martes, 18 de julio de 2017

Disolución del Imperio otomano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Disolución del Imperio otomano - Wikipedia, la enciclopedia libre






Disolución del Imperio otomano




Ascenso y caída del Imperio otomano (1300-1923).
La disolución del Imperio otomano (1908-1924), incluye los eventos de la Revolución de los Jóvenes Turcos y la creación de la segunda era constitucional, y terminó con la partición del imperio por los bandos vencedores de la Primera Guerra Mundial en la primera parte del siglo XX.



Índice

Establecimiento de la era constitucional, 1908

En julio de 1908 en unas pocas semanas, la Revolución de los Jóvenes Turcos cambió la estructura política del Imperio.


El régimen de Abdul Hamid, que duró más de 35 años y el antiguo
sistema autocrático desarrollado bajo su control, fueron destruidos. Los
armenios, católicos sirios,
Griegos del Archipiélago, y Búlgaros de Yugoslavia, olvidaron el
Imperio e inauguraron la nueva fraternidad y progreso. No fue un tema de
acuerdo total y los diversos grupos se pelearon entre sí para trabajar
por la salvación de un país común. Jefes de las bandas de Macedonia(ITRO) confraternizó con los miembros del "Comité de Unión y Progreso"; Griegos y búlgaros se abrazaron unos a otros en el segundo partido " Union liberal".
El ala federalista búlgara dio la bienvenida a la revolución y luego se
unió a la vida política general como la sección búlgara del Partido Popular Federal (Imperio Otomano). Incluso, algunos de sus líderes como Sandanski y Chernopeev participaron en la marcha en Constantinopla1​ ​ para deponer al "intento de desmantelar la Constitución(Countercoup (1909))".
El ex centralista formó los clubes Constitucionales de Bulgaria y al
igual que la PFP participaron en las elecciones otomanas. Los armenios,
que formaban el "Armenakan", "Partido Social-Demócrata Hunchakian" (Hunchakian) y la "Federación Revolucionaria Armenia" (Dashnak or Tashnag) comenzaron a trabajar en forma abierta, ya que no había ninguna presión de Abdul Hamid sobre ellos


Insatisfacción con el régimen constitucional

Una vez que pasó el primer entusiasmo, con pocos avances, la
insatisfacción con el nuevo régimen se hizo evidente desde el año 1909.
El tema de la unificación no duró mucho. El sistema político
recientemente establecido asumió que se podría unificar a los ciudadanos
del Imperio bajo una sola bandera que representase el otomanismo.
El proceso de sustitución de las instituciones monárquicas con las
instituciones constitucionales y las políticas electorales no era ni tan
simple ni tan sangriento como el cambio de régimen en sí. La periferia
del Imperio siguió en resquebrajándose bajo las presiones de las
revoluciones locales.


Debido a las políticas de Abdul Hamid, el equilibrio entre musulmanes
y cristianos era imposible de alcanzar. Abrumados por las luchas
religiosas y étnicas, el nuevo gobierno tenía poca capacidad para
resolver los problemas del imperio.


La unión de Creta con Grecia, 1908

Para la historia de Creta antes de 1908, véase: Historia de Creta.
Justo después de la revolución(1908), los diputados de Creta declararon la unión con Grecia, aprovechando la revolución, así como las vacaciones de Zaimis lejos de la isla.2​ ​
El 1908 dejó la cuestión sin resolver entre el Imperio y los cretenses.
En 1909, después de que el Parlamento elegido la estructura de
gobierno, El CUP decidió que si se mantuviera el orden y los derechos de
los musulmanes se respetasen, la cuestión se resolvería con
negociaciones.


