martes, 25 de julio de 2017

La educación del siglo XIX

La educación del siglo XIX

La educación del siglo XIX






Como
sabéis, la educación forma una parte muy importante de nuestra sociedad
y hoy en día, es un elemento fundamental para el desarrollo de una
sociedad y en consecuencia, de una nación.
Sin embargo, la educación
nunca ha sido, ni es, una constante. El sistema educativo varía en
función de la época, y sobre ésta influyen una serie de variables:
pensamiento, ideologías etc.
Si hay una parte de la educación que me
resulta fascinante es su propia historia. Hoy me gustaría hacer un mini
reportaje sobre la educación en todo su conjunto en una época que nos
queda ya un poco lejana en el tiempo, pero que sin embargo resulta
fascinante. ¿Cómo eran los maestros y maestras del siglo XIX?, ¿cómo
eran los colegios y las aulas?, ¿que áreas se impartían?, ¿qué
metodología se aplicaba?, ¿que tipo de materiales se empleaban?.
Vamos a ver estas cuestiones a continuación… ¡sigue leyendo para descubrirlas!

Primero vamos a situarnos en el tiempo…

ESPAÑA, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857 conocida como Ley Moyano,
de la época de Isabel II, durante el siglo XIX, intentaba solucionar el
problema de España, y su grave población analfabeta, la cual se
encontraba constantemente en situaciones de guerra, provocadas por las
guerras carlistas con el reinado de Isabel II.

Con la Ley Moyano, pues, se implantan definitivamente los grandes principios del moderantismo histórico:

  •  gratuidad relativa para enseñanza primaria
  •  centralización
  •  uniformidad
  •  secularización
  •  libertad de enseñanza limitada.
Así, en la instrucción primaria bastará con tener veinte años cumplidos y poseer el título de Maestro;
en cambio, para la enseñanza secundaria se incrementan los requisitos,
debiendo destacarse la necesidad de que el profesorado ostente la
titulación correspondiente, se realice un depósito de fianza y se
proclame el sometimiento del reglamento interno del establecimiento a
las disposiciones dictadas por el Gobierno.
En mi caso, como
futura docente de Educación Primaria, voy a centrarme en concreto en los
maestros de primaria de la época. Como hemos dicho pues, bastaba con
poseer el título de maestro y tener veinte años para poder ser
MAESTRO/A.

La Primera Enseñanza era impartida en las escuelas y de
manera gratuita. Esto por tanto permitía que los niños pertenecientes a
familias de clases medias acudiesen a la escuela. Los de clases bajas
también, pero como ya se sabe, los problemas económicas de éstas
familias hacían que los niños resultasen mucho más útiles como mano de
obra que como estudiantes. Esto nos hace pensar pues, que la mayoría de
niños que acudían a estas escuelas de Primaria gratuitas eran niños de
clase media. ¿Y las clases altas?, os preguntaréis. Seguro que todos
habéis oído hablar de las famosas: INSTITUTRICES. Éstas eran maestra
privadas que las familias adineradas contrataban para instruir a sus
hijos en sus propios hogares. Más adelante hablaremos de ellas.
Lo
que no podemos eludir era el carácter sesgado en lo concerniente a la
mujer, ya que esta ocupaba un papel pasivo donde no era común su
culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para la mujer,
creando materias específicas para las mujeres dentro de la educación,
con Magisterio como única titulación apta para las mujeres.
siglo XIX

educación del siglo XIXsiglo XIXsiglo XIXSi
observamos las imágenes anteriores, ya podemos resolver la mayoría de
las cuestiones que se nos planteaban en la introducción de este
artículo. Vestimenta, edad, sexos tanto de los maestros como del
alumnado, materiales empleados en la clase…
Vamos a comentarlos:
si nos fijamos, podemos encontrar tanto maestras como maestros en las
aulas, sin embargo, el número de maestros era mayor, pues las mujeres
todavía estaban muy recluidas en los hogares dedicándose a ello y a su
familia. La vestimenta es típica del XIX, faldas largas y pomposas,
corsés con camisas abombadas y cinturones anchos o fajines ajustados a
la cintura. Nada de escote o pantorrillas. Moños altos y discretos.
Colores oscuros y nada de maquillaje. Era un factor muy importante que
la imagen de la maestra fuese austera y poco llamativa. Los hombres
vestían traje o pantalones con chaquetas modestas, siempre guardando una
rigurosa asuteridad.
Las aulas son más grandes o más pequeñas en
función evidentemente del nivel económico, posiblemente las más pequeñas
sean rurales y de escasos fondos. Por el contrario las aulas amplias y
con numerosos pupitres de madera demuestran un mayor nivel adquisitivo.
Mapas, bolas del mundo y enormes enciclopedias eran los materiales
estrella junto con tinteros  y papeles amarillentos. Las pizarras
también tenían su importancia.

En esta imagen podemos observar una recreación actual de un aula de la época:
siglo XIXPodemos apreciar todo lo mencionado anteriormente.
siglo XIXAquí vemos los rudimentarios que eran los materiales usados.

Mapas antiguos, pizarras emborronadas de tiza, paredes frías y
lúgubres, bancos de madera desgastados y descoloridos. Éstas eran las
aulas del siglo XIX. Pensad ahora en una comparación con un aula actual.
Increíble, ¿verdad?, aunque por desgracia tampoco han cambiado tanto si
nos paramos bien a pensarlo.

Vamos a ver ahora una imagen de un aula rural:
siglo XIXComo
podéis ver, el maestro del pueblo probablemente ni siquiera tenga el
título como tal, sin embargo son los más sabios del pueblo los que se
encargaban de esta ardua tarea. Si nos fijamos, carecen incluso de
pizarra, y el anciano utiliza la pared de la pequeña caseta, que
probablemente sea su casa, para explicar las matemáticas a sus niños.

Por último hablaremos de las institutrices:
siglo XIXLa
imagen es un retrato de las hermanas Brönte, grandes escritoras del
siglo XIX, y en la tercera imagen se muestra una escena de la película
Jane Eyre, basada precisamente en una novela de una de las hermanas
Brönte.
Como podemos ver, las institutrices vivían con la familia
que las contrataba y se encargaban de la educación de los menores de la
familia

Creado por Nerea  http://encolorespastel.blogspot.com.es/. Visita su excelente blog

Comparte en tus redes socialesShare on Facebook0Share on Google+0Tweet about this on TwitterPin on Pinterest8Share on LinkedIn1Email this to someoneShare on Tumblr0

Angel Sanchez Fuentes

Porque
los niños, cuando nacen, no vienen con un libro de intrucciones debajo
del brazo, creé este rincón para ayudar a los niños, padres y docentes
en el dificil pero maravilloso mundo de la educación.

Un comentario sobre “La educación del siglo XIX

  • el 18 Marzo, 2015 a las 23:48
    Permalink
    Muy buena informacion gracias

    Respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Uso de cookies
Este
sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de
usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la
aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas aishlatino.com Sabiduría para la vida Parashá Vaet...