jueves, 25 de mayo de 2017

La Hagada de Pesaj.pdf

La Hagada de Pesaj.pdf








El Calendario Judío
1
La Hagadá de Pesaj
Uno de los momentos más importantes del año judío es la Noche del Seder – la primera
noche de Pesaj, en la cual las familias judías se reúnen para celebrar la redención de
Egipto. Los procedimientos de la noche siguen la Hagadá shel Pesaj, un texto recopilado
por los Sabios que esboza las costumbres y las obligaciones de la noche. En esta clase
vamos a analizar los distintos aspectos de la Noche del Seder, vistos a través del prisma de
la Hagadá.
Esta clase trata los siguientes temas:
¿Por qué celebramos el Seder de Pesaj?
~
¿De qué manera la experiencia del Seder es relevante para mi crecimiento
~
personal?
¿Cuál es la naturaleza especial de la noche, y cómo se manifiesta en la
~
Hagadá?
¿Por qué esta noche cuenta con una cantidad mucho mayor de mitzvot y de
~
costumbres que cualquier otro día del año?
¿Por qué los niños son el eje del Seder?
~
¿Cuáles son los mensajes de la ofrenda de Pesaj, la matzá, el maror y las
~
cuatro copas de vino?
¿De qué manera la noche del Seder puede transformar el entendimiento y
~
la valoración de nuestro destino como judíos?
Esquema de la Clase
Sección I:
¿Por qué Celebramos el Seder de Pesaj?
Sección II:
Una Perspectiva General Sobre los Pasos del Seder
Sección III.
El Plato del Seder
Sección IV:
Un Asunto Comunitario
Sección V:
La Importancia de los Niños y las Cuatro Preguntas
Sección VI:
La Experiencia del Seder
Sección VII:
Pesaj, Matzá, y Maror
Sección VIII. Las Cuatro Copas de Vino
Sección IX:
La Redención Final
Sección X:
Fe y Agradecimiento
La Hagadá de Pesaj
El Calendario Judío
2
S
ECC
ión
i
:
¿Por Qué Ce
L
ebramos e
L
s
eder de Pesaj?
La celebración de la Noche del Seder es una celebración de la identidad nacional judía. Fue precisamente en
la noche de Pesaj cuando nos convertimos en un pueblo –de hecho, el profeta Iejezkel (Ezequiel 16:4) llama
a Pesaj “el día de su nacimiento”. Sin embargo, más que una “fiesta de cumpleaños”, la esencia de la Noche
del Seder es integrar e internalizar los temas más básicos de nuestra identidad como judíos. Una vez al año,
en la Noche del Seder, nos sintonizamos con los aspectos más fundamentales de nuestra identidad judía.
1.
Aish.com, Seder for the Soul (Seder para el Alma) –
La Celebración de la Libertad.
Pesaj celebra la libertad. Es el momento de soltar las cadenas de las limitaciones personales y
abandonar los confines del sentido rutinario de uno mismo. Es el momento de hacer lo que realmente
queremos hacer – permitirnos desarrollarnos hacia algo mejor. Esta es la elección que efectuó el
pueblo judío.
El pueblo judío estaba esclavizado. Al elegir abandonar Egipto comprendieron que eran mucho más de
lo que ellos mismos creían ser y mucho más de lo que pensaban que podían llegar a ser. Pasaron de ser
esclavos a ser el Pueblo Elegido, una luz para las naciones.
El Seder cuenta con quince pasos. Esto corresponde a los quince pasos que llevaban hacia la entrada
del Sagrado Templo en Jerusalem. Los textos místicos nos enseñan que el mundo físico es una
expresión del mundo espiritual. Los pasos físicos del Templo permitían a las personas “subir” hacia el
Templo. Pero de la misma manera, hay quince pasos espirituales correspondientes que nos permiten
“subir” y “crecer”. Estos son los quince pasos de la Noche del Seder. Ellos son una forma de auto-
crecimiento. Ellos satisfacen nuestra necesidad espiritual de crecimiento.
2.
Rab Shimshon Pinkus, Disertaciones sobre Pesaj, página 52 – Construir un hombre espiritual.
La tarea que nos incumbe en la Noche del Seder,
que es la noche en la cual el pueblo de Israel
salió de la esclavitud en Egipto, es construir un
“hombre” con su verdadera forma espiritual.
העבודה המוטלת עלינו בליל הסדר שהוא ליל יציאת
כלל ישראל מתחת שעבוד מצרים, היא לבנות “אדם”
בצורתו הרוחנית האמיתית.
3.
Shemot (Éxodo) 13:8 – La Fuente de donde aprendemos que en el Seder se debe relatar el
Éxodo de Egipto.
Y les contarás a tus hijos en ese día diciendo:
“Y fue por esto que D’os actuó en mi beneficio
cuando salí de Egipto”.
והגדת לבנך ביום ההוא לאמר בעבור זה עשה יקוק לי
:
בצאתי ממצרים
4.
