Saltar al contenido
Buscar
Así nos lo ha mandado el Señor: “Te
he puesto por luz para las naciones, a fin de que lleves mi salvación
hasta los confines de la tierra.” Hechos 13:47
he puesto por luz para las naciones, a fin de que lleves mi salvación
hasta los confines de la tierra.” Hechos 13:47
“Shabat”sábado (del termino hebreo)

Esta investigación esta delimitada solo al AT con algunas pinceladas en el NT.
Autor: Arnulfo De los santos Ruiz.
Sabbat
Termino hebreo
La palabra hebrea שַׁבָּת shabat significa “cesación” o
“reposo” y designa el séptimo día de la semana (de las 6 de la tarde del
viernes hasta las seis de la tarde del sábado, según el cálculo hebreo)
(Ex 31:15–17; De 5:12–15; Lc 53–54). Fue un día santo ordenado por Dios
para que Israel cesara del trabajo ordinario y celebrara cuando Dios
reposó de la obra de la creación, el séptimo día (Ge 2:1–3; Ex 20:8–11;
Ne 9:13–14).[1] [2]

El sábado es un día que tiene ser muy especial, el original hebreo
hace notar que es un sábado o día de reposo solemne. El sábado es
diferente de todas las otras fiestas y santas convocaciones (Lev
23:37,38). El sábado del séptimo día “fue hecho por causa del hombre”
(Mar_2:27), por lo tanto, es obligatorio para los hombres de todo
tiempo.[3]

Léxicos
- BDBF: séptimo día, observar, obedecer simplemente por la abstinencia de trabajo, consagración, séptimo día de la semana. [4]
- LEH LXX Lexicon: sábado, sábado especial, santo sábado, cada sábado.[5]
- BDL: observar el sábado judío, formalmente el descanso, cesar de toda actividad.[6]
- HAL: observar, descansar en el día sábado, celebrar en el día sábado.
- GHCLOT: descansar, día de reposo.[7]
Como tal la raíz שׁבת aparece 71 veces en todo el Antiguo Testamento, estos datos según la Biblia Hebraica.[8]
A continuación mostraremos la siguiente grafica donde observaremos la
raíz y los diferente significados que puede denotar la palabra “Shabat”
esto hablando en forma generalizada de la raíz en todo el AT. 33 veces
hacen alusión a “Cesa” “cesar”. Cesar del trabajo en el día de reposo a
Jehová.[9]

En este estudio podemos comprender la naturaleza de la palabra Según
el Logos Bíblico de la RV60. El lema Tiene una aparición de 197 veces.
En las gráficas siguientes también podemos tener una visión más clara de
la cantidad de apariciones que hay en los diferentes libros.

En la siguiente grafica se muestran todas las apariciones tanto en el
AT como en el NT del griego y del hebreo de la palabra “reposo”, y como
se puede observar en la gráfica siguiente, “reposo” tiene mucho mayor
apariciones en los libros del AT tan solo en el libro de Levítico hay 24
apariciones haciendo alusión directamente a la palabra “reposo” el
segundo libro con mayor apariciones según la RV60 es el Éxodo, con 20
apariciones directas, refiriendo al día de reposos y designando el día
séptimo como día de cesación del trabajo. Desde el Génesis hasta el
Apocalipsis Dios mismo ha hecho hincapié en la importancia de un día
especial de adoración, un día de fiesta santa, que tuvo su inicio en la
creación y fue dado al pueblo de Israel, para que reconociera y no
olvidara que fuimos creados por Dios, nosotros mismo fuimos la
culminación de su obra.

Estos datos pueden diferir dependiendo el tipo de Biblia. Según WTT
Leaningrad Hebrew old testamennt. Aparece 191 veces en 159 versículos,
en 46 formas. De las cuales en levítico aparece 32 veces; Ezequiel 28
veces; y Éxodo 23 veces, siendo esto los libro en los cuales hay más
apariciones de la palabra, como a continuación se presenta en la
gráfica. [10]

Usos Bíblicos
Diferentes formas de la palabra.
Bible Work nos arroja el resultado de 48 formas que derivan de la
palabra hebrea שׁבת (reposo) pero solo se estudiaran las más importantes
partiendo de la raíz.

שׁבת. “shabat” Tiene apariciones en el A.T. de 33 veces 71 formas.
Algunos versículos en los que aparece: Gen. 8:22; Éx. 5:5 Éx. 31:17; Dt.
32:26; Jos. 5:12; Neh. 4:11; Neh. 6:3; Job. 32: 1; Sal. 46:9; 89:44;
Pr. 22:10; Is. 13:11; 16:10; 17:3; 21:2; Jer. 7:34; 16:9; Lm. 5:15;
Ez.7:24; 12:23; Dn. 9:27; 11:18; Os. 1:4; 2:11; 7:4. Estas son parte de
las apariciones de “Sbt” su mayor aparición se encuentra en Ezequiel con
13 veces después le sigue Isaías con 10 veces, Éxodo y levíticos ambos 7
veces. En la mayoría de los libros es una palabra que hace alusión a
cesar de trabajo en el día de repos, pero también tiene que ver con
falta, descansar, dejar, guardar, acabar. [11]
שַׁבָּת: šǎb·bāṯ La WTT nos dice que Shabat tiene como tal una
cantidad de incidencias en el A.T. de 40 veces, en 36 versículos. Según
la WTM se encuentra 63 veces en 51 versículos, y según la biblia hebrea
esta aparece 107 veces. En todo el A.T. Éx. 16:23; 16:25; 16:26; 16:29;
20:8; Lv. 16:31; 19:3; 23:3; 23:11; Nm. 15:32; 28:9; Dt. 5:12; 5;14; 2
Re. 4:23; 11:15; 1 Cr. 23:31; 2 Cr. 2:4; 8.13; Neh. 9:14; 10;31; Is.
1:13; 56:4; 58;13, 66:23; Jr. 17:21; 17:22. Lm. 2:6; Ez. 20:20,21;
22:26; Os. 2:11. Estos son algunos de los versículos en los que aparece
como tal la palabra “šǎb·bāṯ” como tal de esta forma, su significado es
“reposo” día consagrado a Jehová, (Éx. 20:8) nos dice: acuérdate del día
de reposo para santificarlo, seis días trabajaras y harás todas tus
obras más el séptimo día es de reposo a Jehová. Nos hace referencia al
sábado judío. Sábado judío del 1er. Día de la expiación del primer año
de sábado Judío. [12]
שֶׁבֶת: šěʹ·ḇěṯ Según WTM (Westminster Hebrew OT Morphology) esta
palabra aparece 5 veces en 5 versículos. 2 Samuel 23:7; 1 Rey 10:19; 2
Cr. 9:18; Prov. 20:3; Isaías 30:7. Esta palabra aunque aparece muy poco
también hace referencia al día de reposos, descansar pero tiene
connotaciones con dejar, lugar, morada, silla, asiento, etc. Para que
tengamos una idea de su significado
En Prov. 20: 23 aparece como un sustantivo masculino indicando una
pérdida de tiempo, un cese. Indica literalmente una sentada o un tiempo
de recuperación, inacción (Ex. 21:19); o una negativa a volverse
involucrado en algo, una espalda de agarre. Se refiere a un período de
inactividad por una nación, una incapacidad para actuar, en lo referente
a Egipto.[13]
Un sustantivo femenino queriendo decir un asiento, un lugar de residencia, un sitio. Viene del verbo yāšaḇ, a sentarse,
morar, habitar. Puede indicar el sitio o el lugar de una ciudad (Núm.
21:15); o el lugar de habitación, figuradamente o literalmente, de lo
malvado (2 Sam. 23:7). Indica el lugar físico donde unas vidas de
personas (Obad. 1:3). Es comprendido como parte de un nombre por el New
American Standar y Bible International Version (2 Sam. 23:8); pero como
un nombre común por el King James Version (2 Sam. 23:8). Se refiere a un
lugar para sentarse, un asiento (1 Kgs. 10:19; 2 Chr. 9:18). Se refiere
figuradamente a un asiento o un lugar de violencia (el Amós 6:3).
שַׁבָּתוֹן: šǎb·bā·ṯôn Esta palabra como tal aparece 5 veces en todo
el AT. Y hace referencia al día, teniendo apariciones en: Éxodo 16:23;
Lev. 23:24; Lev. 23:39; Lev.25:5.
Su significado de esta palabra es: día de descanso, sábado judío semanal, día de la expiación[14]
מִשְׁבָּת: miš·bāṯ en la Reina Valera del 60 esta palabra solo
aparece una sola vez en el AT, y se encuentra en: Lamentaciones 1:7.
Cesación, aniquilación.[15]
שַׁבְּתַי: šabbeṯay Según la reina Valera 1960 esta
palabra solo aparece 3 veces en el A.T. Y se encuentra en los siguientes
versículos: Esdras 10:15; Nehemías 8:7; Nehemías 11:16. Aquí en esta
palabra se está refiriendo al año sabático o nacido en sábado judío. [16]
יֹשֵׁב בַּשֶּׁבֶת : yōšēḇ baššeḇeṯ Esta palabra solo aparece una
sola vez en el AT Y se encuentra en: 2Sa 23:8 WTM. Se traduce como “la
variante para asiento” una vez. Uno de los guerreros poderosos de David.
Adicional Información: Josheb-basshebeth habitando residuo”.
Cognados de la palabra.
El nombre para el día de descanso y adoración judío. El hebreo šabbaṯ; griego, sabbaton. No se usa en el griego profano, y quizá fue tomado del arameo šabbaṯāʾ. Sabbata es el plural griego en su forma griega, y desarrolló un singular sabbaton, pero el aparente plural sabbata también se usa para referirse a un sólo día de reposo.[17]
La palabra tiene afinidades con otras en árabe y acadio. Por tanto,
la raíz parece ser de antigüedad semítica, y significa “detenerse,
descansar, interrumpir”.[18]
Estudiosos críticos han investigado mucho en cuanto a sus orígenes.
J.R. Sampey observa: lo valioso de lo aprendido y la ingenuidad gastada
en la búsqueda del origen del día de reposo ha producido muy poco fruto.
Un esfuerzo más reciente es el de S. Langdon (Babilonian Menologies and
Semitic Calendars, London, 1935). Él encuentra ciertos días
desafortunados, especialmente en ciertos meses, que se mencionan en la
Asiria del siglo décimo: días 1, 7, 9, 14, 19, 21, 28, 29, 30. Estos
fueron días de mala suerte para muchos en el trabajo. Assurbanipal en el
siglo séptimo redujo los días a 7, 14, 19, 21 y 28, de los cuales el 19
era especialmente desafortunado. Langdon argumenta que las semanas de
siete días empezaron aquí, basándose en las fases de la luna. Pero el
mes lunar es de 29 días y 1/2, no 28, las fases lunares no son de
exactamente siete días. Además el desafortunado día 19 rompe la
secuencia. Más importante, el día de reposo hebreo era claramente más
antiguo que esto.[19]
Uso distribución de la palabra.
Pentateuco
Como ya hemos estudiado la palabra, “šǎbbāṯ” esta tiene gran
significado en el pentateuco, pues nos muestra el reposo divino de Dios,
después de crear. Gn. 2:2, 3 hace referencia al día de reposo de la
creación, Dios creo los cielos y la tierra en 6 días más el séptimo día
fue de reposos para Jehová no porque estuviera cansado, sino para
hacerle saber al hombre de que él era su creador. El sábado nos remonta a
un mundo perfecto en el remoto pasado (Gen_1:31; Gen_2:1-3), y nos
advierte que hay un tiempo cuando el Creador, otra vez, hará “nuevas
todas las cosas” (Rev_21:5). También es un recordativo de que Dios está
listo para restaurar, dentro de nuestros corazones y de nuestras vidas,
su propia imagen tal como era en el principio (Gen_1:26, Gen_1:27).
Día de reposo.
Génesis 2:1 para entender el día de reposo es importante saber que se
originó desde la creación. La traducción ilustra la ambigüedad
“trabajo” continuando en el séptimo día: “y en el séptimo día Dios
terminó su trabajo que él había hecho”. Para evitar esto, las versiones
antiguas LXX, leen, “en el sexto día que Dios terminó su
trabajo”. Muchas versiones inglesas lo han remediado tomando el verbo
como un pretérito pluscuamperfecto “se había terminado” y por
consiguiente aclarándose que Dios hubo completado su creación en el
séptimo día, no en el séptimo día. Desde 2:1 da fe de que la creación
fue completada antes de que el séptimo día fuera introducido (2:2), el
pasaje indica que ningún “trabajo” ocurrió en el séptimo día. El 40:33
de éxodo tiene la expresión paralela, “y así es que Moisés terminó el
trabajo,” que se refiere al trabajo previo de Moisés en el tabernáculo
antes de la dotación de la nube de gloria. Las líneas paralelas de 2:2
son sintéticas, es decir, debería ser leído juntos: Dios completó su
trabajo por el séptimo día (v. 2a), dando como resultado su descanso (v.
2b). [20]
Nuevamente en éxodo la palabra reposar es de gran importancia en el
pueblo judío, En éxodo 20:8 nos menciona el mandato dado a Israel nos
recuerda que el séptimo día, el sábado, es el descanso señalado por Dios
para el hombre, y que ese reposo se remonta hasta el mismo comienzo de
la historia humana y es una parte inseparable de la semana de la
creación (Gen_2:1, 3). Carece por completo de base el argumento de que
el sábado fue dado al hombre por primera vez en el Sinaí.
(Mar_2:27,28). En un sentido personal, el sábado se presenta como un
recordativo de que en medio de los afanes apremiantes de la vida no
debiéramos olvidar a Dios. Entrar plenamente en el espíritu del sábado
es hallar una valiosa ayuda para obedecer el resto del Decálogo.[21]
A todo lo largo del resto del Pentateuco la legislación de sábado
judío es encontrada. Es interesante reparar en que hay una referencia
para el sábado judío en cada uno de los cuatro últimos libros del
Pentateuco. El Génesis presenta el descanso divino; los demás libros
enfatizan la legislación perteneciente al sábado. Esto muestra la
importancia de la institución. La legislación de sábado judío, puede
decirse, lo hace integral y condición para la ley básica del Antiguo
Testamento y el Pentateuco.[22]
Profetas
La palabra “šǎbbāṯ” también es de gran importancia en los profetas,
dos de los libros en los cuales aparece de manera notable en es en
Isaías y Ezequiel. Para Ezequiel es Jehová quien santifica. “šǎbbāṯ” se
presenta como señal de que Jehová es el Dios de Israel. La celebración
regular del sábado, cada siete días, tenía el propósito de que se
conservara siempre el recuerdo de Dios. Si siempre se hubiera observado
el día sábado como Dios lo había dispuesto, los pensamientos y los
afectos del hombre se hubieran dirigido hacia el Creador como el objeto
de reverencia y adoración, y nunca habría existido un idólatra ni un
ateo. Tanto aquí como en el Eze_20:12, aparece la forma plural, “días
de reposo”, o sea “sábados”. Esta forma también aparece en Exo_31:13;
Lev_23:38.
En Isaías “šǎbbāṯ” Es más bien de restauración debe comenzar con un
reavivamiento de la verdadera observancia del sábado, cuya esencia es la
comunión con Dios, y la conmemoración de su poder creador y redentor en
el día que él mismo santificó. El destino de Israel como nación fue
determinado por su proceder ante el santo día de Dios (Jer_17:24-27).
Nunca fue el propósito divino que el sábado fuera un fin en sí mismo,
sino un medio por el cual el hombre pudiera conocer mejor el carácter y
los propósitos de su Creador (ver com. Exo_20:8).[23]
Isaías 66:23 Nos dice que el sábado es una institución que
perdurará. Habría sido respetado debidamente en el Estado judío
restaurado, y en la tierra nueva será observado por todos.[24]
Todos guardarán el sábado en señal de eterno reconocimiento de que
Cristo creó el paraíso del Edén, y recreó los cielos nuevos y la tierra
nueva de justicia y santidad.
Salmos y literaturas sapiensales
Prácticamente la palabra tiene aparición en todos los libros del A.T.
y por supuesto también en los libros sapiensales excepto Cantar de los
cantares, que según las estadísticas de Bible work, no nos arroja ningún
resultado.
En salmos la palabra “šǎbbāṯ” tiene connotación de recordatorio
agradecimiento alabanza pero también hace énfasis para aquellos que en
vano trabajan… (Salm.127) una advertencia importante para los incrédulos
que quieren construir imperios financieros o casas lujosas, pero
también para los cristianos que tratan de construir grandes obras de
Dios sin ser guiados por Dios y sin ser llenos del Espíritu Santo. Los
resultados del esfuerzo humano siempre tendrán resultados limitados,
pero lo que se hace por Dios y en el poder de él tendrá abundante fruto
de valor eterno.
En salmos 127: 2 encierra una gran verdad para todos los que se
esfuerzan sobremanera, pero se olvidan de confiar en Dios. Algunos
traducen la última línea de otra manera con la idea de que “Dios lo hace
mientras uno duerme”. Sin embargo, la RV60 da el sentido que el
salmista quiere recalcar, si confiamos en Dios para la obra, si
realmente echamos nuestra ansiedad sobre él (1 Ped. 5:7), a su amado
dará Dios el sueño; Dios quiere que descansemos en él para todo, y que
descansemos físicamente también[25]
En cuanto a los libros sapiensales también hay apariciones por
ejemplo: en el libro que más aparece es proverbios con 5 apariciones,
Aquí hace énfasis en la confianza en Dios. (Prov. 20:3) El que confía
tranquilamente en la estabilidad de su relación con Dios y con los
hombres, pasará por alto las palabras y acciones ofensivas. (Prov. 21,
19) hace énfasis en la palabra morar, “mejor es morar en el desierto que
con mujer rencillosa” proverbios nos insta a actuar siempre con
sabiduría.
Libros Históricos
En los libros históricos la palabra “šǎbbāṯ” también tiene gran
cantidad de apariciones de esta palabra, como se puede observar en las
tablas anteriores, Nehemías es el libro donde hay más apariciones, 13
veces se encuentra la palabra, el otro libro que le sigue es, 2 Crónicas
con 10 veces y 2 Reyes con 8 apariciones, estos son los libros que más
apariciones de “šǎbbāṯ” tienen. Ahora bien entre los libros históricos
hay que no tienen ninguna aparición de “šǎbbāṯ” como son: Rut, Esdras y
Ester.
En el libro de Nehemías hace referencia a la ley dada por Dios, (Neh.
9:14) y nos pide que respetemos el sábado judío (Exod. 20:10, Lev.
23:2, Deut. 5:12) nos dice que no debemos de violar este día pues es
dado por Dios a los hombres y es de reposo, en este día no se hace
ningún tipo de trabajo (Neh. 10:31) ni transacción ni negocios mucho
menos se compra a los mercaderes, Nehemías lo traduce como un día santo a
Jehová y no debe violarse (Neh. 13: 22) Nehemías insta a los levitas a
cerrar las puertas de la ciudad para que no se introdujeran cargas, y
así guardar el día de reposo, [26]
En las crónicas “šǎbbāṯ” (1 Cr. 23:31) hace referencia a los
holocaustos ofrecidos a Jehová el día de reposo, (2 Cr. 2:4) Debía
edificarse el templo como un lugar de residencia para Jehová, donde
estuviera presente con su pueblo (ver Exo_25:8) y para que se pudiera
glorificar su nombre en la tierra. Allí debían celebrarse los diversos
ritos y las ceremonias que se instituyeron para el tabernáculo del
desierto (2 Cr. 8:13) “Para que ofreciesen cada cosa en su día, conforme
al mandamiento de Moisés, en los días de reposo, en las nuevas lunas, y
en las fiestas solemnes tres veces en el año, esto es, en la fiesta de
los panes sin levadura, en la fiesta de las semanas y en la fiesta de
los tabernáculos” R60. El sábado fue una institución de gran importancia
para el pueblo de Israel era la promesa de Dios que se extiende hasta
los días de hoy. [27]
Dios quiere que el sábado dirija la mente de los hombres hacia la
contemplación de las obras que él creó. La naturaleza habla a sus
sentidos, declarándoles que hay un Dios viviente, Creador y supremo
Soberano del universo. “Los cielos cuentan la gloria de Dios y el
firmamento anuncia la obra de sus manos. Un día emite palabra a otro día
y una noche a otra noche declara sabiduría”. Salmos 19:1, 2. La belleza
que cubre la tierra es una demostración del amor de Dios. La podemos
contemplar en las colinas eternas, en los corpulentos árboles, en los
capullos que se abren y en las delicadas flores. Todas estas cosas nos
hablan de Dios. El sábado, señalando siempre hacia el que lo creó todo,
manda a los hombres que abran el gran libro de la naturaleza y
escudriñen allí la sabiduría, el poder y el amor del Creador.[28]
Sábado |
Originalmente dado por Dios desde la creación |
Como recordatorio para el ser humanos y para su beneficio, sera eterno. |
Será de reposo.
Literalmente “un sábado de observancia sabática”. “Será de descanso
completo” “Sábado de reposo será”. El original hebreo hace notar que es
un sábado o día de reposo solemne y especial.
El sábado es diferente de todas las otras fiestas y santas
convocaciones (Lev_23:37, Lev_23:38), por cuanto se originó en la
creación (Gen_2:1-3), mientras que las fiestas y los “sábados anuales”
se originaron con la nación judía. El sábado del séptimo día “fue hecho
por causa del hombre” (Mar_2:27), por lo tanto, es obligatorio para los
hombres de todo tiempo. Las fiestas anuales fueron hechas para los
judíos y dejaron de ser obligatorias cuando lo simbólico halló su
cumplimiento en la muerte de Cristo (Col_2:16, Col_2:17). El día sábado
forma parte de la ley de Dios, de los Diez Mandamientos, la
constitución divina para este mundo. Puesto que fue instituido antes de
que entrara el pecado, el sábado permanecerá después que el pecado haya
sido eliminado (Isa_66:22, Isa_66:23). Por otra parte, las fiestas
anuales judías tenían una aplicación solamente temporal, local y
ceremonial, adaptada a las condiciones existentes en Palestina y no
podían ser aplicadas en todo el mundo. [29]
Así la fiesta de las primicias (de las cosechas de invierno),
celebrada en mayo, a fines de la primavera en el hemisferio norte, no
podría celebrarse hasta seis meses más tarde en el hemisferio sur.
Tampoco hubiese sido posible que todos los pueblos de todos los países
observasen la fiesta de los tabernáculos en el otoño. Los judíos han
encontrado que no les es posible observar el día de la expiación como
Dios lo mandó, salvo en relación con el templo. Con toda propiedad
podía observarse la pascua en anticipación de un Redentor venidero, pero
no así después de su venida. Todas estas fiestas cumplieron su
propósito, adaptándose a las necesidades de los judíos que vivían en
Palestina antes de la venida del Mesías. Estas fiestas han cesado, pero
el sábado semanal permanece.
A fin de asegurar que no se considerase el sábado como institución
judía, que debía cesar con la nación judía. Cristo declaró
enfáticamente: “El día de reposo fue hecho por causa del hombre ”
(Mar_2:27). Luego añadió: ” Por tanto, el Hijo del hombre es Señor aun
del día del reposo ” (Lev_23:28). El sábado es de Cristo. Él es
“Señor” de ese día. Nadie debiera violarlo, pues nadie tiene el derecho
de tocarlo. Dios lo llama “mi día santo” (Isa_58:13).
Día de reposo es de Jehová.
Esto equivale a decir: “Es el sábado del Señor”, y muestra de quién
es ese día. Si Dios hubiese hablado del primer día de la semana como
“mi día santo” o “sábado del Señor”, no habría ninguna duda en cuanto a
lo que quería decir. En lugar de eso, Dios usa esas mismas expresiones
para referirse al séptimo día. Es su día.[30]
Desde la columna de nube, Cristo declaró acerca del sábado: “Con todo
eso vosotros guardaréis mis sábados: porque es señal entre mí y
vosotros por vuestras edades, para que sepáis que yo soy Jehová que os
santifico.” Éxodo 31:13. El sábado que fue dado al mundo como señal de
que Dios es el Creador, es también la señal de que es el Santificador.
El poder que creó todas las cosas es el poder que vuelve a crear el alma
a su semejanza. Para quienes lo santifican, el sábado es una señal de
santificación. La verdadera santificación es armonía con Dios, unidad
con él en carácter. Se recibe obedeciendo a los principios que son el
trasunto de su carácter. Y el sábado es la señal de obediencia. El que
obedece de corazón al cuarto mandamiento, obedecerá toda la ley. Queda
santificado por la obediencia.[31]
Referencia:
[1] LBLA Indice De Topicos, electronic ed. (La Habra, CA: Foundation Publications, 2000).
[2] James Swanson, Orville Nave y Guillermo D. Powell, Nuevo Índice De Temas De La Biblia De Nave (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2012).
[3] Comentario bíblico Adventista. Tomo I, 817.
[4] Francisco Brown The Brown Driver Briggs Hebrew and English Lexicon (Oxford: Clarendon Press, 1907).
[5] Johan Lust, Erik Eynikel y Katrin Hauspie, A Greek-English Lexicon Of The Septuagint: Revised Edition (Deutsche Bibelgesellschaft: Stuttgart, 2003).
[6] James Swanson, Dictionary Of Biblical Languages With Semantic Domains: Hebrew, Old Testament, electronic ed. (Oak Harbor: Logos Research Systems, Inc., 1997).
[7] Wilhelm Gesenius y Samuel Prideaux Tregelles, Gesenius Hebrew, Lexicon To The Old Testament Scriptures (Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2003), 804.
[8] The Lexham Hebrew Bible.
[9] Tablas de Logos Bible Software, 2012.
[10] Graficas de Bible Works.
[11] George M. Landes, Building Your Biblical Hebrew Vocabulary: Learning Words By Frequency And Cognate (Atlanta, GA: Society of Biblical Literature, 2001). 76.
[12] James Strong, The Exhaustive Concordance Of The Bible (Ontario: Woodside Bible Fellowship., 1996).
[13] Warren Baker, The Complete Word Study Dictionary Old Testament (Chattanooga, TN: AMG Publishers, 2003). 1099.
[14] William D. Mounce, Mounce’s Complete Expository Dictionary Of Old & New Testament Words (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2006). 1051.
[15] Richard Whitaker, Francis Brown, The Abridged Brown-Driver-Briggs Hebrew-English Lexicon Of The Old Testament (Oak Harbor WA: Logos Research Systems, Inc., 1997).
[16] Strong.
[17] W.E. Vine, Expository Dictionary of the New Testament, (Oliphants, London: 1940).
[18] R. Laird Harris, Diccionario De Teología, ed. Everett (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006). 165.
[19] R. Laird Harris, Diccionario De Teología, ed. Everett (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006). 165-66.
[20] K. A. Mathews, The New American Commentary (Nashville: Broadman & Holman Publishers, 1996). 177.
[21] Comentario Bíblico Adventista Tomo I, 615.
[22] E. J. Young, “Sabbath”, New Bible Dictionary, ed. D. R. W. Wood, I. H. (Leicester, England; Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1996). 1032.
[23] CBA Tomo III, 278.
[24] Elena de White El deseado de todas las gentes (Miami Fl: Asociación Publicadora Interamericana, 1955), 250.
[25] Daniel Carro, José Tomás Poe, Comentario Bíblico Mundo Hispano: Salmos, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993). 400-01.
[26] Henry Linton, The Book Of Nehemiah With Explanatory Notes And Appendices (London: George Philip & Son, 1878). 64-65.
[27] CBA Tomo I, 817.
[28] Elena de White Patriarcas y profetas (Miami Fl: Asociación Publicadora Interamericana, 2008), 27.
[29] CBA., 117.
[30] Ibíd.
[31] Elena de White Joyas de los testimonios (Miami Fl: Asociación Publicadora Interamericana, 2004), 17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario