Sancho Garcés III | ||||
---|---|---|---|---|
Rey de Nájera-Pamplona | ||||
![]() Lauda sepulcral de Sancho III, c. 1190-1200 (Museo de León). |
||||
Rey de Nájera-Pamplona | ||||
1004-1035 | ||||
Predecesor | García Sánchez II | |||
Sucesor | García Sánchez III | |||
Conde de Aragón | ||||
1004-1035 | ||||
Predecesor | García Sánchez II | |||
Sucesor | Ramiro I de Aragón | |||
|
||||
Información personal | ||||
Nacimiento | c. 990/992 | |||
Fallecimiento | 18 de octubre de 1035 | |||
Entierro | Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) | |||
Familia | ||||
Dinastía | Dinastía Jimena | |||
Padre | García Sánchez II | |||
Madre | Jimena Fernández | |||
Cónyuge | Muniadona de Castilla | |||
Descendencia | Véase Descendencia | |||
[editar datos en Wikidata] |
en 1034-35 ha sido objeto de interpretaciones opuestas: desde una
guerra relámpago a una colaboración más o menos voluntaria con Bermudo III (ya que la documentación no menciona luchas entre leoneses y navarros).
Designado en una carta como Rex Ibericus por el Abad Oliva y Sancio rege Navarriae Hispaniarum por el cronista galo Rodolfus Glaber, autores como Germán de Iruña sostuvieron en 1935 la discutida interpretación de que en 1034, tras la toma de León, se hizo proclamar Imperator totius Hispaniae, sobre la base de una moneda con la inscripción «Imperator» acuñada en Nájera y atribuida a este monarca.1 Dicha moneda actualmente está considerada posterior a Sancho el Mayor y las afirmaciones que sostenían que se intituló Imperator carecen de fundamento.2
Índice
Reinado
El reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035) Reino de Pamplona Condado de Aragón y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922 Ganancia de Ribagorza y anexos 1018-1025 Fronteras restauradas por Sancho III el Mayor 1018-1025 Tierra perdida el 922 Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X Condado de Castilla y Álava Zona disputada por el Reino de León Reino de León Dominios musulmanes
La estrecha relación entre los reyes pamploneses, León y Castilla hizo
que, de sus cuatro abuelos, uno fuese vascón y el resto, leoneses o
castellanos.4 Según la documentación de la que se dispone, Sancho debió de nacer entre el 992 y el 996.5 Pasó la infancia en la época de las últimas campañas de Almanzor, en torno al año 1000, al que su padre se enfrentó continuamente, aliado al conde de Castilla.4
Sus principales influencias en esta época y en los primeros tiempos de
su reinado fueron su madre Jimena, leonesa, y su abuela paterna Urraca,
hija del conde castellano Fernán González.4
Cuando desapareció su padre alrededor del año 1000, se produjo un interregno que dominó un primo de su padre, Sancho Ramírez.4
Sancho Garcés ascendió al trono entre el 3 de noviembre de 1004 y el 1
de marzo de 1005, aunque quizá fue proclamado rey antes, a la muerte de
su padre.6 Por entonces tenía todo lo más doce años —entre nueve y trece, muy probablemente más estos que aquellos—.7
Heredó el reino de Pamplona con el condado de Aragón bajo la tutoría de
un consejo de regencia integrado por los obispos, su madre y su abuela Urraca Fernández.8
El reino lo formaban por entonces tres regiones bien diferenciadas: los
territorios del antiguo reino en torno a Pamplona, ampliados hacia
Guipúzcoa, Aragón y las tierras riojanas.9 La extensión del reino apenas había cambiado desde la muerte de Sancho Garcés I en el 925.10
Tenía su residencia en Nájera, que desplazó a Pamplona como corte y capital del reino,10 y se le considera el primer rey europeísta, ya que extendió sus relaciones más allá de los Pirineos con el ducado de Gascuña y aceptó las nuevas corrientes políticas, religiosas e intelectuales de Europa.11
En el 1010, realizó la primera visita de un monarca peninsular al norte
de los Pirineos desde la invasión musulmana del 711; acudió a Saintonge, donde se reunió con el rey de Francia y varios señores francos.12
Fue el primer rey navarro en establecer relaciones con el Papado
