ideologías defectuosas y erróneas.
212. Como
en el tiempo pasado, también en el nuestro los progresos de la ciencia y
de la técnica influyen poderosamente en las relaciones sociales del
ciudadano. Por ello es preciso que, tanto en la esfera nacional
como en la internacional, dichas relaciones se regulen con un
equilibrio más humano.
en el tiempo pasado, también en el nuestro los progresos de la ciencia y
de la técnica influyen poderosamente en las relaciones sociales del
ciudadano. Por ello es preciso que, tanto en la esfera nacional
como en la internacional, dichas relaciones se regulen con un
equilibrio más humano.
213. Con este fin se han elaborado y difundido por escrito muchas ideologías. Algunas de ellas han desaparecido ya, como la niebla ante el sol. Otras han sufrido hoy un cambio completo. Las restantes van perdiendo actualmente, poco a poco, su influjo en los hombres.
Esta desintegración proviene
de hecho de que son ideologías que no consideran la total integridad del
hombre y no comprenden la parte más importante de éste. No tienen, además, en cuanta las indudables imperfecciones de la naturaleza humana, como son,
por ejemplo, la enfermedad y el dolor, imperfecciones que no pueden
remediarse en modo alguno evidentemente, ni siquiera por los sistemas
económicos y sociales más perfectos. Por último, todos los
hombres se sienten movidos por un profundo e invencible sentido
religioso, que no puede ser jamás conculcado por la fuerza u oprimido
por la astucia.”
de hecho de que son ideologías que no consideran la total integridad del
hombre y no comprenden la parte más importante de éste. No tienen, además, en cuanta las indudables imperfecciones de la naturaleza humana, como son,
por ejemplo, la enfermedad y el dolor, imperfecciones que no pueden
remediarse en modo alguno evidentemente, ni siquiera por los sistemas
económicos y sociales más perfectos. Por último, todos los
hombres se sienten movidos por un profundo e invencible sentido
religioso, que no puede ser jamás conculcado por la fuerza u oprimido
por la astucia.”

V.-1.-8.- Un grave peligro: el olvido de la persona humana.
242. Como ya hemos
recordado, los hombres de nuestra época han profundizado y extendido la
investigación de las leyes de la naturaleza; han creado instrumentos
nuevos para someter a su dominio las energías naturales; han producido y
siguen produciendo obras gigantescas y espectaculares.
recordado, los hombres de nuestra época han profundizado y extendido la
investigación de las leyes de la naturaleza; han creado instrumentos
nuevos para someter a su dominio las energías naturales; han producido y
siguen produciendo obras gigantescas y espectaculares.
Sin embargo, mientras se
empeñan en dominar y transformar el mundo exterior, corren el peligro de
incurrir por negligencia en el olvido de sí mismos y de debilitar las
energías de su espíritu y de su cuerpo.
empeñan en dominar y transformar el mundo exterior, corren el peligro de
incurrir por negligencia en el olvido de sí mismos y de debilitar las
energías de su espíritu y de su cuerpo.
Nuestro predecesor, de feliz memoria,
Pío XI ya advirtió con amarga tristeza este hecho, y se quejaba de él
en su encíclica Quadragesimo anno con estas palabras: «Y así el
trabajo corporal, que la divina Providencia había establecido a fin de
que se ejerciese, incluso después del pecado original, para bien del
cuerpo y del alma humana, se convierte por doquiera en instrumento de
perversión; es decir, que delas fábricas sale ennoblecida la inerte
materia, pero los hombres se corrompen y envilecen».
Pío XI ya advirtió con amarga tristeza este hecho, y se quejaba de él
en su encíclica Quadragesimo anno con estas palabras: «Y así el
trabajo corporal, que la divina Providencia había establecido a fin de
que se ejerciese, incluso después del pecado original, para bien del
cuerpo y del alma humana, se convierte por doquiera en instrumento de
perversión; es decir, que delas fábricas sale ennoblecida la inerte
materia, pero los hombres se corrompen y envilecen».
243. Con razón afirma también nuestro
predecesor Pío XII que la época actual se distingue por un claro
contraste entre el inmenso progreso realizado por las ciencias y la
técnica y el asombroso retroceso que ha experimentado el sentido de la
dignidad humana. «La obra maestra y monstruosa, al mismo tiempo,
de esta época, ha sido la de transformar al hombre en un gigante del
mundo físico a costa de su espíritu, reducido a pigmeo en el mundo
sobrenatural y eterno» (Radiomensaje navideño del 24 de diciembre de 1943; cf. Acta Apostolicae Sedis 36 (1944) p. 10).
predecesor Pío XII que la época actual se distingue por un claro
contraste entre el inmenso progreso realizado por las ciencias y la
técnica y el asombroso retroceso que ha experimentado el sentido de la
dignidad humana. «La obra maestra y monstruosa, al mismo tiempo,
de esta época, ha sido la de transformar al hombre en un gigante del
mundo físico a costa de su espíritu, reducido a pigmeo en el mundo
sobrenatural y eterno» (Radiomensaje navideño del 24 de diciembre de 1943; cf. Acta Apostolicae Sedis 36 (1944) p. 10).
244. Una vez más se verifica hoy en
proporciones amplísimas lo que afirmaba el Salmista de los idólatras:
que los hombres se olvidan muchas veces de sí mismos en su conducta
práctica, mientras admiran sus propias obras hasta adorarlas como
dioses: «Sus ídolos son plata y oro, obra de la mano de los hombres» (Sal 114 (115), 4).
proporciones amplísimas lo que afirmaba el Salmista de los idólatras:
que los hombres se olvidan muchas veces de sí mismos en su conducta
práctica, mientras admiran sus propias obras hasta adorarlas como
dioses: «Sus ídolos son plata y oro, obra de la mano de los hombres» (Sal 114 (115), 4).
V.-1.-11.- La perfección cristiana y el dinamismo temporal son compatibles.
254.
Nadie, sin embargo, debe deducir de cuanto acabamos de exponer con
brevedad, que nuestros hijos, sobre todo los seglares, obrarían
prudentemente si colaborasen con desgana en la tarea específica de los
cristianos, ordenada a las realidades de esta vida temporal; por el
contrario, declaramos una vez más que esta tarea debe cumplirse y
prestarse con afán cada día más intenso.