Los albaneses y el alfabeto latino, 1909

Los albaneses de Tirana y Elbassan estuvieron entre los primeros
grupos en unirse al movimiento constitucionalista. Sin embargo, debido a
los cambios de las fronteras nacionales en los Balcanes, los albaneses
han sido marginados como un pueblo sin nación. El factor más importante
para la unidad de los albaneses, la lengua que hablan, carecía, tanto de
una forma literaria como de un alfabeto estándarizado. Cada una de las
tres opciones disponibles, el alfabeto latino, el alfabeto cirílico,
y la grafía árabiga, implicaban diferentes orientaciones políticas y
religiosas con la oposición de uno u otro elemento de la población. En
julio de 1908, un mes después de que una rebelión de los Jóvenes Turcos
en Macedonia con el consecuente apoyo de un levantamiento albanés en
Kosovo y Macedonia culminaran en una insurrección generalizada y en el motín en el ejército imperial, el sultán Abdül Hamid II
accedió a las demandas de los Jóvenes Turcos para restaurar el gobierno
constitucional. Muchos albaneses participaron en el levantamiento de
los Jóvenes Turcos, con la esperanza de que ganarían autonomía dentro
del imperio. Los Jóvenes Turcos otomanos levantaron la prohibición sobre
las escuelas en idioma albanés, así como sobre la escritura en albanés.
Como consecuencia, intelectuales albaneses se reunieron en Bitola en
1908 eligieron el uso del alfabeto latino como estándar.


El nuevo gobierno también hizo un llamamiento a la solidaridad
islámica a romper la unidad de los albaneses y utilizó el clero musulmán
para tratar de imponer el alfabeto árabe. Los albaneses se negaron a
someterse a la campaña de los Jóvenes Turcos a "otomanizarse" por la
fuerza.


Intento de desmantelar la Constitución, 1909

Después de nueve meses en el nuevo gobierno, el descontento se
expresó en un movimiento fundamentalista que trató de desmantelar la Segunda Era Constitucional
y volver a una monarquía absolutista bajo el sultán Abdul Hamid II. El
Contragolpe del sultán ganó fuerza cuando prometió restaurar el Califato, eliminar las políticas seculares, y restablecer el Estado de la ley islámica.


El "Incidente del 31 de marzo" produjo una rebelión contra el contragolpe. El 13 de abril de 1909, Abdul Hamid II fue finalmente retirado del trono, y Mehmed V
se convirtió en el sultán. La constitución concedida por el sultán
Mehmed V, 5 de agosto de 1909, consagra la igualdad de todos los temas
en materia de impuestos, servicio militar (permitiendo a los cristianos
en el ejército por primera vez), así como derechos políticos. La nueva
Constitución fue percibido como un gran paso para el establecimiento de
una ley común para todos los subditos. La posición del sultán se redujo
en gran medida a la de un testaferro, al tiempo que conserva algunos
poderes constitucionales, como la posibilidad de declarar la guerra.


La nueva Constitución, con el objetivo de entregar más soberanía a la
opinión pública, no se ocupa de ciertos servicios públicos, como el Banco Otomano o Administración de la Deuda Pública Otomana
debido a su carácter internacional. Lo mismo ocurría con la mayoría de
las empresas que se formaron para realizar obras públicas tales como Bagdad Railway,
el tabaco y las marcas de cigarrillo de las dos empresas francesas
"Regie Compagnie interessee des tabacs de l'empire Ottoman", y
"Narquileh tobacco", etc.


Guerra Italiana, 1911


Fuerzas italianas en Trípoli
Italia declaró la guerra al Imperio el 29 de septiembre de 1911, exigiendo derechos de comercio en Trípoli y Cirenaica. La respuesta del Imperio
fue tan débil que las fuerzas italianas tomaron esas zonas el 5 de
noviembre de aquel año (este acto fue confirmado por un acto del
Parlamento italiano el 25 de febrero de 1912).Aun siendo un asunto
"menor", la guerra fue un importante precursor de la Primera Guerra
Mundial, ya que provocó el nacionalismo en los estados de los Balcanes. Al ver la facilidad con que los italianos habían derrotado a los desorganizados turcos, los miembros de la Liga de los Balcanes atacaron al Imperio incluso antes que la guerra con Italia hubiese terminado.


