DON QUIJOTE, PREDICADOR Y TEÓLOGO
Quijote Discipulo es un blog en el que se abordan distintos aspectos de la religión católica
You are currently browsing the category archive for the ‘11.-Tema.
Cómo se unieron la humanidad y divinidad en Cristo y el proceso de los
discípulos hasta llegar a la fe en su divinidad.’ category.
Cómo se unieron la humanidad y divinidad en Cristo y el proceso de los
discípulos hasta llegar a la fe en su divinidad.’ category.

ROSTRO DEL HOMBRE DE LA SÁBANA SANTA DE TURÍN.
EL MODO COMO SE UNIERON LA HUMANIDAD Y LA DIVINIDAD EN CRISTO.
Para
nosotros los cristianos Dios se encuentra presente y unido a todos y
cada uno de los seres que integran la naturaleza, es la unidad que se
deriva de haberlas creado, dándoles a cada uno de los seres el modo de
ser que tienen, de seguir manteniéndolos en ese ser, por su acción
conservadora y finalmente acompañándolos en las acciones que realiza.
nosotros los cristianos Dios se encuentra presente y unido a todos y
cada uno de los seres que integran la naturaleza, es la unidad que se
deriva de haberlas creado, dándoles a cada uno de los seres el modo de
ser que tienen, de seguir manteniéndolos en ese ser, por su acción
conservadora y finalmente acompañándolos en las acciones que realiza.
Esta unión que Dios tiene con la naturaleza toda, incluida la humana, es una especie de encarnación divina, que permitió a San Pablo decir: “en Dios vivimos, nos movemos y existimos” y a San Agustín, “Dios está más cerca de mí que yo mismo”.
Sin embargo, esta presencia de Dios no llega a tanto que permita decir que Dios y los seres son una misma cosa,
Dios tiene su propia identidad y cada ser la suya; Dios es distinto de
todos y cada uno de los seres, como cada ser es diverso y distinto de
Dios y del resto de los seres, por lo mismo nunca podremos decir, por
ejemplo, que un león es Dios, ni que un león es un tigre.
Dios tiene su propia identidad y cada ser la suya; Dios es distinto de
todos y cada uno de los seres, como cada ser es diverso y distinto de
Dios y del resto de los seres, por lo mismo nunca podremos decir, por
ejemplo, que un león es Dios, ni que un león es un tigre.
La unión, sin embargo, que hay entre la humanidad y la divinidad en Jesús es de un orden distinto, que permite, según los textos del Nuevo Testamento afirmar que este hombre Jesús de Nazaret es Dios.
En otro tema
del blog nos hemos ocupado de presentar los textos del Nuevo Testamento
en los que se afirma categóricamente que Jesús es Dios.( Ver en esta misma categoría el Tema la divinidad de Jesús en el Nuevo Testamento )
del blog nos hemos ocupado de presentar los textos del Nuevo Testamento
en los que se afirma categóricamente que Jesús es Dios.( Ver en esta misma categoría el Tema la divinidad de Jesús en el Nuevo Testamento )
En este tema queremos ocuparnos de explicar, hasta donde podamos, el modo como la humanidad y la divinidad se unieron en Jesús para permitir que digamos que Jesús es Dios y Hombre verdadero.

JESÚS ES VERDADERO HOMBRE.
Lo primero que hay que admitir es que en el Nuevo Testamento claramente se afirma la unidad de Jesús: Jesús es un único sujeto, tiene un único Yo, que pertenece a dos ámbitos o esferas de existencia, la humana y la divina, pero en ninguno de esos escritos se nos habla del modo como se realizó tal unidad.
La Iglesia de la época posterior a los apóstoles, tardó un periodo de
tiempo relativamente largo para ocuparse de este tema y cuando lo hizo,
fue dentro de un contexto cultural helenístico-romano, utilizando para
explicar el modo de la unión, conceptos y palabras tomados de este
contexto, unas veces, y otras, creando conceptos y palabras nuevas.
Entre los conceptos tomados de esa cultura están las nociones de sustancia, esencia, existencia, naturaleza, hipóstasis, persona etc.
En la utilización de estos conceptos hubo no pocas fluctuaciones y
explicaciones que no salvaban el dato fundamental contenido en el Nuevo
Testamento, es decir que Jesús era Dios y hombre verdadero, hasta que se logró una formulación respetuosa con este dato. Esto
ocurrió el año 451 en el concilio de Calcedonia cuya enseñanza fue
definitivamente precisada el año 553 en el concilio Constantinopolitano
II.