Rab Shimon Apisdorf, Passover Survival Kit Haggadah – (Hagadá de supervivencia para
Pesaj) ¿Por qué se llama Seder?
En hebreo, la palabra
seder
significa orden o plan. El Seder de Pesaj está compuesto por quince
pasos secuenciales, y por ello es muy adecuado que se utilice la palabra
seder
para representar a los
procedimientos esenciales de la noche.
Los atajos son convenientes. Nos ayudan a ahorrar tiempo, esfuerzo y –a veces- incluso dinero. Pero
también pueden ser bastante ilusorios. Sin lugar a dudas, alguien puede encontrar un ingenioso
camino alternativo por donde escabullirse en los momentos de más tráfico, o acurrucarse en un
sillón con un único libro que contenga un resumen de tres hojas de todo lo que fue escrito desde
Shakespeare hasta Fulghum. Pero no trates de hacer lo mismo con tu vida. No con tus hijos, no con tu
esposa y –por cierto- tampoco contigo mismo.
La Hagadá de Pesaj
El Calendario Judío
3
Si te interesa tener conciencia de ti mismo, desarrollo personal, relaciones profundas y una vida de
integridad –lo siento mucho, pero entonces no está permitido tomar atajos. Sólo el
seder,
solo el orden
te ayudará a lograrlo. Una vida más profunda no florece por sí misma en medio de la nada. Ningún
niño llega a ser adulto sin haber visitado la adolescencia y ningún adulto logra madurez interior sin
embarcarse primero en un camino ordenado –y temerario- de desarrollo humano.
S
ECC
ión
ii
:
u
na Pers
P
e
C
tiva
g
enera
L
s
obre
L
os
Pasos de
L
s
eder
La Noche del Seder está dividida en quince pasos (Ver Sección I, Fuente 1). Cada uno de estos tiene un
título, que es llamado su
simán
. En esta sección explicaremos de manera resumida los
simanim
de la Noche
del Seder.
1.
Kadesh
– Se toma una copa llena de vino y se pronuncia la bendición por el vino y por la
festividad de Pesaj.
La base del desarrollo personal es reconocer que somos únicos y que por eso mismo somos
intrínsecamente valiosos.
Kadesh
nos lleva a “separarnos” – a comprender que somos únicos y dignos
de invertir esfuerzo en nuestro desarrollo personal.
2.
Urjatz –
Se vierte agua sobre las manos (sin recitar la bendición acostumbrada).
El hecho de verter agua representa la pureza que adquirimos con el transcurso de la noche, que es
como si volviéramos a nacer espiritualmente. Es también una necesidad halájica hacerlo antes de
comer el
karpas
sumergido en agua con sal. Como no es algo común lavarse las manos sin pronunciar
la bendición acostumbrada antes de comer pan, esto también tiene la intención de despertar la
curiosidad de los niños para motivarlos a formular preguntas.
3.
Karpas –
Se sumerge una cantidad pequeña de verdura en agua con sal, y se come.
Esto sirve para despertar el apetito por la matzá o, simbólicamente, para prepararnos para el desarrollo
personal de la noche. La palabra
karpas
también nos recuerda la venta de Iosef a Egipto (la tunica
especial de Iosef es llamada
karpas
, una túnica de lana fina), que es donde se inició todo el episodio de
Egipto.
4.
Iajatz –
Se parte en dos partes la matzá del medio (de las tres matzot que se encuentran en el
plato), se deja la porción más pequeña en el plato y se separa la porción más grande para el
afikomán
.
La matzá sobre la que se cuenta la historia de Egipto se debe romper, simbolizando la esclavitud que
quebró el cuerpo y el espíritu de nuestros antepasados. El hecho de quebrar la matzá del medio en
iajatz
y dejarla de lado es otro acto no común. Una vez más, realizamos otra acción fuera de lo común
para despertar la curiosidad de los niños, para motivarlos a formular preguntas en este momento y a
lo largo de la siguiente sección de
maguid
y para
mantener a los niños despiertos a lo largo del
Seder,
ante la expectativa de descubrir qué se hace con esa matzá que escondimos.
La Hagadá de Pesaj
El Calendario Judío
4
5.
Maguid –
Se relata la historia de nuestra esclavitud y del éxodo de Egipto.
Esta es la parte central y la más larga del Seder. Su objetivo es revivir la redención de Egipto y
transmitir a nuestra familia la intensa experiencia de fe. Al concluir
maguid
se recita una bendición y
se bebe la segunda de las cuatro copas de vino.
Maguid
comienza con una invitación a participar en el Seder y la formulación de las Cuatro Preguntas,
cuyas respuestas son el tema de la noche. La Hagadá menciona en el pasaje de Rabi Elazar ben Azaria,
que es una obligación recordar el éxodo a lo largo del año. Luego la Hagadá narra la historia del
pueblo judío, el descenso y el milagroso éxodo de Egipto, la mitzvá especial de la ofrenda de Pesaj,
matzá y maror, culminando con la expresión de nuestro agradecimiento a D’os.
6.
Rajtzá –
Se lavan las manos preparándose para comer la matzá, recitando la bendición
correspondiente luego del lavado.