romano, que mantuvieron y estrecharon sus sucesores, poniendo fin a los
tres siglos de aislamiento eclesiástico de la península —salvo la Marca Hispánica—.11 Favoreció la extensión por sus territorios de la reforma cluniacense.11 Estableció una amistosa relación epistolar con el abad de Cluny, Odilón.13
La difusión del sistema cluniacense por los territorios de Sancho se
realizó mediante la formación de algunos monjes, probablemente
aragoneses, en él; lo aprendieron residiendo en Cluny durante cierto
tiempo, antes de regresar a sus monasterios.14
Su reinado coincidió con la crisis del califato de Córdoba, iniciado a la muerte de Almanzor y terminado con el principio de los reinos de Taifas. Durante la minoría de edad del rey, Pamplona solo fue objeto de una de las campañas de los hijos de Almanzor, la que Abd al-Malik al-Muzaffar emprendió contra Sobrarbe y el Condado de Ribagorza —territorios periféricos— en el 1006, donde dejó algunas guarniciones.15 Durante el corto periodo en que dominó el califato su hermano y sucesor, Abderramán Sanchuelo, primo carnal de Sancho, el reino no fue atacado.16 El hundimiento del califato y el desencadenamiento de la guerra civil
en al-Ándalus eliminaron la amenaza casi continua que había supuesto
aquel, y permitieron el afianzamiento de la regencia pamplonesa.17 El peligro musulmán desapareció durante varias décadas.17
Pretendió la unificación de los Estados cristianos, bien por vínculos de vasallaje, bien bajo su propio mando.
Modificó el trazado del Camino de Santiago,
que por entonces atravesaba Álava y evitaba por seguridad las tierras
riojanas, sometidas hasta entonces a las incursiones musulmanas.18 En vez de llegar de Pamplona a Burgos por Irurzun, Huarte Araquil, Salvatierra, Miranda de Ebro, Pancorbo, Briviesca y Quintanapalla, Sancho hizo que los peregrino siguiesen una ruta algo más recta y corta, por Puente la Reina, Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Villafranca Montes de Oca.19
Condado de Castilla
Inició un período de relaciones cordiales con el condado de Castilla, facilitadas por su matrimonio con Muniadona, la hija primogénita del conde castellano Sancho García.20 De este matrimonio, que se había celebrado ya para el 1011 cuando el rey era ya mayor de edad,21 nacieron García Sánchez III de Pamplona, quien sucedió a su padre, Fernando (conde de Castilla), Gonzalo (régulo de Sobrarbe y Ribagorza) y Jimena, reina de León al casarse con Bermudo III. La boda le hizo pariente de las familias de los condados más poderosos del reino de León, los de Castilla, Saldaña y Carrión.22Antes de su casamiento con Muniadona, Sancho había tenido un hijo
natural, Ramiro, que fue aceptado en la familia y al que se otorgó un
título real, el de regulus.21
El suegro del joven Sancho, Sancho García de Castilla, estaba entonces
en el apogeo de su carrera militar: el 8 de noviembre de 1009, había
entrado en Córdoba
junto con huestes bereberes para poner en el trono cordobés a uno de
los pretendientes omeyas, al que mantuvo bajo su protección.22
Siguiendo los pasos de su suegro, que había aprovechado con habilidad
la honda crisis en al-Ándalus para recuperar los territorios
conquistados por Almanzor y su hijo a los castellanos durante sus
frecuentes campañas, Sancho obtuvo la devolución de algunas fortalezas y
territorios de los cordobeses, en el 1011-1012.23
La relación entre el conde castellano y el rey pamplonés fue cordial;
Sancho García le sirvió a este de modelo político hasta que falleció en
el 1017.24
En el año 1016 los enviados de Sancho III el Mayor y de Sancho García, conde de Castilla, Fortún Ochoa de los Cameros y Nuño Álvarez de la Bureba
respectivamente, establecieron mediante acuerdo los límites entre el
reino de Navarra y el condado de Castilla en el tramo riojano-soriano,