IMÁGENES DEL II CONCILIO DE CONSTANTINOPLA.
La formulación a la que nos referimos manejó básicamente dos o tres conceptos, el concepto de, esencia, naturaleza y el de hipóstasis o persona.
Entendían por esencia aquello que hace que un ser sea lo que es, y por naturaleza la misma esencia en cuanto que es principio de operaciones
, es decir la naturaleza determina la clase de ser que se es desde el
punto de vista de sus posibilidades de acción, así la naturaleza
humana es el conjunto de capacidades que hacen que un hombre sea
hombre: en cuanto ser que puede pensar, ser que puede amar, ser que puede querer, ser que puede decidir libremente etc.
, es decir la naturaleza determina la clase de ser que se es desde el
punto de vista de sus posibilidades de acción, así la naturaleza
humana es el conjunto de capacidades que hacen que un hombre sea
hombre: en cuanto ser que puede pensar, ser que puede amar, ser que puede querer, ser que puede decidir libremente etc.
Y por hipóstasis o persona entendían aquella cualidad que permite que una naturaleza realice y actualice todas sus capacidades naturales.
Según esto al hombre para ser tal, no le basta con tener una naturaleza humana, sino que esta naturaleza debe estar dotada de una hipóstasis o persona: pues ello es lo que actualiza las posibilidades que tiene la naturaleza humana, permitiendo por ejemplo que la posibilidad de pensar
que tiene el hombre por tener naturaleza humana, se convierta de
posible en real, haciendo que el hombre piense, y así la persona es lo
que permite que todas las posibilidades que tiene el hombre sea actualicen y se conviertan en reales.
que tiene el hombre por tener naturaleza humana, se convierta de
posible en real, haciendo que el hombre piense, y así la persona es lo
que permite que todas las posibilidades que tiene el hombre sea actualicen y se conviertan en reales.
Estos conceptos los aplicaron a Jesucristo diciendo que en Jesucristo había dos naturalezas, una naturaleza humana que le permitía ser un hombre completo y una naturaleza divina que le permitía ser Dios, pero la naturaleza humana de Jesús no quedó terminada por una hipóstasis o persona humana ,
sino que a esta naturaleza humana la terminó o completó la hipóstasis o
persona del Hijo de Dios el Verbo divino, por eso a la unión de las dos
naturalezas en Cristo se denominó UNION HIPOSTÁTICA , porque ambas se unieron en la hipóstasis o persona del Verbo divino.
sino que a esta naturaleza humana la terminó o completó la hipóstasis o
persona del Hijo de Dios el Verbo divino, por eso a la unión de las dos
naturalezas en Cristo se denominó UNION HIPOSTÁTICA , porque ambas se unieron en la hipóstasis o persona del Verbo divino.
En consecuencia Jesucristo era una persona divina, con dos naturalezas: una humana y otra divina, por
ello Jesús tenía dos entendimientos, dos voluntades, todas las
posibilidades y facultades propias de la naturaleza humana, pensar,
amar, gozar, sufrir, llorar, morir etc. y todas las posibilidades y facultades propias de la naturaleza divina, pero una única persona y ésta divina.
Esta idea de la unión de la divinidad y de la humanidad en Cristo, es
la que se ha ido transmitiendo en la Iglesia hasta nuestros días, en los
documentos del Magisterio.
ello Jesús tenía dos entendimientos, dos voluntades, todas las
posibilidades y facultades propias de la naturaleza humana, pensar,
amar, gozar, sufrir, llorar, morir etc. y todas las posibilidades y facultades propias de la naturaleza divina, pero una única persona y ésta divina.
Esta idea de la unión de la divinidad y de la humanidad en Cristo, es
la que se ha ido transmitiendo en la Iglesia hasta nuestros días, en los
documentos del Magisterio.

CRISTO A PESAR DE SU NATURALEZA DIVINA…
Pero Jesús vivió su divinidad, durante su vida terrena, en la humillación, algo que nos recuerda claramente San Pablo :”Cristo
a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios;
al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo,
pasando por uno de tantos. Y así actuando como un hombre cualquiera, se
rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por
eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió un
Nombre-sobre-todo-nombre; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se
doble en el cielo y en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame:
Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.”( Fil.2,6-11)
a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios;
al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo,
pasando por uno de tantos. Y así actuando como un hombre cualquiera, se
rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por
eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió un
Nombre-sobre-todo-nombre; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se
doble en el cielo y en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame:
Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.”( Fil.2,6-11)
El
pensamiento cristiano contemporáneo, aún admitiendo esta formulación, se
ha preocupado de explicar su verdadero significado, ante las
dificultades que han surgido debido al concepto de persona que corre hoy
en el pensamiento moderno, distinto del que tenían los que hicieron dicha formulación.
pensamiento cristiano contemporáneo, aún admitiendo esta formulación, se
ha preocupado de explicar su verdadero significado, ante las
dificultades que han surgido debido al concepto de persona que corre hoy
en el pensamiento moderno, distinto del que tenían los que hicieron dicha formulación.
El pensamiento moderno define a la persona como un sujeto que tiene
autoconciencia de si mismo, individual, libre, responsable, capaz de
realizar variadas acciones y mantener múltiples relaciones; decir hoy que debido a la unión hipostática Jesucristo no es una persona humana sería afirmar que le falta lo que es constitutivo esencial de lo humano, no sería por lo tanto verdadero hombre.
El
pensamiento cristiano actual repite con Calcedonia y con el Concilio
Constantinopolitano II que Jesús de Nazaret, a pesar de que su
naturaleza humana está unida a la persona del Hijo de Dios, es
hombre perfecto: no le falta nada de cuanto constituye lo humano: está
dotado de un centro psicológico de los actos humanos que constituye “
la personalidad “sicológica” de un sujeto, tiene su propia personalidad
moral; sin embargo, toda esa realidad humana, que utilizando el concepto moderno permitiría hablar de la persona humana de Jesús, a nivel ontológico y existencial
pertenece y hace referencia al Verbo/Hijo de Dios, que se ha expresado
a sí mismo y se ha dado un rostro en forma humana, humanizándose, pues el término último al que hay que atribuir todas las actividades humanas de Jesús, es la persona divina del Hijo de Dios. En consecuencia si Jesús pensaba, amaba, lloraba, moría, quien, en última instancia pensaba, amaba, lloraba y moría… era Dios, el Hijo de Dios.
pensamiento cristiano actual repite con Calcedonia y con el Concilio
Constantinopolitano II que Jesús de Nazaret, a pesar de que su
naturaleza humana está unida a la persona del Hijo de Dios, es
hombre perfecto: no le falta nada de cuanto constituye lo humano: está
dotado de un centro psicológico de los actos humanos que constituye “
la personalidad “sicológica” de un sujeto, tiene su propia personalidad
moral; sin embargo, toda esa realidad humana, que utilizando el concepto moderno permitiría hablar de la persona humana de Jesús, a nivel ontológico y existencial
pertenece y hace referencia al Verbo/Hijo de Dios, que se ha expresado
a sí mismo y se ha dado un rostro en forma humana, humanizándose, pues el término último al que hay que atribuir todas las actividades humanas de Jesús, es la persona divina del Hijo de Dios. En consecuencia si Jesús pensaba, amaba, lloraba, moría, quien, en última instancia pensaba, amaba, lloraba y moría… era Dios, el Hijo de Dios.