Además de la necesidad halájica de lavarse las manos, el lavado simboliza la pureza especial asociada
con los procedimientos de la noche.
7.
Motzí
– Se recita la bendición y se come la matzá. (Aish.com)
Decimos la bendición de “Hamotzí” para agradecerle a D’os por “sacar el pan de la tierra”. La sintaxis
es extraña, porque D’os saca el
trigo
de la tierra... ¡Y el hombre es el que lo transforma en pan! En
verdad, D’os nos otorga dos regalos: 1) la materia prima, y 2) las herramientas para transformarla y
darle vida. Cuando decimos “Hamotzí”, sostenemos la matzá con los diez dedos, para recordar que si
bien esta comida es producto de las manos humanas, no deja de ser un regalo más del Creador que
Mantiene toda vida.
8.
Matzá
– La matzá se come en posición reclinada, indicando la realeza y el esplendor de la
noche en la cual pasamos de la esclavitud a la libertad.
Comer matzá es una de las obligaciones que la Torá instituye para esta noche. Aparte de recordar el
apuro con el cual nuestros antepasados tuvieron que salir de Egipto, la matzá tiene significado por
sí misma. Su forma plana comparada con el pan es para recordarnos que nuestra libertad física es
también una libertad espiritual del deseo egoísta de honor y poder personal.
9.
Maror
– Se comen las “hierbas amargas” (se acostumbra comer lechuga o rábano picante)
para recordar la amargura del exilio en Egipto.
Esto también alude al esfuerzo que la persona debe estar dispuesta a invertir para lograr su desarrollo
personal. Se acostumbra a elegir lechuga porque es “dulce al principio y amarga después” – aunque el
vicio y la iniquidad puedan parecer dulces al principio, finalmente revelan su amargura.
10.
Korej –
Se come un “sándwich” de matzá y hierbas amargas.
La combinación de los dos simboliza la dualidad de la noche, que recuerda la esclavitud en Egipto
junto con la gloriosa salvación que le siguió. De manera simbólica, se nos enseña que el dolor, en la
forma del intenso esfuerzo y trabajo, puede ser una parte integral del desarrollo personal y nacional.
Aún más, esta combinación enseña que D’os está presente tanto en nuestros períodos de libertad
(simbolizados por la matzá) como durante los amargos períodos de exilio. Él nunca nos abandona.
La Hagadá de Pesaj
El Calendario Judío
5
11.
Shuljan Orej –
Se sirve una comida festiva celebrando la noche.
No es suficiente celebrar con palabras y pensamientos. La celebración debe llegar al nivel más físico
de nuestro ser, porque nuestra liberación fue experimentada en todos los niveles, y con todos nuestros
sentidos. Aún más, la comida festiva nos enseña que la verdadera libertad es la habilidad de santificar
el mundo físico.
12.
Tzafún –
Lo último que se come en la noche es el
afikomán.
El
afikomán
es la porción mayor que se partió de la matzá del medio del plato que se había separado
al comenzar el Seder. El gusto de la matzá nos queda aún después de la conclusión del Seder. Esto
sugiere que la Noche del Seder debe dejar en nosotros una huella constante, que pueda durar durante
todo el año.
Rab Beryl Gershenfeld dice que la matzá también simboliza al hombre. Las Cuatro Preguntas que se
formulan sobre la matzá partida al comienzo del Seder ilustran que el hombre esencialmente está
incompleto y es el proceso de cuestionarse sinceramente y buscar respuestas lo que le permite llegar a
la perfección. En consecuencia, el
afikomán
, que estuvo escondido en el transcurso del Seder, se saca
ahora, como un símbolo de nuestra habilidad para alcanzar nuestro potencial.
13.
Barej
– Se recita el
Bircat HaMazon
, El Agradecimiento después de la Comida.
Una parte central de la noche es comprender que todo lo que tenemos es gracias a D’os; esto incluye la
comida que comemos, por la cual manifestamos nuestro agradecimiento y reconocimiento. Luego del
Bircat HaMazon
se bebe la tercera de las cuatro copas de vino.
14.
Halel
– Se canta el Halel, agradeciendo y alabando a D’os por toda la bondad que realizó por
nosotros.
Como individuos libres, nos corresponde valorar la causa Divina de nuestra libertad y agradecerle a
D’os por eso. Luego del Halel se bebe la cuarta y última copa de vino.
15.
Nirtzá
– La conclusión.
Luego de habernos renovado en la Noche del Seder, el aniversario de nuestra redención, comenzamos
un nuevo ciclo de desarrollo y logros tanto personales como nacionales.
S
ECC
ión
iii
.
eL
P
L
ato de
L
s
eder
El Seder cobra vida mediante la combinación de las experiencias intelectuales, emocionales y físicas que
tienen lugar. El plato del Seder contiene los símbolos visuales del Seder de Pesaj.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas

Sabiduría para la vida Parashá Vaetjanán: Cómo hacer que tus plegarias sean respondidas aishlatino.com Sabiduría para la vida Parashá Vaet...