Guerras de los Balcanes, 1912–1913

Los tres nuevos estados balcánicos se formaron a finales del siglo XIX y Montenegro, buscaba otros territorios en Albania, Macedonia y Tracia,
trás sus argumentos nacionalistas. La aparición incompleta de estos
estados-nación en la periferia del Imperio otomano durante el siglo XIX
sentó las bases para la Guerra de los Balcanes.
El 10 de octubre de 1912 la nota colectiva de los embajadores se
entregó en Constantinopla. CUP respondió a las demandas de las potencias
europeas sobre las reformas en Macedonia el 14 de octubre.3​ ​
Pero antes de nuevas medidas pudiesen tomarse, estalló la guerra.
Mientras que las Potencias pedían al Imperio reformas en Macedonia, bajo
el estímulo de Rusia, se celebraron una serie de acuerdos entre Serbia y Bulgaria en marzo de 1912, entre el Grecia y Bulgaria
mayo de 1912, y posteriormente Montenegro celebró acuerdos entre Serbia
y Bulgaria, respectivamente, en octubre de 1912. El acuerdo
serbio-búlgaro hizo un llamamiento expliícito para la partición de
Macedonia, que dio lugar a la Primera Guerra de los Balcanes. En 1913 un levantamiento nacionalista estalló en Albania, y el 8 de octubre, la Liga de los Balcanes, que consiste en Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria, realizó un ataque conjunto contra el Imperio otomano, a partir de la Primera Guerra de los Balcanes. tuvo lugar la Segunda Guerra de los Balcanes
poco después. Albania declaró su independencia el 28 de noviembre, el
Imperio llegó a un acuerdo de alto el fuego el 2 de diciembre, y sus
pérdidas de territorio se confirmaron en 1913 en los tratados de Londres y Bucarest. Albania se independizó, y el Imperio perdió casi todo su territorio europeo(Kosovo, Sanjak de Novi Pazar, Macedonia y el oeste de Tracia) entre los cuatro aliados.


Cesión de Kuwait, 1913

El Convenio anglo-otomano de 1913
fue un acuerdo de corta duración firmado en julio de 1913 entre el
sultán otomano Mehmed VI y los británicos sobre varias cuestiones. Sin
embargo, la cuestión sobre el estatus de Kuwait llegó a ser el único resultado de larga duración, ya que determinó la independencia formal de Kuwait.


Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano fue paralizado
económicamente y las fuerzas invasoras británicas invalidaron el
Convenio Anglo-Otomano, que declara a Kuwait: "Emirato independiente
bajo protectorado británico".


Cesión de Albania, 1913

Albania había estado bajo dominio otomano
desde 1478. Cuando Serbia, Montenegro y Grecia se apropiaron de las
tierras pobladas por albaneses durante la guerra de los Balcanes en
1912, los albaneses declararon su independencia.4​ ​


Las grandes potencias europeas respaldaron la independencia de Albania en 1913, después de la Segunda Guerra de los Balcanes,
pero fuera de la frontera con Albania quedó más de la mitad de la
población albanesa y de sus tierras, que fueron repartidos entre
Montenegro, Serbia y Grecia. Fueron asistidos por Aubrey Herbert, un diputado británico MP
que con pasión defendió su causa en Londres. Como resultado, a Herbert
se le ofreció la corona de Albania, pero fue disuadido de aceptar por el
primer ministro británico, H. H. Asquith. La oferta a Wilhelm de Wied, un príncipe alemán, fue aceptada y se convirtió en soberano del nuevo Principado de Albania.


Albores de la primera guerra I-1914

A principios de 1914, el Gobierno otomano tenía tres objetivos
principales. El primero era mejorar las relaciones con Bulgaria, el
segundo fue para fomentar el apoyo de los alemanes, y el tercero
resolver la reforma de Armenia mediante negociaciones con Europa.


Con respecto a la primera, el Imperio otomano y Bulgaria mostraron
cierta simpatía el uno con el otro, ya que ambos sufrieron la pérdida de
territorios tras la guerra de los Balcanes (1912-1913). También
tuvieron una amarga relación con Grecia. Era natural y beneficioso para
ambos trabajar por el desarrollo de las políticas que les permitieran
obtener mejores posiciones en la región.


Con respecto a la segunda, había tres misiones activas en 1914. Estas
eran la British Naval Mission liderada por Admiral Limpus, la French
Gendarme Mission liderada por General Moujen, y la German Military
Mission liderada por Goltz. La German Military Mission vino a ser la más
importante de estas tres. La historia militar de la relación
Germana-Otomana se inició en 1880s. El Grand Vizier, el Said Halim Pasha
y el ministro de guerra Ahmet Izzet Pasha fueron los instrumentos para
iniciar las relaciones. El Kaiser Guillermo II de Alemania ordenó al Colmar Freiherr von der Goltz
establecer la primera misión Alemana. El General von der Goltz sirvió
después durante un periodo de dos años. A principios de 1914, el
Ministro de la Guerra Otomano era un ex agregado militar en Berlín, Enver Pasha. Por la misma época, el general Otto Liman von Sanders, fue nombrado general al mando del 1.er
Ejército, el más grande situado en la parte europea. El General Liman
von Sanders y Enver Pasha prácticamente comparten la posición de
comandante en jefe.


En cuanto a la tercera, un paquete de reformas de Armenia se negoció
con Rusia. Rusia, actuando como el protector de los armenios, y en
nombre de las grandes potencias, ha desempeñado un papel crucial al
iniciar las reformas para los ciudadanos armenios del Imperio. La Armenian reform package,
fue concretada en febrero de 1914, basado en los argumentos presentados
ya en 1878. De acuerdo con estos argumentos el inspector general, cuyas
atribuciones y deberes constituyeron la clave del asunto, sería
nombrado por diez años y su cargo no podría ser revocado durante ese
periodo.


El 3 de marzo de 1918, el Gran Visir Talat Pasha firmó el Tratado de Brest-Litovsk con la RSFS de Rusia. Se estipulaba que la Rusia bolchevique cedería Batum, Kars y Ardahan. Estas tierras habían sido capturados por Rusia durante la Guerra Ruso-Turca (1877-1878).
Además de estas disposiciones, se insertó una cláusula secreta que
obligaba a los rusos desmovilizar a las fuerzas nacionales de Armenia.5​ ​


Entre marzo 14 hasta abril de 1918 la Conferencia de Paz de Trabzon se celebró entre el Imperio Otomano y la delegación de la Dieta de Transcaucasia.
Enver Pasha ofreció aceptar todas la peticiones en el Cáucaso a cambio
del reconocimiento de la readquisición de las provincias otomanas de
Anatolia oriental estipuladas en Brest-Litovsk.6​ ​ El 5 de abril, el jefe de la delegación de Transcaucasia Akaki Chkhenkeli,
aceptó el Tratado de Brest-Litovsk como base para negociaciones más y
telegrafío a los órganos rectores instándolos a aceptar este acuerdo.7​ ​
El ánimo que prevalece en Tiflis era muy diferente. Tiflis reconoce la
existencia de un estado de guerra entre ellos y el Imperio Otomano.7​ ​


En abril de 1918, el 3.er Ejército otomano
finalmente pasó a la ofensiva. A principios de mayo de 1918, el ejército
otomano se enfrentó ante la recién declarada República Democrática de Armenia. El conflicto llevó a la batalla de Sardarapat, la Batalla de Kara Killisse (1918) y la Batalla de Bash Abaran. Aunque los armenios lograron infligir una derrota a los otomanos en la Batalla de Sardarapat, el ejército otomano ganó la batalla final y dispersaron el ejército armenio. El 28 de mayo de 1918, los Dashnaks del movimiento de liberación nacional armenio declaró la República Democrática de Armenia. La nueva República de Armenia se vio obligada a firmar el Tratado de Batum.


En junio de 1918, los armenios en la región montañosa de Karabag, bajo la dirección de Andranik Toros Ozanian, establecieron la República de la Alta Armenia y resistió al 3.er ejército otomano.8​ ​ En julio, los otomanos se enfrentan con la Dictadura del Caspio en la batalla de Bakú, con el objetivo de tomar Bakú en el mar Caspio.


Rebeliones árabe y armenia

El Imperio otomano lidió con la Revuelta árabe. El Sharif Hussein ibn Ali se rebeló contra el imperio otomano durante la Revuelta Árabe de 1916. El intercambio de cartas con el Alto Comisionado Británico Henry McMahon lo convenció de que su ayuda en el lado de la Triple Entente sería recompensado por un imperio árabe que abarcaría el territorio comprendido entre Egipto y Persia, con la excepción de las posesiones imperiales e intereses en Kuwait, Adén y la costa de Siria. Hussein fue el líder oficial de la Revuelta Árabe contra los otomanos.


Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno otomano también tuvo dificultades en el frente interno, incluyendo casos rebeliones armenias en el este de Anatolia que dio lugar tras la aprobación de la Ley Tehcir
del 1 de junio de 1915 hasta el 8 de febrero de 1916 a la (expulsión)
de los armenios de la región. La mayoría de los académicos definen las
deportaciones como el Genocidio armenio.9​ ​ Esta opinión es refutada por el Gobierno turco, que sostiene que la mayoría de las mortalidades armenias fueron el resultado de condiciones que tuvieron efecto sobre las bajas de la Primera Guerra Mundial, y la guerra civil en la raíces históricas de la región, que presionó a las migración de las poblaciones armenias y musulmanas, atrás y hacia adelante dentro de la zona de guerra. Las autoridades turcas sostienen también que las deportaciones(Tehcir Law)
no fueron la principal contribución a la mortalidad total armenia
durante la Primera Guerra Mundial y las pretensiones de un crimen
organizado contra los armenios, por Teskilati Mahsusa o la special organization
no estaban justificadas, aunque podían deberse a las muy malas
condiciones de vida de los armenios ( y también algunos musulmanes).


Armisticio, 30 de octubre de 1918

Los conflictos armados terminaron con el armisticio de Mudros.


Los años de la Primera Guerra Mundial fueron un desastre para el
Imperio otomano. La pérdida de territorio era enorme, así como la de
vidas humanas. El antiguo crucero ligeroBreslau fue hundido por
una mina en la entrada de los Dardanelos, el 20 de enero de 1919. El
crucero de batalla Goeben fue preciso ser varado por daños ocasionados
por buques de guerra británicos en el mismo día.


Partición del Imperio

El acuerdo de paz inicial con el Imperio otomano fue el Armisticio de Mudros, seguido por la ocupación del Constantinopla por las potencias vencedoras. La Partición del Imperio Otomano trajo consigo conflictos internacionales que se discutieron durante la Conferencia de Paz de París (1919). El acuerdo de paz entre el Imperio Otomano y las potencias vencedoras fue ratificado[cita requerida] en el Tratado de Sèvres,


El Tratado de Sèvres representó uno de los problemas más complejos antes de la Conferencia de Paz de París.
Por esa razón el texto del tratado no se hizo público hasta mayo de
1920. En contra de las expectativas generales, el Sultanato no fue
abolido y se le permitía a la reducida autoridad imperial retener
Constantinopla y una pequeña franja de territorio alrededor de la
ciudad, cerca de la Tracia oriental, en poder de Grecia. También se
buscó que las orillas del Bósforo y los Dardanelos se
internacionalizaran para garantizar el paso libre y permanente hacia el
Mar Negro a través de estas zonas. El interior de Anatolia, el primer
asiento histórico del poder otomano, permaneció bajo soberanía turca,
pero con algunas zonas de ocupación francesa y griega, como fue el caso
de la región de Esmirna.


El Reino Unido, por su parte, como los franceses, obtuvieron casi
todas sus pretensiones territoriales, cumpliendo el acuerdo secreto de Sykes-Picot
que se firmó con Francia en 1916, que estipulaba zonas de control
francesas, británicas e internacionales cuando se terminara la guerra, a
medida que el Imperio Otomano resultaba derrotado. Efectivamente , al
final de la guerra, los británicos ocuparon Irak y los franceses tomaron
Siria, además de establecer un régimen de control (protectorado)
internacional para la región de Gaza y la Ciudad Santa de Jerusalén,
casi exactamente como establecía el texto del acuerdo.


Los términos del Tratado de Sèvres eran bastante duros, y aunque el sultán aceptó tales concesiones, por otra parte Mustafá Kemal,
ahora opositor de la Autoridad Imperial Otomana, se opuso rotundamente y
se alzó en armas posteriormente contra los ocupadores vencedores
(mayoritariamente Grecia, Armenia y en menor medida Italia, Francia y el
Reino Unido) y contra las del Sultán. En conclusión, éste tratado
supuso la destrucción total militar, económica y política del otrora
poderoso Imperio Otomano y el germen del la República de Turquía.


Comité de Unión y Progreso

El Comité de Unión y Progreso (CUP) fue el partido en el poder durante este periodo.


Abolición del Sultanato


1922, salida de Mehmed VI que fue el último sultán del Imperio otomano.
El Tratado de Sèvres fue rechazado por las fuerzas rebeldes de Mustafá Kemal,
que pretendían reconquistar zonas ocupadas en control de las potencias
vencedoras estableciendo un control territorial sobre la totalidad de la
Península de Anatolia y los territorios reconocidos como turcos. El
rechazo al tratado congregó un gran apoyo de los núcleos intelectuales y
políticos del nacionalismo turco, con el objetivo de crear un nuevo
gobierno en Ankara, superador de las vetustas ideas imperiales, modernizador con el ejemplo de Occidente. Así estalló la Guerra de Independencia Turca. Finalmente, en el Tratado de Lausana se reconoció internacionalmente a la República de Turquía. Este nuevo Estado terminó con el sultanato, a lo que siguió exilio del sultán Mehmet VI Vahdettin, y el inicio de una asamblea republicana y un nuevo gobierno en Turquía.


El Califato otomano


Además del control de las tierras físicas, otra cuestión de importancia se originó a partir del Califato Otomano.
Los califas otomanos nunca pretendieron ser descendientes religiosos
del Profeta pero eran sin embargo, una importante figura de autoridad
dentro del Imperio Otomano. Los musulmanes de la India y de Anatolia
apoyaron y reconocieron el califato otomano, por ejemplo. Como sultanes
del imperio, los gobernantes otomanos tenían una posición muy fuerte,
pero el sultán de Marruecos, los mahdistas del Sudán egipcio, el Senussi
en el desierto de Libia, los wahabíes en Arabia central, nunca
reconocieron el título de califa como mayor al de los Sultanes como
líder de Estado. Este reconocimiento tampoco fue dado por los árabes del
Hedjaz, Palestina y Siria, que contienen los lugares sagrados de La
Meca, Medina y Jerusalén.


El remanente último oficial del imperio -el título del califato- fue
abolido por la Constitución el 3 de marzo de 1924. Con la abolición del
Califato Otomano por la Gran Asamblea Nacional de Turquía, en todo el país desde La Meca a Alepo, el nombre del califa otomano fue sustituido en la liturgia del Viernes Santo por el de Hussein bin Ali, jerife de La Meca, el guardián hereditario de las ciudades santas del Hedjaz, que se conoce como "El comendador de los creyentes".


Referencias


  • Finkel, Caroline, Osman's Dream, (Basic Books, 2004), 57;"Istanbul was only adopted as the city's official name in 1930.."

    1. Josh Belzman (23 de abril de 2006). «PBS effort to bridge controversy creates more». MSNBC. Consultado el 5 de octubre de 2006.

    Lecturas adicionales

    Menú de navegación


  • Ion, Theodore P., "The Cretan Question," The American Journal of International Law, April, 1910, pp. 276-284


  • Archives Diplomatiques, third series, vol. 126, p. 127.


  • Raymond Zickel and Walter R. Iwaskiw, editors. (1994). «"NATIONAL AWAKENING AND THE BIRTH OF ALBANIA, 1876–1918," Albania: A Country Study». [1]. Consultado el 9 de abril de 2008.


  • Hovannisian. Armenia's Road to Independence, pp. 288-289. ISBN 1-4039-6422-X.


  • Ezel Kural Shaw History of the Ottoman Empire and Modern Turkey. Page 326


  • Richard Hovannisian "The Armenian people from ancient to modern times" Pages 292-293


  • Mark Malkasian, Gha-Ra-Bagh": the emergence of the national democratic movement in Armenia page 22


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas

    Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas aishlatino.com Sabiduría para la vida Parashá Vaet...