Nadie, sin embargo, debe deducir de cuanto acabamos de exponer con
brevedad, que nuestros hijos, sobre todo los seglares, obrarían
prudentemente si colaborasen con desgana en la tarea específica de los
cristianos, ordenada a las realidades de esta vida temporal; por el
contrario, declaramos una vez más que esta tarea debe cumplirse y
prestarse con afán cada día más intenso.
255. En realidad de verdad,
Jesucristo, en la solemne oración por la unidad de su Iglesia hizo al
Padre esta petición en favor de sus discípulos: «No pido que los tomes
del mundo, sino que los guardes del mal» (Jn 17,15).
Jesucristo, en la solemne oración por la unidad de su Iglesia hizo al
Padre esta petición en favor de sus discípulos: «No pido que los tomes
del mundo, sino que los guardes del mal» (Jn 17,15).
Nadie debe, por tanto, engañarse imaginando un contradicción entre dos cosas perfectamente compatibles, esto
es, la perfección personal propia y la presencia activa en el mundo,
como si para alcanzar la perfección cristiana tuviera uno que apartarse
necesariamente de toda actividad terrena, o como si fuera imposible
dedicarse a los negocios temporales sin comprometer la propia dignidad
de hombre y de cristiano.
es, la perfección personal propia y la presencia activa en el mundo,
como si para alcanzar la perfección cristiana tuviera uno que apartarse
necesariamente de toda actividad terrena, o como si fuera imposible
dedicarse a los negocios temporales sin comprometer la propia dignidad
de hombre y de cristiano.
256. Por el contrario, responde
plenamente al plan de la Providencia que cada hombre alcance su propia
perfección mediante el ejercicio de su diario trabajo, el cual para la
casi totalidad de los seres humanos entraña un contenido temporal. Por
esto, actualmente la ardua misión de la Iglesia consiste en ajustar el
progreso de la civilización presente con las normas de la cultura humana
y del espíritu evangélico. Esta misión la reclama nuestro tiempo, más
aún, la está exigiendo a voces, para alcanzar metas más altas y
consolidar sin daño alguno las ya conseguidas. Para ello, como ya hemos
dicho, la Iglesia pide sobre todo la colaboración de los seglares, los
cuales, por esto mismo, están obligados a trabajar de tal manera en la
resolución de los problemas temporales, que al cumplir sus obligaciones
para con el prójimo lo hagan en unión espiritual con Dios por medio de
Cristo y para aumento de la gloria divina, como manda el apóstol san
Pablo: «Ora, pues, comáis, ora bebáis, ora hagáis cualquier otra cosa,
hacedlo todo a gloria de Dios» (1Cor 10,31). Y en otro lugar: «Todo
cuanto hiciereis, de palabra o de obra, hacedlo en el nombre del Señor
Jesús, dando gracias a Dios Padre por mediación de El» (Col 3, 17).
plenamente al plan de la Providencia que cada hombre alcance su propia
perfección mediante el ejercicio de su diario trabajo, el cual para la
casi totalidad de los seres humanos entraña un contenido temporal. Por
esto, actualmente la ardua misión de la Iglesia consiste en ajustar el
progreso de la civilización presente con las normas de la cultura humana
y del espíritu evangélico. Esta misión la reclama nuestro tiempo, más
aún, la está exigiendo a voces, para alcanzar metas más altas y
consolidar sin daño alguno las ya conseguidas. Para ello, como ya hemos
dicho, la Iglesia pide sobre todo la colaboración de los seglares, los
cuales, por esto mismo, están obligados a trabajar de tal manera en la
resolución de los problemas temporales, que al cumplir sus obligaciones
para con el prójimo lo hagan en unión espiritual con Dios por medio de
Cristo y para aumento de la gloria divina, como manda el apóstol san
Pablo: «Ora, pues, comáis, ora bebáis, ora hagáis cualquier otra cosa,
hacedlo todo a gloria de Dios» (1Cor 10,31). Y en otro lugar: «Todo
cuanto hiciereis, de palabra o de obra, hacedlo en el nombre del Señor
Jesús, dando gracias a Dios Padre por mediación de El» (Col 3, 17).
V.-1.-12.- Es necesaria una mayor eficacia en las actividades temporales
257. Cuando las
actividades e instituciones humanas de la vida presente coadyuvan
también el provecho espiritual y a la bienaventuranza eterna del hombre,
es necesario reconocer que se desarrollan con mayor eficacia para la
consecución de los fines a que tienden inmediatamente por su propia
naturaleza. La luminosa palabra del divino Maestro tiene un valor
permanente: «Buscad, pues, primero el reino de Dios y su
justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura» (Mt 6,33). Porque,
quien ha sido hecho como luz en el Señor (Ef 5, 8), y camina cual hijo
de la luz (Ibíd.), capta con juicio más certero las exigencias de la
justicia en las distintas esferas de la actividad humana, aun en
aquellas que ofrecen mayores dificultades a causa de los egoísmos tan
generalizados de los individuos, de las naciones o de las razas.
actividades e instituciones humanas de la vida presente coadyuvan
también el provecho espiritual y a la bienaventuranza eterna del hombre,
es necesario reconocer que se desarrollan con mayor eficacia para la
consecución de los fines a que tienden inmediatamente por su propia
naturaleza. La luminosa palabra del divino Maestro tiene un valor
permanente: «Buscad, pues, primero el reino de Dios y su
justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura» (Mt 6,33). Porque,
quien ha sido hecho como luz en el Señor (Ef 5, 8), y camina cual hijo
de la luz (Ibíd.), capta con juicio más certero las exigencias de la
justicia en las distintas esferas de la actividad humana, aun en
aquellas que ofrecen mayores dificultades a causa de los egoísmos tan
generalizados de los individuos, de las naciones o de las razas.