frontera que arrancaba en el monte San Lorenzo y concluía en Garray y el Duero.2526 Concluyeron a favor del reino navarro las disputas sobre el control de la zona riojana de San Millán de la Cogolla,27 donde Castilla tenía gran influencia desde los tiempos de Fernán González, como se puede comprobar en la documentación de San Millán.28 Durante un siglo, la frontera permaneció en paz y sin cambios.29
Asimismo Sancho III apoyó el matrimonio entre García Sánchez, hijo y heredero del conde de Castilla, y Sancha de León. Cuando García acudió a León para desposarse, fue asesinado.30 Por su matrimonio con Muniadona de Castilla (hermana del difunto), correspondió a Sancho III regir los destinos de los condados de Castilla, Monzón y Álava,31 si bien se designó conde de Castilla a su hijo Fernando —quizá el segundogénito—, quizá para disipar toda sospecha de que desease hacerse con el título condal.32 Aunque Sancho nunca fue conde de Castilla, pasó de hecho a gobernar su territorio.33 Aparece como señor del territorio ya en el año 1028, en el que se cree que murió García Sánchez.31 El paso del condado de Castilla del reino leonés al pamplonés originó el enfrentamiento entre los dos reinos.34
Desde el año 1030 aparece rigiendo las tierras del condado de Cea, «Regnante rege Sanctio in Ceia et rege Ueremudo in Legione». El territorio de Cea además entraba dentro de su influencia, ya que la madre de Sancho el Mayor era hermana del conde de Cea Pedro Fernández, muerto alrededor del año 1028.35 Conquistó Astorga y León (1034). Aunque durante mucho tiempo se consideró que Sancho se tituló Imperator,
se trata de una teoría que sostuvo en 1935 Germán de Iruña y fue
seguida por numerosos autores, tomando como base una moneda atribuida a
su reinado con la inscripción «Imperator» acuñada en Nájera.1
Pero dicha moneda sería un ejemplar único, y actualmente se considera
posterior a Sancho el Mayor, emitida durante el reinado de Alfonso VII de León, por lo que la base que sostenía que se intituló Imperator carece de fundamento.2
El 21 de diciembre de 1034 Sancho restauró la sede palentina, encomendando aa Ponce, obispo de Oviedo, su organización.
Condado de Ribagorza
Aprovechó las dificultades internas de Sobrarbe-Ribagorza para imponer sus intereses como descendiente de Dadildis de Pallars y marido de Muniadona, que era nieta de Ava de Ribagorza.Las tierras de Sobrarbe, asoladas por el califato, fueron incorporadas al reino de Pamplona hacia 1015.36 A la muerte de Guillermo Isárnez de Ribagorza, entre finales de 1017 y comienzos de 1018,37 Sancho Garcés se hizo con el control del territorio ribagorzano correspondiente a Guillermo Isárnez,38 ya que su esposa era sobrina de la condesa Mayor.39
Esta, la rival de Sancho al trono condal, vio sus aspiraciones
frustradas por las rápidas maniobras militares del rey pamplonés, que le
permitieron hacerse con la mayor parte del condado en el 1017-1018.40 Casi todo resto del territorio correspondiente a Mayor de Ribagorza por el reparto de 1010,41 fue incorporado por el rey de Pamplona hacia 1025.42 El conde Ramón Sunyer conservó la orilla oriental del río Noguera Ribagorzana y algunas tierras en la occidental, que unió al Condado de Pallars Jussá.43
Sancho recuperó asimismo algunas de las tierras de las que los
musulmanes se habían adueñado en la campaña del 1006 en el valle del río Ésera.44
Taifa de Zaragoza
Sancho fue el principal enemigo de la Taifa de Zaragoza, surgida del desmembramiento del Califato de Córdoba y regida por los tuyibíes.45 Los combates entre pamploneses y zaragozanos fueron continuos, y de suerte alterna.45 Cuando murió el primer emir tuyibí, Mundir I,en el 1022, Sancho aprovechó para apoderarse de algunos territorios
fronterizos, de escasa extensión, en la zona de Sobrarbe y Ribagorza.45 La enemistad de los dos Estados continuó durante el reinado del siguiente emir, Yahya al-Muzaffar.45
El principal logro de Sancho no fue conquistar grandes territorios a
los musulmanes, pues las ganancias de territorio fueron mínimas, sino
unificar los esfuerzos militares de los condados que luego, con su hijo Ramiro,
constituyeron el reino de Aragón y erigir una poderosa línea de