ESTE ES EL HOMBRE .ANÓNIMO. PARROQUIA DE MIGUELTURRA. C. REAL. ESPAÑA.
La verdad
dogmática de la unión hipostática tiene una gran importancia para la
humanidad. Hace del hombre Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, el hombre
verdadero, el hombre ideal, el hombre que es modelo de la humanidad
auténtica, puesto que en él la realidad humana no ha quedado ni mucho
menos disminuida, sino que permaneciendo y conservando lo que era, llegó
en Cristo hasta el límite de sus capacidades: la de ser asumida por Dios.
dogmática de la unión hipostática tiene una gran importancia para la
humanidad. Hace del hombre Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, el hombre
verdadero, el hombre ideal, el hombre que es modelo de la humanidad
auténtica, puesto que en él la realidad humana no ha quedado ni mucho
menos disminuida, sino que permaneciendo y conservando lo que era, llegó
en Cristo hasta el límite de sus capacidades: la de ser asumida por Dios.

EL PROCESO DE LA COMUNIDAD DE DISCÍPULOS DE JESÚS HASTA LLEGAR A LA FE EN SU DIVINIDAD .
En el tema 7
analizamos la divinidad de Jesús en los textos del Nuevo Testamento,
subrayando aquellos en los que de forma directa se expresaba la
divinidad de Cristo, a través de un juicio más o menos explícito en el
que al sujeto Jesús se aplicaba el predicado Dios, prescindiendo de
aquellos que posiblemente podrían incluir la fe en la divinidad del
Señor, pero que podían ser objeto de ser interpretados de otra forma.
analizamos la divinidad de Jesús en los textos del Nuevo Testamento,
subrayando aquellos en los que de forma directa se expresaba la
divinidad de Cristo, a través de un juicio más o menos explícito en el
que al sujeto Jesús se aplicaba el predicado Dios, prescindiendo de
aquellos que posiblemente podrían incluir la fe en la divinidad del
Señor, pero que podían ser objeto de ser interpretados de otra forma.
En el Tema 9
hablamos de la divinidad de Jesús en los escritores de finales del
siglo I y del siglo II , citando testimonios explícitos de varios
Padres de la Iglesia discípulos inmediatos de los apóstoles y de varios
apologistas como prueba de la fe de las comunidades cristianas en la
divinidad del Señor, dejando constancia de que la fe en la
divinidad de Jesús pasó sin ruptura de la fe de las comunidades
apostólicas a las inmediatamente posteriores a ellas y de allí a las
siguientes hasta que la divinidad de Cristo quedó fijada en fórmulas
precisas en el primer concilio de Nicea.
hablamos de la divinidad de Jesús en los escritores de finales del
siglo I y del siglo II , citando testimonios explícitos de varios
Padres de la Iglesia discípulos inmediatos de los apóstoles y de varios
apologistas como prueba de la fe de las comunidades cristianas en la
divinidad del Señor, dejando constancia de que la fe en la
divinidad de Jesús pasó sin ruptura de la fe de las comunidades
apostólicas a las inmediatamente posteriores a ellas y de allí a las
siguientes hasta que la divinidad de Cristo quedó fijada en fórmulas
precisas en el primer concilio de Nicea.
Dando por
válido lo dicho en ambos temas, emprendemos ahora lo que el título
expresa directamente así como ciertos aspectos que se hallan en él
implícitos . El principal de ellos es que la fe en la
divinidad de Jesús no fue algo que surgió en los discípulo de Jesús de
un modo instantáneo sino que fue el término de un proceso que tuvo su
tiempo y su espacio.
válido lo dicho en ambos temas, emprendemos ahora lo que el título
expresa directamente así como ciertos aspectos que se hallan en él
implícitos . El principal de ellos es que la fe en la
divinidad de Jesús no fue algo que surgió en los discípulo de Jesús de
un modo instantáneo sino que fue el término de un proceso que tuvo su
tiempo y su espacio.
Esta afirmación no tiene el sentido de que la fe en la divinidad de Jesús fuese el término de un proceso creativo, tal como la mitificación de su persona,
sino que, en primer lugar, unos datos ya existentes, fueron
reinterpretados en unos casos y en otros comprendidos por vez primera,
de modo que se puede afirmar que la divinidad de Jesús que estaba ya
presente en la vida, obra, y predicación del Jesús histórico, fueron
interpretados, y comprendidos en su verdad plena por la acción de un
acontecimiento con el que terminó y se cerró la vida e historia terrena
del Señor. Tal hecho fue el de su resurrección y glorificación a
la derecha del Padre, este hecho no supuso una ruptura del acontecer
histórico de la vida de Jesús sino que fue la culminación de esa vida.
La historia terrena de Jesús no acabó con su muerte y sepultura sino con
su resurrección gloriosa y su ascensión a la derecha del Padre
sino que, en primer lugar, unos datos ya existentes, fueron
reinterpretados en unos casos y en otros comprendidos por vez primera,
de modo que se puede afirmar que la divinidad de Jesús que estaba ya
presente en la vida, obra, y predicación del Jesús histórico, fueron
interpretados, y comprendidos en su verdad plena por la acción de un
acontecimiento con el que terminó y se cerró la vida e historia terrena
del Señor. Tal hecho fue el de su resurrección y glorificación a
la derecha del Padre, este hecho no supuso una ruptura del acontecer
histórico de la vida de Jesús sino que fue la culminación de esa vida.
La historia terrena de Jesús no acabó con su muerte y sepultura sino con
su resurrección gloriosa y su ascensión a la derecha del Padre
.