Hay que añadir a esto que, cuando se
está animado de la caridad de Cristo, se siente uno vinculado a los
demás, experimentado como propias las necesidades, los sufrimientos y
las alegrías extrañas, y la conducta personal en cualquier sitio es
firme, alegre, humanitaria, e incluso cuidadosa del interés ajeno, «porque
la caridad es paciente, es benigna; no es envidiosa, no es jactanciosa,
no se hincha; no es descortés, no es interesada; no se irrita, no
piensa mal; no se alegra de la injusticia, se complace en la verdad;
todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo tolera» (1Cor 13, 4-7).
está animado de la caridad de Cristo, se siente uno vinculado a los
demás, experimentado como propias las necesidades, los sufrimientos y
las alegrías extrañas, y la conducta personal en cualquier sitio es
firme, alegre, humanitaria, e incluso cuidadosa del interés ajeno, «porque
la caridad es paciente, es benigna; no es envidiosa, no es jactanciosa,
no se hincha; no es descortés, no es interesada; no se irrita, no
piensa mal; no se alegra de la injusticia, se complace en la verdad;
todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo tolera» (1Cor 13, 4-7).

SEPULCRO DE S. JUAN XIII.PAPA
quijotediscípulo

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.MADRID.ESPAÑA.
CATÓLICOS EN LA VIDA POLÍTICA.
Ya ha quedado muy lejos aquello que se decía antes entre los católicos: no te metas en política. Todos
sabemos muy bien que el compromiso del cristiano en el mundo no es
opcional y que se debe poder expresar de muchas maneras, también
participando en la acción política.
sabemos muy bien que el compromiso del cristiano en el mundo no es
opcional y que se debe poder expresar de muchas maneras, también
participando en la acción política.
Los fieles cristianos laicos no pueden
olvidar que, además del cumplimiento de los deberes cívicos comunes en
conformidad con los valores coherentes con la propia conciencia, deben
desarrollar también sus tareas contribuyendo a animar cristianamente el
orden temporal. En este sentido hay una clara línea doctrinal en el
Concilio Vaticano II y en el Concilio Provincial Tarraconense (cfr. n.
31) y un buen resumen en el Catecismo de la Iglesia Católica que los
católicos deben tener presente. Esto no quiere decir renunciar a la
autonomía propia de los laicos en política, que no está en contradicción
con la enseñanza moral y social de la Iglesia.
olvidar que, además del cumplimiento de los deberes cívicos comunes en
conformidad con los valores coherentes con la propia conciencia, deben
desarrollar también sus tareas contribuyendo a animar cristianamente el
orden temporal. En este sentido hay una clara línea doctrinal en el
Concilio Vaticano II y en el Concilio Provincial Tarraconense (cfr. n.
31) y un buen resumen en el Catecismo de la Iglesia Católica que los
católicos deben tener presente. Esto no quiere decir renunciar a la
autonomía propia de los laicos en política, que no está en contradicción
con la enseñanza moral y social de la Iglesia.

PARLAMENTO CATALÁN. BARCELONA. ESPAÑA.
Se debe reconocer la legítima
libertad de los católicos de elegir, entre las diferentes opciones,
aquella que según el propio criterio se oriente mejor a las exigencias
del bien común, y esto siendo compatible con la fe que profesan. La
pluralidad de opiniones temporales es un hecho, pero el cristiano
también debe hacer ver que hay fundamentos y principios éticos que no
son negociables, y que la estructura sociopolítica ha de tener siempre
en cuenta el bien integral de las personas. Volvamos a recordar la
conocida cita conciliar: la persona humana, está por encima de todas las
cosas y sus derechos y deberes son universales e inviolables (GS 26).
libertad de los católicos de elegir, entre las diferentes opciones,
aquella que según el propio criterio se oriente mejor a las exigencias
del bien común, y esto siendo compatible con la fe que profesan. La
pluralidad de opiniones temporales es un hecho, pero el cristiano
también debe hacer ver que hay fundamentos y principios éticos que no
son negociables, y que la estructura sociopolítica ha de tener siempre
en cuenta el bien integral de las personas. Volvamos a recordar la
conocida cita conciliar: la persona humana, está por encima de todas las
cosas y sus derechos y deberes son universales e inviolables (GS 26).

CORTES DE CASTILLA LA MANCHA.
Hace falta que los católicos, como todos
los ciudadanos, busquen sinceramente promover y defender la vida social,
la justicia, la libertad, el respeto a la vida y todo el resto de
derechos de la persona. Vivir y actuar políticamente en conformidad con
la propia conciencia no puede confundirse con instalarse en posiciones
alejadas del compromiso político, sino más bien el contrario, será
expresión de la unidad de vida que nos debe caracterizar como
cristianos: la coherencia entre la fe y la vida. Uno de los aspectos
importantes de la aportación de los cristianos en la vida pública debe
ser este: que, mediante la acción política, se instaure un ordenamiento
social más justo y coherente con la dignidad de la persona humana.
los ciudadanos, busquen sinceramente promover y defender la vida social,
la justicia, la libertad, el respeto a la vida y todo el resto de
derechos de la persona. Vivir y actuar políticamente en conformidad con
la propia conciencia no puede confundirse con instalarse en posiciones
alejadas del compromiso político, sino más bien el contrario, será
expresión de la unidad de vida que nos debe caracterizar como
cristianos: la coherencia entre la fe y la vida. Uno de los aspectos
importantes de la aportación de los cristianos en la vida pública debe
ser este: que, mediante la acción política, se instaure un ordenamiento
social más justo y coherente con la dignidad de la persona humana.

SEDE DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA.
Como explica Benedicto XVI (
Charitas in veritate 7), hay también un bien que afecta al vivir social,
al bien común. Desear el bien común y esforzarse es exigencia de
justicia y caridad. Todo cristiano es llamado a esta caridad, según su
vocación y sus posibilidades de incidir en la polis. Esta es la vía
institucional —también política, diríamos— de la caridad, no menos
cualificada e incisiva de lo que pueda ser la caridad que se ejerce
directamente en un tú a tú fuera de las mediaciones institucionales públicas o privadas.
Charitas in veritate 7), hay también un bien que afecta al vivir social,
al bien común. Desear el bien común y esforzarse es exigencia de
justicia y caridad. Todo cristiano es llamado a esta caridad, según su
vocación y sus posibilidades de incidir en la polis. Esta es la vía
institucional —también política, diríamos— de la caridad, no menos
cualificada e incisiva de lo que pueda ser la caridad que se ejerce
directamente en un tú a tú fuera de las mediaciones institucionales públicas o privadas.
Recibid el saludo de vuestro hermano obispo,
+ Joan Piris Frígola
Obispo de Lleida
Obispo de Lleida
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOC:LA EXPERIENCIA DE DIOS EN LA ORACIÓN MÍSTICA.
quijotediscipulo.
Categorías
- ¿ QUÉ ES DIOS ? LO QUE RESPONDEN HOY LAS RELIGIONES. (7)
- ¿ QUÉ ES DIOS ? RESPONDEN LOS FILÓSOFOS. (33)
- 01.- Dios en la filosofía de Platón. (1)
- 02.- Dios en la Filosofía de Aristóteles. (1)
- 03. Dios en la filosofía de Plotino. (1)
- 04. Dios en la filosofía del estoicismo de Séneca (1)
- 05.-El ateismo en la filosofía de la antigua Grecia: Demócrito y Epicuro. (1)
- 06. Dios en la Filosofia de Mario Cayo Victorino. (1)
- 07.- Dios en lla filosofía de san Agustín. (1)
- 08.- Dios en la filosofía de Juan Escoto Eriugena. (1)
- 09.- Dios en la Filosofía de santo Tomás de Aquino. (1)
- 10.- Diios en la Filosofía de Guillermo de Ockham (1)
- 11.- Dios en la Filosofía de Giordano Bruno. (1)
- 12.- Dios en la Filosofía de Francisco Suárez (1)
- 13.- Dios en la Filosofía de Descartes. (1)
- 14.- Dios en la Filosofía de Baruch Spinoza. (1)
- 15.- Dios en la filosofía de Leibniz. (1)
- 16.- Dios en la filosofía de David Hume. (1)
- 17.- Dios en la Filosofía Diderot. (1)
- 18.- Dios en la filosofía de Kant. (1)
- 19.- Dios en la filosofia de Hegel. (1)
- 20.- Dios en la filosofía de Feurbach. (1)
- 21.- Dios en la filosofía de Schopenhauer. (1)
- 22.- Dios en la filosofía de Augusto Comte. (1)
- 23.- Dios en la filosofía de Herbert Spencer. (1)
- 24.- Dios en la filosofía de Kerkegaard. (1)
- 25.- Dios en la Filosofía de Nietzsche. (1)
- 26.- Dios en la Filosofia de Bergson. (1)
- 27. Dios en la filosofía de Dilthey. (1)
- 28. Dios en la filosofía de Gentile. (1)
- 29.- Dios en la Filosofía de Maurice Blondel (1)
- 30. Dios en la Filosofía de Husserl. (1)
- 31.- Dios en la Filosofía de Max Scheler. (1)
- 32. dDios en la Filosofía de Haidegger. (1)
- 01.- Dios en la filosofía de Platón. (1)
- ¿ QUÉ ES DIOS ? RESPONDEN LOS POETAS. (35)
- 00.- Las Cantigas de Santa Maria. (1)
- 00.-La fe Cristiana en el libro del Buen amor del Arcipreste de Hita. (1)
- 01.-Dios en el Cantar Primero del Mio Cid. (1)
- 02.-Dios y la fe cristiana en el Poema de Fernán González. (1)
- 03.-La Eucaristía de Gonzalo de Berceo (1)
- 04.- Dios y la fe cristiana en los sonetos del Marqués de Santillana. (1)
- 05.-Dios y la Fe cristiana en el Laberinto de la Fortuna. (1)
- 07.-La fe cristiana en la obra de Juan de la Encina. (1)
- 08.-Garcilaso de la Vega como puerta del Renacimiento. (1)
- 09.-Dios en el cántico de la Noche oscura de san Juan de la Cruz. (1)
- 10.-La fe cristiana en la prosa y versos de san Juan de Ávila. (1)
- 11.- Dios en la Poesía de Santa Teresa de Jesús. (1)
- 12.-Cristo Pastor Santo en la obra de Fray Luis de León. (1)
- 13.-Los sonetos sacos de Luis de Góngora y Argote. (1)
- 14.-Miguel de Cercantes y la Religiòn Católica en el Quijote. (1)
- 15.- El sentimiento religioso en las Rimas y soliloquios de Lope de Vega. (1)
- 16.-La angustia existencial en la obra de Quevedo. (1)
- 17.-La Salvación eterna en el Condenado por desconfiado y el Burlador de Sevilla. (1)
- 18.-El sentido trágico de la vida en algunos poemas de Calderón de la barca. (1)
- 19.-Sor Juana Inés de la Cruz entre el amor divino y profano. (1)
- 20.- Bernardino de Rebolledo desde el amor mundano a la ascética cristiana. (1)
- 21.-Juan Meléndez de la naturaleza al encuentro del Dios del cristianismo. (1)
- 22.-Rosalia de Castro el sugrimiento humano y la fe en la existencia de Dios. (1)
- 23.-Blasco Ibañez prototipo del anticlericalismo del realismo y naturalismo en España. (1)
- 24.- José Echegaray y la cuestión religiosa en la Constitución española llamada la Gloriosa. (1)
- 25.- Marcelino Menéndez Pelayo y el catolicismo como modelador del espíritu español. (1)
- 26.-Miguel de Unamuno y la angustia ante la muerte. (1)
- 27.-Ramón María del Valle Inclán y su sincretismo religioso. (1)
- 28.-Angel Ganivet y el espíritu del territorio. (1)
- 29.-Pío Baroja y inseguridad de un agnóstico. (1)
- 30.-Azorín de la fe cristiana infantil a la fe firme (1)
- 31.- Ramiro de Maeztu y el catolicismo como fuente de la hispanidad. (1)
- 32. Antonio Machado un escéptico religioso inmerso en la duda. (1)
- 33.-Gabriel y Galán un poeta de la Generación del 98 interpreste del pueblo. (1)
- 00.- Las Cantigas de Santa Maria. (1)
- BLOG SOBRE SAN JUAN DE ÁVILA. (37)
- 0.- Vino Nuevo: Orar con san Juan de Ávila. (1)
- 00. La creatividad pastoral en san Juan de Ávila. (1)
- 01.- La Posibilidad de la experiencia de Dios y su problemática. (1)
- 02.- La experiencia de Dios en la oración dialogada. (1)
- 03.- La experiencia de Dios en la oración mística. (1)
- 04.- La experiencia de Dios que del amor nace. (1)
- 05.-La experiencia de Dios en el hecho de su ocultamiento. (1)
- 06.- La experiencia de Dios en los acontecimientos de la vida de las personas (1)
- 07.- La experiencia de Dios nacido del propio conocimiento (1)
- 08.- La experiencia de Dios en el camino hacia la perfección. (1)
- 09.- Recorriendo el camino de la Cruz con san Juan de Ávila de la mano de Cristo crucificado en todos los que sufren. (1)
- 10.S. Juan de Ávila y la renovación de los Iglesia desde dentro. (1)
- 11.- Tres poemas para un santo de ayer y un Doctor de hoy: Juan de Ávila. (1)
- 14.- Un doctor para la Nueva Evangelización. (1)
- 15.-Textos para un Camino de la mano de Juan de Ávila. (1)
- 17.- Sólo el amor lo posee. (1)
- 18.-Desnudarnos de nosotros mismos y vestirnos de Cristo. (1)
- 19.-¿ En qué consiste el amor ? (1)
- 20.- "Del propio conocimiento." (1)
- 21.-La oración en san Juan de Ávila. 1ª parte. (1)
- 22.- El quehacer de la persona en la oración. (1)
- 23.- Configuración con Cristo revelado en las Escrituras. (1)
- 24.- Eucaristía y vida cristiana. (1)
- 25.-Vivir como miembros de un Cuerpo del que Cristo es Cabeza. (1)
- 26.- La devoción a María en la vida cristiana. (1)
- 27.-Unión con Dios por amor. (1)
- 28.- BLOC TANTO PARA ATEOS COMO PARA CREYENTES. (10)
- Análisis de lagunas citas de creyentes famosos y su valor para demostrar la existencia de Dios. (1)
- ¿ Qué aporta la Religión a la persona humana en el ámbito escolar según el Obispo Iceta. (1)
- ¿ Se puede a partir del ADN llegar a la existencia de una inteligencia que dirige el desarrollo de los organismos del Universo ? (1)
- Citas de ateos famosos y su valor para demostrar que Dios no existe. (1)
- Citas de Richard Dawkins el ateo más famoso de nuestro tiempo. (1)
- Dios y el mal en algunos textos de personas ateas. (1)
- La fe del carbonero. La teoría del Big. Bang fue descubierta por un sacerdote. (1)
- La fe en la existencia de Dios tiene mayor racionalidad que su negación. (1)
- Probables citas ateas de Albert Einstein (1)
- Análisis de lagunas citas de creyentes famosos y su valor para demostrar la existencia de Dios. (1)
- 0.- Vino Nuevo: Orar con san Juan de Ávila. (1)
- DOCTRINA SOBRE LA IGLESIA EN LOS CUATRO EVANGELIOS Y EN LOS ESCRITOS DE PABLO. (6)
- DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA. (9)
- 01.- La Doctrina Social de la Iglesia en la Rerum Novarum. (1)
- 02.-La Doctrina Social de la Iglesia en la Quadragéssimo anno. (1)
- 03.Doctrina social de la Iglesia en el Radio Mensaje la Solennitá de Pio XII 1941 (1)
- 04.- La doctrina Social de la Iglesia en la Mater et Maagistra. (1)
- 05.La Doctrina Social de la Iglesia en la Pacem in terris. Juan XXIII (1)
- 06. La doctrina social de la Iglesia en la Populorum Progresio. Pablo VI. (1)
- 07.La Doctrina Social de la Iglesia en la encíclica Laborem exercens de Juan Pablo II. 1981 (1)
- 08.-Doctrina social de la Iglesia en la Encíclica Laudato si mi signore del Papa Francisco. (1)
- 01.- La Doctrina Social de la Iglesia en la Rerum Novarum. (1)
- EL CATOLICISMO Y SUS SOMBRAS. (12)
- 00. La Doctrina de la Iglesia Católica sobre la sexualidad humana. (1)
- Del pacifismo de los primeros cristianos a la Guerra hecha en nombre de Dios. (1)
- El calvario de la compañía de Jesús tras su disolución. (1)
- El caso Galileo. (1)
- El infierno: Una verdad maldita. (1)
- La esclavitud un hecho por largo tiempo sin redención. (1)
- La Iglesia y la esclavitud. (1)
- La Inquisición española. (1)
- La Inquisición pontificia. (1)
- La mayor parte de los católicos no saben nada de la Doctrina Social de la Iglesia (1)
- Visión católica de la mujer. (1)
- 00. La Doctrina de la Iglesia Católica sobre la sexualidad humana. (1)
- El humanismo ateo y el aborto provocado. (1)
- EL ISLÁN Y SUS RELACIONES CON EL CRISTIANISMO EN EL SIGLO XXI. (7)
- 01.-Las Fuentes del Corán . (1)
- 02.-La Declaración de los Derechos Humanos en el Islán. (1)
- 03.-
El talante democrático y el respeto de la libertad religiosa de los
musulmanes hay que valorarlo alli donde los musulmanes son mayoría. (1)
- 04.-Algunas consideraciones al hilo de los atentados islámicos del mes de Enero de 2015 en París. (1)
- 6.- Las bases religiosas de la esclavitud de la mujer musulmana. (1)
- 7.-El tema de la Violencia en el Islam al hilo de un Programa de TVE. (1)
- 01.-Las Fuentes del Corán . (1)
- El sufrimiento humano visto desde la experiencia cristiana del mismo. (1)
- Filosofos
y artistas. Pintores y escultores. La esperanza en la vida después de
la muerte. Se puede demostrar la existencia de Dios (1)
- HECHOS PORTENTOSOS EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA. (18)
- 01.- En torno al descubrimiento de la verdadera cruz de Cristo (1)
- 02. El significado de la Sábana Santa de Turín a través de los testimonios papales (1)
- 03.-El prodigio del Fuego Santo en Jerusalén. (1)
- 04.- La Virgen de Guadalupe y el Milagro de sus Ojos. (1)
- 05.- La identificación con Cristo Crucificado y los estigmas de su pasión. (1)
- 06.-Las curaciones reconocidas por la Iglesia como prodigiosas en Lourdes. (1)
- 07. BIS. Los santos de la Iglesia católica una manifestación viviente de la existencia de Dios. (1)
- 07.- El milagro de los santos en la Iglesia Católica. (1)
- 08.- El prodigio del perdón de Dios a través de los tiempos y manifestación en la Iglesia (1)
- 09.- Cómo los homoxesuales que mantienen relaciones estables pueden aspirar a la perfección y santidad cristiana (1)
- 10.- La experiencia del éxtasis en los místicos cristianos. (1)
- 12.-Normas de la Iglesia Catolica sobre apariciones y revelaciones. (1)
- 14.- Satanás y los demonios en la historia de la fe cristiana. (1)
- 15.- El milagro de los mártires cristianos en el Egipto del siglo XXI. (1)
- 16.- El milagro de la vida humana creada por Dios a su imagen y semejanza. (1)
- 17.-El milagro de los mártires cristianos en la Argelia de hoy. (1)
- 01.- En torno al descubrimiento de la verdadera cruz de Cristo (1)
- HISTORIA DE JESÚS Y EXISTENCIA DE DIOS. (21)
- 01 Tema. Existencia histórica de Jesús (1)
- 02.Tema: Una biografía de Jesús. (1)
- 03.La vida de Jesús y los criterios de historicidad. (1)
- 04 Tema:De sus autores hasta nosotros. (1)
- 05 Tema. Historicidad de los milagros de Jesús y su significado. (1)
- 06.Tema. La personalidad humana de Jesús. (1)
- 07.- Bis. ¿ Tuvo Jesús conciencia de ser Dios ? (1)
- 07.Tema. La divinidad de Jesús en el NºTº. (1)
- 11.-Tema.
Cómo se unieron la humanidad y divinidad en Cristo y el proceso de los
discípulos hasta llegar a la fe en su divinidad. (1)
- 12. bis. Verdaderamente ha resucitado el Señor (1)
- 12. Tema. La historicidad de la Resurrección de Jesús y su significado teológico. (1)
- 12.- III. El lugar del Gólgota o Calvario donde fue crucificado el Señor. (1)
- 15.El perdón de los pecados en Jesús y en la Iglesia. (1)
- 17.Tema.La Ética de Jesus ¿ Una utopía imposible? (1)
- 18.Tema. La New Age- Nueva Era- y el pensamiento de Jesús. (1)
- 19. El sentido del dolor humano en el Nuevo Testamento. (1)
- 20.Tema. La Salvación humana en la Sagrada Escritura. (1)
- 21.Tema. La muerte humana a la luz de la Resurrección de Cristo. (1)
- 22.-Sobre la esencia del Cristianismo. (1)
- 23 Tema. La mujer y el ministerio ordenado en la Iglesia de Jesús. (1)
- 01 Tema. Existencia histórica de Jesús (1)
- HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LOS PAÍSES AMERICANOS. (24)
- 00. Síntesis de la Historia de la Iglesia católica en España. (1)
- 00.-Sintesis de la historia de la Iglesia en España (1)
- 01. Historia de la Iglesia en Argentina. (1)
- 02. Historia de la Iglesia en Bolivia. (1)
- 03.- Historia de la Iglesia en Chile. (1)
- 04.-Historia de la Iglesia católica en Colombia (1)
- 05.- Historia de la Iglesia en Costa Rica. (1)
- 06.- Historia de la Iglesia en Cuba. (1)
- 07.- Historia de la Iglesia en Ecuador. (1)
- 08.- Historia de la Iglesia en El Salvador. (1)
- 09.- Historia de la Iglesia en Guatemala. (1)
- 10.- Historiaa de la Iglesia en Honduras (1)
- 11.- Historia de la Igesia en México. (1)
- 12.- Historia de a Iglesia en Nicaragua. (1)
- 13.- Historia de la Iglesia en Panamá. (1)
- 14.- Historia de la Iglesia en Paraguay. (1)
- 15.-Historia de la Iglesia en el Perú. (1)
- 16.- Historia de la Iglesia en Puerto Rico. (1)
- 17.- Historia de la Iglesia en la R. Dominicana. (1)
- 18.- Historia de la Iglesia en Uruguay. (1)
- 19.- Historia de la Iglesia en Venezuela (1)
- 20.- Historia de la Iglesia en Brasil. (1)
- 21.- Historia de la Iglesia en Estados Unidos de América. (1)
- 00. Síntesis de la Historia de la Iglesia católica en España. (1)
- HISTORIA DE LA IGLESIA. (21)
- HISTORIA DE LA MÚSICA Y FE CRISTIANA (11)
- 01. La música en el Paleocristiano. (1)
- 02. La música bizantina del siglo V al IX (1)
- 03. La música en el prerrománico. (1)
- 04.La música en el románico europeo. (1)
- 05.- La música en el gótico europeo. (1)
- 06. La música en el renacimiento europeo. (1)
- 07.La música del barroco en Europa y América. (1)
- 08. La música clásica en Europa y América. (1)
- 09.- La música del romanticismo en Europa y América-.The music of the Romantic movement in Europe and America. (1)
- 10.-La música del modernismo en Europa y América. (1)
- 11.-La música religiosa del postmodernismo en Europa y América. (1)
- 01. La música en el Paleocristiano. (1)
- HISTORIA DEL ARTE Y FE CRISTIANA. (20)
- 00. La Capilla Sixtina del siglo XXI. (1)
- 01.Elarte paleocristiano I (1)
- 02.El arte paleocristiano II (1)
- 03 Del arte paleocristiano al arte bizantino. (1)
- 04. El arte Bizantino de los siglos V-VII (1)
- 05.El arte prerrománico. (1)
- 06.El arte prerrománico español (1)
- 07.El Arte prerrománico asturiano. (1)
- 08.El arte mozárabe o de repoblación. (1)
- 09.Arte Bizantino 2ª edad de oro. Siglos IX-XII (1)
- 10 El arte románico en Europa. (1)
- 12. El arte gótico europeo (1)
- 13. Arte Bizantino. 3ª. edad de oro. S. XIII-XV (1)
- 14. El arte Renacentista en Europa y América. (1)
- 15.El arte Barroco en Europa y América. (1)
- 16. El Arte Neoclásico en Europa y América. (1)
- 17. El arte romántico en Europa y América. (1)
- 18. El realismo y naturalismo en la pintura de Europa y América. (1)
- 19.El arte Moderno en Europa y América. (1)
- 00. La Capilla Sixtina del siglo XXI. (1)
- HISTORIA DEL PAPADO SIGLO A SIGLO. (22)
- 00 Tema: Pedro " Roca" sobre la que Jesús funda su Iglesia. (1)
- 01.-Siglo. San Lino. San Anacleto. San Clemente. (1)
- 02.
Siglo. S. Evaristo.S. Alejandro I. S. Sixto I. S. Telesforo y San
Hijinio. S. Pío I. S. Aniceto. S. Sotero. S. Eleuterio.S. Victor I. (1)
- 03.
Siglo. S. Ceferino. S. Calixto I.S. Urbano I. S. Ponciano I.S. Antero y
S. Fabián. S. Cornelio y S. Lucio I.S. Esteban I. S. Sixto II.S.
Dionisio. S. Félix. I. S. Eutiquiano. S. Cayo. (1)
- 04.-
Siglo. S. Marcelino. S. Marcelo. I. S. Eusebio. S. Melquiades. S.
Silvestre I. S.Marcos. S. Julio. I.S. Liberio . San Dámaso I. S.
Siricio. (1)
- 05.-Siglo.
S. Anastasio. S. Inocencio I. S. Zósimo. S. Bonifacio I. S. Celestino
I. S. Sixto I. S. León I Magno. S. Hilario I. S. Simplicio. S. Félix III
( II). S. Gelasio I. S. Anastasio II. (1)
- 06.-
Siglo. S. Símaco. S. Hermidas. S. Juan I.S. Félix IV ( III). Bonifacio
II. Juan II.S. Agapito I. S. Silverio. Virgilio. S. Pelagio I. S. Juan
III. Benedicto I.S. Pelagio II. (1)
- 07.-Siglo.
S.Gregorio I Magno. Sabino. Bonifacio III. S. Bonifacio IV. Honorio I.
Severino.Juan IV. S. Teodoro I. S. Martín I. S. Eusebio I. S. Vitaliano.
S. Adeodato II (1)
- 08.Siglo.S.
Sergio I.Juan VI. Juan VII.Sisinioi. Constantino.S. Gregoriio II. S.
Gregorio III.S. Zacarias: Esteban II ( III).S. Pablo I. Esteban III. (
IV ). Adrián I. (1)
- 09.-Siglo.León
III.Esteban IV.Pascual I.Marcelo I.Eugenio II. Valentín.Gregorio IV.
Sergio II.León IV. Bened. III. Nicolás I. AdrianoII.Juan VIII.
MarinoI.Adrián III. Esteban V.Formoso.Bonif. VI. (1)
- 10.-Siglo.Juan.
IX.Benedicto IV.Sergio III.Anastasio III.Landón. Juan X.León VI.
Esteban VII.Juan XI. León VII. Esteban VIII.Marino II. Agapito II.Juan
XII. León VIII.Bened.V. Juan XIII.Bened.VI. (1)
- 11.-Siglo.Silvestre
II.Juan XVIy XVII.Sergio IV.Bened. VIII y IX.Juan XIX.Dámaso II. León
IX.Victor II.Nicolás II. Alex.II.Greg. VII.Víctor III.Urbano II. (1)
- 12.-Siglo
: Pascual II. Gelasio II. Calixto II. Honorio II.Inocencio II.
Celestiono II. Lucio II.Anastasio IV. Adriano IV. Alejandro III. Lucio
III.Urbano III. Gregorio VIII. Clemente III: (1)
- 13.-
Siglo.Inocen.III. Honorio III. Grego. IX. Celest. IV. Inocen. IV.Alex.
IV.Urbano IV.Clemente IV. Greg. X.Inocen V. Adrián V.Juan XXI.Nicolás
III.Martín IV. Honorio IV. Nicolás IV. Celestino V (1)
- 14.- Siglo. Bonif. VIII. Bened XI. Clemente V. Jh. XXII. Bened XII. Clemente VI. Inocen VI.Urbano V.Greg. XI.Urbano VI. (1)
- 15.-
Siglo.Bonifacio IX.Inocen.VII.Gregorio XII.Martín V.Eugenio IV.Nicolás
V.Calixto III.Pío II.Pablo II.Sixto IV.Inocencio VIII. (1)
- 16.Siglo.
Alex VI.Pío III. Julio II.León X. Adrián VI.Clemente VII.Pablo III.
Julio III.Marcelo II. Pablo IV.Pio IV. Pio V. Greg. XIII. Sixto V.Urbano
VII. Greg. XIV.Inocencio IX. (1)
- 17.
Siglo.-Clemente VIII. León XI.Pablo V. Gregorio XV. Urbano VIII.
Inocencio X. Alejandro VII. Clemente IX. Clemente X. Inocencio XI.
Alejandro VIII. Inocencio XII. (1)
- 18. Siglo. Clemente XI. Inocencio XIII.Benedicto XIII. Clemente XII.Benedicto XIV.Clemente XIII.Clemente XIV.Pío VI. (1)
- 19 siglo.-Pío VII. León XII. Pío VIII.Gregorio XVI. Pío IX. (1)
- 20.-Siglo. León XIII. S. Pío X. Benedicto XV. Pío XI. Pío XII. S. Juan XXIII. Beato Pablo VI. Juan Pablo I. (1)
- 00 Tema: Pedro " Roca" sobre la que Jesús funda su Iglesia. (1)
- HISTORIA Y VIDA DE JESÚS EN EL ARTE. (18)
- 01.La encarnación del Hijo de Dios. (1)
- 02. Nacimiento de Juan el Bautista. (1)
- 03.En torno al nacimiento de Jesús. (1)
- 04.Jesús prepara su Vida Pública (1)
- 05.- Jesús da comienzo a su vida pública. (1)
- 06.Del Ministerio de Jesús en Galilea (1)
- 07. El Sermón de la Montaña (1)
- 08.Jesús recorre Galilea y sus contornos. (1)
- 09.Jesús instruye a sus discípulos y libra al pueblo de sus dolencias. (1)
- 10. El comienzo del Ministerio de Jesús en Judea. (1)
- 12 Enfrentamientos de Jesús con los grupos religiosos judíos. (1)
- 13 Jesús va a Jerusalén camino de su fiinal. (1)
- 14.En torno a la institución de la Eucaristía. (1)
- 15. Jesús Crucificado (1)
- 16.La resurrección de Jesús. (1)
- 17.- La fe cristiana en la Paleta del Greco. (1)
- 01.La encarnación del Hijo de Dios. (1)
- IGLESIAS CRISTIANAS. (4)
- IGLESIAS Y LOS POBRES. (13)
- 1.-El clamor de los pobres en el siglo XXI. (1)
- 2.-La injusticia como causa de la pobreza en el siglo XXI. (1)
- 3.-Cristianismo y compromiso por la justicia en el siglo XXI. (1)
- 4.- Estos son los pobres del siglo XX: Niños y niñas esclavizados. (1)
- 5.-Estos son los pobres del siglo XXI: Las esclavas y los esclavos sexuales. (1)
- 6.- La parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro una parábola para los epulones del siglo XXI. (1)
- 7.-Estos son los pobres del siglo XXI: Los hambrientos en el Cuerno de África. (1)
- 8.-
Estos son los pobres del mundo en el siglo XXI: Los mártires cristianos
testigos en el siglo XXI de las bienaventuranzas de Jesús. (1)
- 9.- La ayuda humanitaria una acción prioritaria de la Iglesia en el mundo de hoy. (1)
- ¿ Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro? (1)
- Haciendo surco. Grupo de Tomelloso nacido del encuentro con Cristo en la escucha de su Palabra. (1)
- La Iglesia católica es la mayor ONG del mundo. (1)
- 1.-El clamor de los pobres en el siglo XXI. (1)
- LA MADRE DE JESÚS EN EL NUEVO TESTAMENTO Y EN LA VIDA DE LA IGLESIA CATÓLICA. (10)
- 01.-He aquí la esclava del Señor… (1)
- 07.- bis. María ante la manifestación del Niño en el templo. (1)
- 2.-María en el texto de la concepción de Jesús del evangelio de s. Mateo. (1)
- 3.- María en la narración de la visita a su prima Isabel. (1)
- 4.-María en el nacimiento de su Hijo Jesucristo. (1)
- 5.-María en el templo ante la profecía de Simeón y Ana la profetisa. (1)
- 6.-María la Madre de Jesús en las Bodas de Caná. (1)
- 7.-María la Madre de Jesús al pie de la Cruz. (1)
- 8.– La Virgen María en la vida de la Iglesia Católica. (1)
- 01.-He aquí la esclava del Señor… (1)
- LA MANCHA DE DON QUIJOTE. (1)
- LA RELIGIÒN EN EL QUIJOTE I (1)
- LAS SECTAS RELIGIOSAS CRISTIANAS. (8)
- LOS NÚMEROS DEL BLOG EN 2014. 1.382.236 ENTRADAS . (1)
- LOS Nº DEL BLOG EN 2013: 1.147.091. ENTRADAS. (1)
- QUIJOTE. (8)
- TRATADO SOBRE LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA. (12)
- 01.-Siete son los sacramentos de la Iglesia (1)
- 02.La esencia de los sacramentos. (1)
- 03.- Naturaleza de la gracia sacramental. (1)
- 04.- Cristo Jesús instituyó todos los sacramentos de forma inmediata. (1)
- 05.- El sacramento del Bautismo y su necesidad para la salvación. (1)
- 06.- El Sacramento de la confirmación y la donación del Espíritu Santo. (1)
- 07.- La Eucaristía Sacramento y Memorial del sacrificio de Cristo. (1)
- 08.- El sacramento de la reconciliación o penitencia. (1)
- 09.- El sacramento de la unción de los enfermos. (1)
- 10.-El Sacramento del Orden en la Iglesia de Cristo. (1)
- 11.- El matrimonio es un sacramento que simboliza el amor de Cristo a su Iglesia. (1)
- 01.-Siete son los sacramentos de la Iglesia (1)
Categorías
Lo último añadido
JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN UN POETA DEL 98 INTERPRETE DEL PUEBLO.
ANTONIO MACHADO UN ESCÉPTICO EN RELIGIÓN POSICIONADO EN LA DUDA.
RAMIRO DE MAEZTU Y EL CATOLICISMO COMO FUENTE DE LA HISPANIDAD.
LAS CANTIGAS DE SANTA MARIA DE ALFONSO X EL SABIO.
AZORÍN DE LA FE CRISTIANA INFANTIL A LA FE FIRME, LIMPIA Y ORTODOXA, PASANDO POR EL ANARQUISMO.
PIO BAROJA Y LA INSEGURIDAD DE UN AGNÓSTICO.
ÁNGEL GANIVET Y EL ESPÍRITU DEL TERRITORIO.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN Y SU SINCRETISMO RELIGIOSO.
MIGUEL DE UNAMUNO Y LA ANGUSTIA ANTE LA MUERTE
MENÉNDEZ PELAYO Y EL CATOLICISMO COMO MODELADOR DEL ESPÍRITU ESPAÑOL.
Entradas
Calendario
Lo último comentado
Lo más visto
Busca en mi blog

No hay comentarios:
Publicar un comentario