defensas fronterizas que permitió el aumento de la población y la
concentración de recursos para conquistas futuras.46
Gascuña
Bajo su mandato el reino cristiano de Nájera-Pamplona alcanzó sumayor extensión territorial, abarcando casi todo el tercio norte
peninsular, desde Astorga hasta Ribagorza.2 A la muerte de Sancho Guillermo, conde de Gascuña y con el que había mantenido estrecha relación,47 el 4 de octubre de 1032, trató de extender su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirenaica comprendida entre el Pirineo y el Garona, aunque no lo consiguió, al heredar el ducado Eudes:248
Por el Norte, la frontera del reino pamplonés está clara, los
Pirineos (caso de haberse extendido la autoridad de los reyes navarros
hasta el Baztán, que es lo más probable, pero que no se puede acreditar
hasta el año 1066), y no se modificó. No es cierto, pese a todas las
veces que se ha dicho, que Sancho III lograra el dominio de Gascuña (la
única Vasconia de entonces, es decir, el territorio entre los Pirineos y
el Garona, en el que la población que podemos considerar vasca por su
lengua sólo era una minoría). El rey navarro únicamente pretendió
suceder en 1032 al duque de Gascuña Sancho Guillermo, muerto sin
descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite
reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes,
como se dijo antes.
Reino de León
Las relaciones con León se estrecharon gracias a la boda de una hermana de Sancho, Urraca Garcés, con el viudo Alfonso V, que se celebró en el 1023.49Aunque la nueva doctrina canónica prohibía los matrimonios ente
personas que tuviesen algún antepasado común en siete generaciones,
Sancho soslayó la prohibición para celebrar el matrimonio.50
En el 1028 murió Pedro Fernández, el último conde de Cea descendiente de Fernando Bermúdez.51
No quedaban descendientes masculinos, y el gobierno de la región recayó
en Sancho, ya que su madre Jimena era hija de Fernando Bermúdez.51
A partir de finales del 1032, aparece también como señor de León y
Astorga, probablemente por influencia de su hermana Urraca, viuda de
Alfonso, que debió de llamarlo en auxilio suyo y de su hijastro Bermudo III ante las sublevaciones que se produjeron tras morir el rey leonés.52
A principios del 1035, se retiró de los territorios leoneses, que
recuperó plenamente Bermudo, quien casó por entonces con la hija de
Sancho, Jimena Sánchez.18 A finales del año anterior, poco antes de devolver el territorio a Bermudo, Sancho restauró el obispado de Palencia, que había existido en tiempos de los visigodos, pero había desaparecido por despoblación de la zona en el siglo viii.18 Encargó esta tarea a un monje catalán, Poncio, obispo por entonces de Oviedo y muy ligado a la casa real pamplonesa, que seguía la liturgia romana, y no la tradicional mozárabe, símbolo de la relación de Sancho con las corrientes religiosas europeas del momento.53
Muerte
Falleció el 18 de octubre de 1035, aún bastante joven, sin que seesperase su muerte, pues el mayor de sus hijos y heredero, García,
viajaba por entonces a Roma para cumplir un voto que había hecho.54
Su lugar de enterramiento aún constituye objeto de controversia, puesto que tanto el monasterio de San Salvador de Oña (Oña) como el panteón de los reyes de San Isidoro (León) tienen tumbas que afirman corresponder a este monarca y hay fuentes escritas que documentan ambas tesis.5556
Aun así, la mayoría de los historiadores consideran que Sancho está
enterrado en Oña. Según Martínez Díez, fue su hijo Fernando el que se
encargó de trasladar el cadáver del rey al monasterio de Oña y de
presidir las exequias por el rey muerto.54
Su esposa le sobrevivió al menos treinta y un años y falleció en el
verano del 1066; para entonces ya habían fallecido todos los hijos
varones del matrimonio y probablemente solo vivía Jimena, viuda del rey
leonés Vermudo.57
Reparto entre sus hijos
La Península Ibérica el año 1030, incluyendo el condado de Castilla durante el reinado de Sancho III.
el que el reino patrimonial de Pamplona sería heredado por su
primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona, más algunas tierras en Aragón.58
El condado de Castilla —herencia de su mujer, pero vinculado al reino
de León— fue repartido entre dos hijos legítimos: a García le
correspondió Álava y gran parte del condado de Castilla (la Bureba, montes de Oca, Trasmiera, Encartaciones y Castilla Vieja);
mientras que Fernando, que ya había sido designado conde de Castilla en
1029, recibió un mermado condado de Castilla (la zona burgalesa hasta
el Duero).59 Y dependientes del rey de Pamplona fueron Ramiro,
que recibió tierras en Aragón y Navarra, y Gonzalo, que las recibiría
en Sobrarbe, Ribagorza y otros puntos distantes de Aragón.60 Así lo sostiene Philippe Sénac:
«On a longtemps supposé, à partir de sources telles que la Crónica Silense ou la Crónica Najerense,Algunos autores como Tomás Urzainqui sostienen que:
que Sanche III divisa son royaume entre ses fils selon des parts qui
reflétaient la hiérarchie des droits à l'intérieur de la famille royale.
Ramire, né avant le mariage de son père avec domna Muña, la fille du
comte de Castille, aurait reçu l'Aragon, puis, suivant l'ordre de
primogéniture, García la Navarre, Fernando la Castille, et Gonzalo le
Sobrarbe et la Ribagorce. Cette thèse repose sur un document daté de
1035, dans lequel Sanche III remit le territoire aragonais à son fils
Ramire, Loarre, San Emitier et les villas qui en relevaient à
Gonzalo, et Ruesta et Pitiella à García. Cette thèse fut d'abord mise en
cause par J.-M. Ramos Loscertales pour lequel elle semblait contraire
aux traditions employées á l'époque en matière de transmission
successorale, puis définitivament rejetée par A.Ubieto. Selon cet
auteur, l'emsemble du royaume de Sanche III revint a García; Fernando
reçut le titre de comte de Castille, Gonzalo de regulus en Sobrarbe et Ribagorce, et Ramire celui de regulus en Aragon».61
«Sancho III el Mayor no tuvo que adjudicar nada a su hijo Fernando
en forma testamentaria, ya que el condado de Castilla lo había recibido
éste, en 1029, directamente por los derechos de su tío el "infant"
García, derechos que habían correspondido a la madre de aquél doña Mayor». De hecho, Fernando tras la muerte de su tío García Sánchez en León aparece en la documentación como conde de Castilla: «regnante rex Sancio In Legione et comite Fernando in Castella», «Fredinando Sánchez comitatum gerente», «regnante gratia Dei, principe nostro Sanctio et prolis eis [sic] Fredenandus comes».62
Sancho el Mayor. Obra del siglo XVII de Juan Ricci. Monasterio de San Millán de Yuso.
polémica entre los historiadores, dado que algunos no aplican el derecho
navarro a dicha herencia. Así José María Lacarra afirma que:
«Lo cierto es que la tradición jurídica pirenaica, establecida yaEl desmembrado condado de Castilla heredado por Fernando I volvería a
en el siglo X por la dinastía de Sancho Garcés, se basaba precisamente
en la no desintegración del Reino, es decir, en transmitir al sucesor
todos los territorios. En el Reino de Pamplona, territorios distantes
como Aragón y Nájera se mantienen bajo las mismas riendas a la muerte de
Sancho Garcés I (905-925). Ahora bien, aun cuando el primogénito era el
único que heredaba los bienes patrimoniales, es decir, el Reino, con
los acrecentamientos que éste hubiese obtenido, el deseo de dotar a los
demás hijos había introducido la costumbre de constituirles un
patrimonio con bienes territoriales que podían trasmitir a su herederos,
aunque sin desvincularlos del Reino, ya que éstos estaban sometidos a
la fidelidad debida al Soberano, y los bienes eran tenidos "sub manu"
del primogénito».63
estar, tras la muerte de Sancho, bajo la autoridad del rey de León,
como pone de manifiesto la documentación castellana, donde se sigue
consignando el nombre y título del rey de León.6462
Descendencia
De soltero tuvo un primer hijo con Sancha de Aibar:- Ramiro I de Aragón (c. 1006/1007-8 de mayo de 1063), régulo de Aragón (tenido en aquellos tiempos por bastardo), casado con Gilberga (Hermesenda) Roger de Bigorra (m. 1049) y con Inés de Aquitania.
- García Sánchez III de Pamplona el de Nájera, rey de Pamplona (c. 1012-1054), casado con Estefanía de Foix.
- Fernando Sánchez el Grande (c. 1016-1065), conde de Castilla (1029-1037) y rey de León (1037-1065), casado con Sancha de León, hermana del rey Bermudo III.
- Jimena Sánchez (1018-1063), que contrajo matrimonio con el rey Bermudo III.65
- Gonzalo Sánchez (c. 1020-1045), régulo de Sobrarbe y Ribagorza.
Árbol genealógico
Referencias
- Salazar y Acha, 1988, pp. 183-192.
Bibliografía
- Baztan, Javier (1923). «El Monasterio de San Salvador de Oña y la tumba de Don Sancho el Mayor, rey de Navarra». Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. OCLC 231736624.
- Besga Marroquín, Armando (julio de 2003). «Sancho III el Mayor. Un rey pamplonés e hispano». Historia 16 (año XXVII, n.º 327).
- Benito Ruano, Eloy (2003). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 84-95983-31-1.
- Fuente, Vicente de la (1888). «III. El monasterio de Oña y su panteón regio». Boletín de la Real Academia de la Historia.
- Iruña, Germán de (1935). «Discutibles interpretaciones de la moneda de Sancho el Mayor». Revista Internacional de los Estudios Vascos (París: Eusko Ikaskuntza) (26).
- Jimeno Aranguren, Roldán; Pescador Medrano, Aitor (2003). Colección documental de Sancho Garcés III, el Mayor, rey de Pamplona (1004-1035). Pamplona: Pamiela. ISBN 84-7681-390-2.
- Juanto Jiménez, Consuelo (2004). Sancho III de Pamplona. Integración territorial de Aragón y Castilla en el Reino de Pamplona. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 84-9769-082-6.
- Martín Duque, Ángel J. (2007). Sancho III el Mayor de Pamplona, el rey y su reino (1004–1035). Pamplona: Gobierno de Navarra. ISBN 978-84-235-2952-0.
- Martínez Díez, Gonzalo (2004). El Condado de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León. ISBN 84-9718-275-8.
- — (2007). Sancho III el Mayor Rey de Pamplona, Rex Ibericus. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 978-84-96467-47-7.
- Orcástegui, Carmen; Sarasa, Esteban (2001). Sancho III el Mayor. Burgos: La Olmeda. ISBN 84-89915-13-X.
- Pérez de Urbel, Justo (1950). Sancho el Mayor de Navarra. Madrid: Espasa Calpe. OCLC 459394604.
- Peterson, David (2005). ««De divisione regno»: poder magnaticio en la Sierra de la Demanda en el siglo XI». Cuadernos de investigación histórica (Brocar) (29): 7-26. ISSN 0214-4670.
- Salas Merino, Vicente (2004). La genealogía de los reyes de España. Madrid: Vision Net. p. 89. ISBN 978-84-9821-767-4.
- Salazar y Acha, Jaime de (1988). «Una hija desconocida de Sancho el Mayor». Príncipe de Viana, Anejo (8): 183-192. ISSN 1137-7054.
- Sánchez Candeira, Alfonso (1999). Castilla y León en el siglo XI. Estudio del reinado de Fernando I. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 84-89512-41-8.
- Sénac, Philippe (2000). La
frontière et les hommes, VIIIe-XIIe siècle: le peuplement musulman au
nord de l'Èbre et les débuts de la reconquête aragonaise (en francés). Maisonneuve & Larose. ISBN 9782706814211. - Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita (1999). Linajes nobiliarios en León y Castilla: siglos IX-XIII. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. ISBN 9788478467815.
- Zabalza Duque, Manuel (1998). Colección diplomática de los Condes de Castilla. Salamanca: Junta de Castilla y León. ISBN 84-7846-777-7.
Predecesor: García Sánchez II |
Rey de Pamplona 1004-1035 |
Sucesor: García Sánchez III |
Rey de Aragón Ramiro I |
||
Condes de Ribagorza-Sobrarbe Guillermo de Ribagorza (hasta 1018) Muniadona (hasta 1025) |
Conde de Ribagorza-Sobrarbe Gonzalo I |
No hay comentarios:
Publicar un comentario