IMAGEN DE JESÚS RESUCITADO.
No pocos de
los hechos y dichos de Jesús fueron comprendidos, no modificados, sino
interpretados a la luz de su resurrección y glorificación, como el
primer paso para la fe en la divinidad de Cristo. Los podemos incluir en
estos tres apartados. 1.-El modo como Jesús presentó su
mensaje. 2.- La conciencia de ser portador de una misión recibida de
Dios. 3.-La conciencia de mantener con Dios una relación única y
exclusiva.
los hechos y dichos de Jesús fueron comprendidos, no modificados, sino
interpretados a la luz de su resurrección y glorificación, como el
primer paso para la fe en la divinidad de Cristo. Los podemos incluir en
estos tres apartados. 1.-El modo como Jesús presentó su
mensaje. 2.- La conciencia de ser portador de una misión recibida de
Dios. 3.-La conciencia de mantener con Dios una relación única y
exclusiva.
1.- Jesús presenta su mensaje con autoridad: “ ¿
Qué hay entre tú y nosotros? ¿ Has venido a perdernos? Te conozco tú
eres el Santo de Dios. Jesús le mandó: Cállate y sal de él. El espíritu
impuro, agitándole violentamente, dio un fuerte grito y salió de él.
Quedáronse todos estupefactos diciéndose unos a otros: ¿ Que es esto? Una doctrina nueva y revestida de autoridad, que manda a los espíritus impuros y le obedecen.( Mc.24-28)
Qué hay entre tú y nosotros? ¿ Has venido a perdernos? Te conozco tú
eres el Santo de Dios. Jesús le mandó: Cállate y sal de él. El espíritu
impuro, agitándole violentamente, dio un fuerte grito y salió de él.
Quedáronse todos estupefactos diciéndose unos a otros: ¿ Que es esto? Una doctrina nueva y revestida de autoridad, que manda a los espíritus impuros y le obedecen.( Mc.24-28)
Llegaron a Cafarnaum , y luego el día del sábado, entrando en la sinagoga enseñaba. Se maravillaban de su doctrina, pues la enseñaba como el que tiene autoridad y no como los escribas” ( Mc. 1,22)
“ Viendo Jesús que se reunía mucha gente, mandó al espíritu impuro, diciendo: Espíritu mudo y sordo, yo te lo mando, sal de él y no vuelvas a entrar más en él”( Mc.9,25)
Todo el
capítulo 5 y 6 de san Mateo en el llamado Sermón de la Montaña Jesús
emplea un lenguaje en el que muestra su conciencia de estar dotado de
una autoridad que le permite una nueva interpretación de la Ley, “ Oísteis que se dijo a los antiguos…pero yo os digo” en todo el sermón de la montaña emplea ese yo enfático que denota la conciencia de ser representante de Dios.
capítulo 5 y 6 de san Mateo en el llamado Sermón de la Montaña Jesús
emplea un lenguaje en el que muestra su conciencia de estar dotado de
una autoridad que le permite una nueva interpretación de la Ley, “ Oísteis que se dijo a los antiguos…pero yo os digo” en todo el sermón de la montaña emplea ese yo enfático que denota la conciencia de ser representante de Dios.

JESÚS ES EL HIJO DE DIOS.
2.-La conciencia de ser portador de una misión recibida de Dios. El
comportamiento de Jesús con los pecadores , comiendo con ellos,
acogiéndolos y admitiéndolos a la comunión con Dios, anunciando el
perdón de los pecados” vete en paz y no quieras pecar más” llegando a decir a alguna persona como el paralítico: “ Tus pecados son perdonados” y la consiguiente reacción de los presentes”¿ Pero qué habla éste? Esta blasfemando. ¿Quien puede perdonar pecados sino Dios?( Mc 2,6)
comportamiento de Jesús con los pecadores , comiendo con ellos,
acogiéndolos y admitiéndolos a la comunión con Dios, anunciando el
perdón de los pecados” vete en paz y no quieras pecar más” llegando a decir a alguna persona como el paralítico: “ Tus pecados son perdonados” y la consiguiente reacción de los presentes”¿ Pero qué habla éste? Esta blasfemando. ¿Quien puede perdonar pecados sino Dios?( Mc 2,6)
Los milagros de Jesús ponen de manifiesto tal como lo escribe Lucas “ Si yo expulso los demonios por el poder de Dios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios” Lc. 11,20
Jesús que se consideró a sí mismo como profeta no deja de situarse por cima de todos los profetas:
“ Muchos profetas y justos desearon ver lo que vosotros veis, pero no
lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron” Mt.13,17)
“ Muchos profetas y justos desearon ver lo que vosotros veis, pero no
lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron” Mt.13,17)
“ Los
escribas y fariseos viendo que comía con pecadores y publicanos, decían a
sus discípulos: ¿ Por que es que come y bebe con publicanos y
pecadores? Y Jesús les dijo. No tienen necesidad de médico los sanos,
sino los enfermos: ni he venido yo a llamar a los justos, sino a los
pecadores. Los discípulos de Juan y de los fariseos ayunaban. Vienen
pues y le dicen: ¿ Por qué ayunando los discípulos de Juan y los
fariseos, tus discípulos no ayunan?
escribas y fariseos viendo que comía con pecadores y publicanos, decían a
sus discípulos: ¿ Por que es que come y bebe con publicanos y
pecadores? Y Jesús les dijo. No tienen necesidad de médico los sanos,
sino los enfermos: ni he venido yo a llamar a los justos, sino a los
pecadores. Los discípulos de Juan y de los fariseos ayunaban. Vienen
pues y le dicen: ¿ Por qué ayunando los discípulos de Juan y los
fariseos, tus discípulos no ayunan?
Y Jesús les dijo ¿ Acaso pueden los compañeros del esposo ayunar mientras está con ellos el esposo? ( Mc. 2,16 s.s.)
Los
discípulos no sólo no ayunan sino que no guardan el sábado, algo que es
también causa de rechazo de Jesús, él justifica su proceder afirmando: “
que el hombre no se hizo para el sábado, sino el sábado a favor del
hombre. Porque el Hijo del Hombre es también Señor del sábado”( Mc. 2,28)
discípulos no sólo no ayunan sino que no guardan el sábado, algo que es
también causa de rechazo de Jesús, él justifica su proceder afirmando: “
que el hombre no se hizo para el sábado, sino el sábado a favor del
hombre. Porque el Hijo del Hombre es también Señor del sábado”( Mc. 2,28)

JESÚS HIJO DE DIOS.
3.-La conciencia de mantener con Dios una relación única y exclusiva, Jesús tuvo con Dios una relación tan propia y exclusiva de él que le llevó a llamarle su “abba”,
su papá, es este un dato que parece estar bien fundado desde el punto
de vista histórico, tal denominación expresa que Jesús tenía conciencia
de mantener con Dios una relación propia y exclusiva de él.
su papá, es este un dato que parece estar bien fundado desde el punto
de vista histórico, tal denominación expresa que Jesús tenía conciencia
de mantener con Dios una relación propia y exclusiva de él.
Estos y
otros datos que podríamos aportar posiblemente fueron el resultado de
una reinterpretación llevada a cabo por los discípulos tras el hecho de
su resurrección, tal interpretación y comprensión llevaron a la
comunidad apostólica al que sería el primer contenido de confesión cristiana sobre Jesús: JESUS ES EL HIJO DE DIOS.
otros datos que podríamos aportar posiblemente fueron el resultado de
una reinterpretación llevada a cabo por los discípulos tras el hecho de
su resurrección, tal interpretación y comprensión llevaron a la
comunidad apostólica al que sería el primer contenido de confesión cristiana sobre Jesús: JESUS ES EL HIJO DE DIOS.
Así nos lo recuerdan, por ejemplo los textos de san Pablo:
Jesús es llamado por Pablo, unas veces, Hijo de Dios:
“Dios me es fiel testigo de que nuestra palabra con vosotros no es Sí y
No. Porque el Hijo de Dios, Cristo Jesús que os hemos predicado yo,
Silvano y Timoteo, no ha sido Sí y No, antes ha sido Sí en Él. Cuantas
promesas hay de Dios son en Él Sí; y por Él decimos Amen para gloria de
Dios.”( Cf. 2ª Cor. 1,19; Gal. 2,20; Efe. 4,13) Otras simplemente “ el Hijo” ( 1ª Cor. 15,28) otras “ Dios ha mandado a su propio Hijo” Rom. 8,3) “ Dios no perdonó ni a su propio Hijo”(8,32)
“Dios me es fiel testigo de que nuestra palabra con vosotros no es Sí y
No. Porque el Hijo de Dios, Cristo Jesús que os hemos predicado yo,
Silvano y Timoteo, no ha sido Sí y No, antes ha sido Sí en Él. Cuantas
promesas hay de Dios son en Él Sí; y por Él decimos Amen para gloria de
Dios.”( Cf. 2ª Cor. 1,19; Gal. 2,20; Efe. 4,13) Otras simplemente “ el Hijo” ( 1ª Cor. 15,28) otras “ Dios ha mandado a su propio Hijo” Rom. 8,3) “ Dios no perdonó ni a su propio Hijo”(8,32)

BAUTISMO DEL EUNUCO POR FELIPE.
Pero también el Credo de las comunidades comenzó con la profesión de fe en Jesucristo como Hijo de Dios,
así lo indica el pasaje del apóstol Felipe quien tras instruir al
eunuco de la reina de Candaces , llegaron a un lugar donde había agua,
diciendo el eunuco: “ aquí hay agua ¿ qué impide que sea
bautizado? Felipe dijo: si crees de todo corazón bien puedes. Y
respondiendo dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.”
así lo indica el pasaje del apóstol Felipe quien tras instruir al
eunuco de la reina de Candaces , llegaron a un lugar donde había agua,
diciendo el eunuco: “ aquí hay agua ¿ qué impide que sea
bautizado? Felipe dijo: si crees de todo corazón bien puedes. Y
respondiendo dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.”
La
resurrección y glorificación de Cristo no sólo actuó como una luz
proyectada sobre su vida y muerte, pasadas, sino que iluminó a los
apóstoles y discípulos, apoyados por la acción del Espíritu Santo, el
principio e inicio de su historia. Los apóstoles pasan desde el final de la historia de Jesús : vida, muerte y resurrección al comienzo de esa historia.
Al llegar a la consumación de esa historia Jesús llega como hombre al
lugar donde estaba como Hijo. Jesús elevado en cruz, sube hasta el cielo
y manifiesta así su condición de enviado del Padre y el lugar desde
donde viene.” Porque nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo”.
resurrección y glorificación de Cristo no sólo actuó como una luz
proyectada sobre su vida y muerte, pasadas, sino que iluminó a los
apóstoles y discípulos, apoyados por la acción del Espíritu Santo, el
principio e inicio de su historia. Los apóstoles pasan desde el final de la historia de Jesús : vida, muerte y resurrección al comienzo de esa historia.
Al llegar a la consumación de esa historia Jesús llega como hombre al
lugar donde estaba como Hijo. Jesús elevado en cruz, sube hasta el cielo
y manifiesta así su condición de enviado del Padre y el lugar desde
donde viene.” Porque nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo”.

EL HIJO PREEXISTE JUNTO AL PADRE.
Este salto
del final al comienzo tiene lugar no sólo en san Juan y en san Pablo,
sino en el resto de los evangelios, una vez que la luz de la
resurrección ha revelado el misterio de la filiación divina de Jesús y
su condición de enviado del Padre, es necesario poner en claro que tal filiación es eterna, que el Hijo preexiste junto al Padre.
del final al comienzo tiene lugar no sólo en san Juan y en san Pablo,
sino en el resto de los evangelios, una vez que la luz de la
resurrección ha revelado el misterio de la filiación divina de Jesús y
su condición de enviado del Padre, es necesario poner en claro que tal filiación es eterna, que el Hijo preexiste junto al Padre.
Las narraciones sobre el origen de Jesús en Lucas y Mateo son el correlato de las afirmación de Juan: “ En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios”(
Jh. 1,1) En estos relatos los evangelistas ponen de relieve que el
nacimiento humano de Jesús no es su comienzo absoluto. La condición
divina de Jesús no es su concepción virginal , esta sólo dice relación
al inicio de su existencia humana, que presupone su preexistencia eterna
y su filiación divina.
Jh. 1,1) En estos relatos los evangelistas ponen de relieve que el
nacimiento humano de Jesús no es su comienzo absoluto. La condición
divina de Jesús no es su concepción virginal , esta sólo dice relación
al inicio de su existencia humana, que presupone su preexistencia eterna
y su filiación divina.
“ La
concepción de Jesucristo fue así: Estando desposada María, su madre, con
José, antes de que conviviesen , se halló haber concebido María del
Espíritu Santo…Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que el Señor,
había anunciado por el profeta que dice: He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo y se le pondrá por nombre Emmanuel que quiere decir Dios con nosotros” ( Mt. 18-23)
concepción de Jesucristo fue así: Estando desposada María, su madre, con
José, antes de que conviviesen , se halló haber concebido María del
Espíritu Santo…Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que el Señor,
había anunciado por el profeta que dice: He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo y se le pondrá por nombre Emmanuel que quiere decir Dios con nosotros” ( Mt. 18-23)
ESTE ES MI HIJO MUY AMADO: ESCUCHAZLE.
“ El
angel le dijo no temas María, porque has hallado gracia delante de Dios,
y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien podrás por
nombre Jesús, el será grande y llamado Hijo del Altísimo…El
Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con
su sombra por esto el hijo engendrado será santo, será llamado Hijo de
Dios” ( Lc.1,31-38)
angel le dijo no temas María, porque has hallado gracia delante de Dios,
y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien podrás por
nombre Jesús, el será grande y llamado Hijo del Altísimo…El
Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con
su sombra por esto el hijo engendrado será santo, será llamado Hijo de
Dios” ( Lc.1,31-38)
También Zacarías lleno del Espíritu Santo profetizó diciendo:
“ Bendito el Señor Dios de Isarael porque ha visitado y redimido a su pueblo…Y
tú niño serás llamado profeta del Altísimo pues tú iras delante del
Señor para preparar sus caminos, para dar a conocer la salvación a su
pueblo con la remisión de sus pecados…”( Lc. 1,68-78)
tú niño serás llamado profeta del Altísimo pues tú iras delante del
Señor para preparar sus caminos, para dar a conocer la salvación a su
pueblo con la remisión de sus pecados…”( Lc. 1,68-78)
La preexistencia y envío son reiteradas en san Pablo: “ Al llegar la plenitud de los tiempos Dios envió a su Hijo,
nacido de una mujer, nacido bajo la ley,para redimir para redimir a los
que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos el ser hijos ( Gal 4,4-5)
nacido de una mujer, nacido bajo la ley,para redimir para redimir a los
que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos el ser hijos ( Gal 4,4-5)
”Dios enviando a su propio Hijo en carne semejante a la del pecado condenó al pecado en la carne, para que la santidad de Dios se cumpliese en nosotros”( Rom 8,3-4)
“ Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su Hijo Unigénito, para que todo el que cree en él no pereza sino que tenga vida eterna”( Jn 4,9)

TODO FUE CREADO POR ÉL.
La preexistencia del Hijo en Dios no es una situación inactiva del Hijo, sino que preexiste desde toda la eternidad siendo principio y fin de todas las cosas.
La
fe en la divinidad de Jesús en las comunidades apostólicas ha ido
avanzando 1.- desde la nueva concepción del Jesús terrestre a la
filiación divina, 2.-desde la filiación divina a su preexistencia
eterna 3.- desde su preexistencia eterna a su actividad creadora,
4.- desde su actividad creadora a su misión de enviado del Padre como
Señor y como Salvador y Redentor del hombre, como autor de una
filiación universal, que hace de los hombres una nueva criatura, hijos
de Dios por el Hijo 5.-desde el cumplimiento de su misión a la
confesión expresa de su divinidad como persona divina en el misterio
trinitario.
fe en la divinidad de Jesús en las comunidades apostólicas ha ido
avanzando 1.- desde la nueva concepción del Jesús terrestre a la
filiación divina, 2.-desde la filiación divina a su preexistencia
eterna 3.- desde su preexistencia eterna a su actividad creadora,
4.- desde su actividad creadora a su misión de enviado del Padre como
Señor y como Salvador y Redentor del hombre, como autor de una
filiación universal, que hace de los hombres una nueva criatura, hijos
de Dios por el Hijo 5.-desde el cumplimiento de su misión a la
confesión expresa de su divinidad como persona divina en el misterio
trinitario.

EL VERBO FUE ENVIADO POR EL PADRE.
En el tema
sobre la divinidad de Jesús en el Nuevo Testamento citamos aquellos
textos en los que de forma clara se afirma la divinidad de Jesús, los
recordamos como final del presente tema.
sobre la divinidad de Jesús en el Nuevo Testamento citamos aquellos
textos en los que de forma clara se afirma la divinidad de Jesús, los
recordamos como final del presente tema.
Estos son los más explícitos: “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios…y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos visto su gloria, gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.(Juan. 1, 1-18).
También del mismo evangelio podemos destacar todos aquellos textos en los que Jesús se declara identificado con su Padre: “Si
me conocieseis, también conoceríais a mi Padre: y desde ahora le
conocéis, y le habéis visto. Dícele Felipe: Señor, muéstranos al Padre y
nos basta. Jesús le dice ¿tanto tiempo ha que estoy con vosotros y no
me has conocido, Felipe? El que me ha visto, ha visto al Padre…Creedme yo soy en el Padre, y el Padre en mí” (Juan 14,7-12) «Todo el que niega al Hijo tampoco posee al Padre.”Quien confiesa al Hijo posee también al Padre» 1º Joh)
me conocieseis, también conoceríais a mi Padre: y desde ahora le
conocéis, y le habéis visto. Dícele Felipe: Señor, muéstranos al Padre y
nos basta. Jesús le dice ¿tanto tiempo ha que estoy con vosotros y no
me has conocido, Felipe? El que me ha visto, ha visto al Padre…Creedme yo soy en el Padre, y el Padre en mí” (Juan 14,7-12) «Todo el que niega al Hijo tampoco posee al Padre.”Quien confiesa al Hijo posee también al Padre» 1º Joh)
En la misma línea de San Juan nos dice San Pablo:…”todo fue creado por El y para El; y existe con anterioridad a todo…pues en El reside la plenitud de la divinidad corporalmente” (Col, 1-15-18)

“SEÑOR MÍO Y DIOS MÍO”
El Apóstol Santo Tomás llamó a Jesús : «Señor mío y Dios mío»
Y en el libro del Apocalipsis se pone en la misma dimensión al Cordero y a Dios, identificando sus atributos:” Digno es el Cordero inmolado de tomar el poder y riquezas y sabiduría y fortaleza y honra y gloria y alabanza…Al que está sentado en el trono y al Cordero, sea la bendición y la honra, y la gloria y el poder para siempre jamás” Apo-5,12-13)
San Pablo nos habla de forma expresa de la divinidad de Jesús en Filipenses, cuando nos dice: “Cristo
a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios;
al contrario se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo,
pasando por uno de tantos. Y así actuando como un hombre cualquiera, se
rebajó hasta someterrse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por
eso Dios lo levantó sobretodo y le concedió elNombre-sobre todo-Nombre,
de modo que al Nombre de Jesús toda rodilla se doble, en el cielo, en la
tierra, en el abismo y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor para
gloria de Dios Padre” (Flp. 2, 6-11).
a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios;
al contrario se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo,
pasando por uno de tantos. Y así actuando como un hombre cualquiera, se
rebajó hasta someterrse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por
eso Dios lo levantó sobretodo y le concedió elNombre-sobre todo-Nombre,
de modo que al Nombre de Jesús toda rodilla se doble, en el cielo, en la
tierra, en el abismo y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor para
gloria de Dios Padre” (Flp. 2, 6-11).

DIGNO ES EL CORDERO DE RECIBIR EL HONOR Y LA GLORIA…
El mismo san Pablo nos asegura que Jesús es la imagen visible, del Dios invisible: “Damos
gracias al Padre que nos hizo capaces de participar de la suerte de
los santos en luz: Que nos ha librado del poder de las tinieblas y
trasladado al reino de su amado Hijo; en el cual tenemos redención por
su sangre, la remisión de los pecados: El cual es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda criatura. Porque
por él fueron creadas todas las cosas en los cielos, en la tierra,
visibles e invisibles; tronos, dominaciones, principados; todo fue
creado por él y para él” (Col. 1,12-16).
gracias al Padre que nos hizo capaces de participar de la suerte de
los santos en luz: Que nos ha librado del poder de las tinieblas y
trasladado al reino de su amado Hijo; en el cual tenemos redención por
su sangre, la remisión de los pecados: El cual es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda criatura. Porque
por él fueron creadas todas las cosas en los cielos, en la tierra,
visibles e invisibles; tronos, dominaciones, principados; todo fue
creado por él y para él” (Col. 1,12-16).
También san Pablo nos presenta a Cristo como la sabiduría y fuerza de Dios, que “fuerza y sabiduría de Dios”; puede decir “que Cristo se ha convertido para nosotros en “sabiduría de origen divino, justicia, santificación y redención” (1 Co 1, 24.30). De
la misma forma, san Pablo aclara que Cristo, al igual que la Sabiduría,
puede ser rechazado sobre todo por los dominadores de este mundo (cf. 1 Co 2, 6-9),
la misma forma, san Pablo aclara que Cristo, al igual que la Sabiduría,
puede ser rechazado sobre todo por los dominadores de este mundo (cf. 1 Co 2, 6-9),
La naturaleza divina de Jesús es afirmada llamándole directamente Dios:
“ Porque
la gracia de Dios que trae la salvación a todos los hombres, se
manifestó, enseñándonos a renunciar a la impiedad y deseos
mundanos…esperando la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo” ( Tit. 2,11-13)
la gracia de Dios que trae la salvación a todos los hombres, se
manifestó, enseñándonos a renunciar a la impiedad y deseos
mundanos…esperando la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo” ( Tit. 2,11-13)
Esta misma denominación se repite en la carta a los Romanos: “
Porque desearìa yo mismo ser apartado de Cristo por mis hermanos los
que son mis parientes según la carne; que son los israelitas, de quienes
son los padres y de los cuales es Cristo, según la carne, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amen. ( Rom. 9,5).
Porque desearìa yo mismo ser apartado de Cristo por mis hermanos los
que son mis parientes según la carne; que son los israelitas, de quienes
son los padres y de los cuales es Cristo, según la carne, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amen. ( Rom. 9,5).

BAPTISTERIO EN SAN JUAN DE LETRÁN PARA EL BAUTISMO POR INMERSIÓN.
Finalmente la fórmula bautismal que recoge S. Mateo” Por tanto, id y predicad a toda criatura, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.
Enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado: y he aquí que
yo estoy con vosotros todos los días,, hasta el fin del mundo.(Mt. 17,19-20) consagra el misterio de la trinidad proclamando la existencia de un solo Dios y tres personas distintas.
Enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado: y he aquí que
yo estoy con vosotros todos los días,, hasta el fin del mundo.(Mt. 17,19-20) consagra el misterio de la trinidad proclamando la existencia de un solo Dios y tres personas distintas.
Este proceso se llevó a cabo en las dos primeras décadas tras la muerte y resurrección del Señor.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA IGLESIA EN EL EVANGELIO DE JUAN.
quijote discípulo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario